miércoles, 17 de julio de 2019
EL BALLET FOLKLORICO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Guí Folklórica poner en practicas tus conocimientos del folklore universal
Tema 1: poner en practicas tus conocimientos del folklore universal y nacional:
1)cual fue el primer baile de parejas:
2)diferencia en val y valse:
3)en que parte de país se bailaba la polca:
4)mencionar los bailes de la provincia samana y sus aportes al merengue:
5)hablar de los juegos populares:
Tema 2: hacer la biografía de:
1)René Carrasco:
2)Casandra Damiron:
3)Fradique Lizardo:
4)José Castillo:
5)Nereida Rodríguez:
Tema 3
1¿Que significa la palabra Folklore?
2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore?
3¿Como se divide el folklore?
4¿Cual es el ritmo nacional de la República Dominicana?
5¿En que lugares de la República Dominicana se baila polca,mazurca y valse?
6¿Cuanto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana?
7¿Donde se bailaba el guayubin?
8¿En que provincia se baila el brinco?
9¿En honor a quien se realiza el baile de pripri?
10¿ Con que instrumento se baila el pripri y como se baila segun la manecilla del reloj.
Continuacion de la guia.
Tema 4
Complete.
1_____________________lugar donde se realiza la manifescion de San Benito o Baile de la comarca._________________________con esta frase se termina el baile de la comarca.
2___________________,___________________,______________________y________________________son los elementos o división de la Sarandunga de bani.
3________________________es el baile de los viejos por su forma de bailar y es donde la mujeres mandan por la posición de su cabeza.
4__________________________baile de los jóvenes y su ritmo dura 55 segundo.
5________________________es un baile donde un bastonero o mandador va diciendo como se ejecuta las partes y su bailes de cola -------------------.
6______________________es una manifestación de palos unica que se toca en cambita y el cacao de San Cristóbal.
7_____________________es un baile de cuadrilla recogido en jarabacoa donde un bastonero va diciendo lo que se hace.
8______________________baile en honor a San José y se baila en la sábana del espíritu Santo.
9_________________________ritmos musicales que se realizan en honor a liborio mateo,en las comunidades de juan Herrera y jinova de san juan.
10_________________________es un ritmo que ritmo de tambora,guira y acordeon se realizaba en la pascuala de samana.
Tema 5. Bailes, música y los instrumentos musicales.
1)los instrumentos que se utilizan para hacer un merengue folklrico son:
2)los instrumentos que se utilzan para tocar los palos según las regiones del país son:
3)los instrumentos que se utilzan en el complejo de la sarandinga son:
4)los instrumentos que se utilzan para tocar el ritmo de los congos son:
5) los instrumentos para realizar un pripri son:
6)los instrumentos para tocar el ritmo del momise son:
7)cuales instrumentos se utilzan para la mangulina:
8)cuales instrumentos se ulizan para tocar el ritmo del valse:
9)cuales instrumentos se ulizan para tocar el ritmo del gaga:
10) cuales instrumentos podemos utilizar
Continuacion de la guia.
Tema 2.
Complete.
1_____________________lugar donde se realiza la manifescion de San Benito o Baile de la comarca._________________________con esta frase se termina el baile de la comarca.
2___________________,___________________,______________________y________________________son los elementos o división de la Sarandunga de bani.
3________________________es el baile de los viejos por su forma de bailar y es donde la mujeres mandan por la posición de su cabeza.
4__________________________baile de los jóvenes y su ritmo dura 55 segundo.
5________________________es un baile donde un bastonero o mandador va diciendo como se ejecuta las partes y su bailes de cola____________________.
Redactor
León Campusano.
Jera pega de la Sábana del Espíritu Santo
Jera Pega:
Baile recogido por el investigador folklórico
José Castillo Méndez, y los integrantes del ballet folklórico de la UASD,en 1976 en San José de los Llanos,San Pedro de Macorís.
Este se realiza en honor al patrón San José,donde hay una extraordinaria exigencia de habilidades en el baile.
Tiene dos palos y una güira, y se baila en forma de una diagonal, la pueden bailas hasta cinco
Pareja.
La canción es alegórica al Cacao y se cantaba en la sábana del espíritu santo,desde Yamasa hasta los Llanos.
León Campusano.
Subdirector ballet folklórico José Castillo de la UASD
La información fue recogida por el profesor
José Castillo Méndez.
En 1976.
Redacción.
León Campusano
09/03/2019
El Merengue Antes, Durante y Después en la parte del Folklore Dominicano
Idea Original: Profesor José Castillo Méndez Producción General : Licenciada Kenia García directora BALLET FOLCLÓRICO Licenciado León Campusano sub-director BALLET FOLCLÓRICO A mediado del siglo XIX en país se produjo un gran movimiento danzario muy popular donde las parejas bailaban de forma lineal y las mujeres iban mirando al público y los hombres de espalda hacia el este ritmo fue un gran inicio a nuestro merengue. Las inmigraciones de negros de Estados unidos(louisiana) hacia Samaná, trajo como consecuencia el baile del brincó o sidora el cual le aporto a nuestro Merengue un gran movimiento una forma de tocar la tambora. más tarde llega al país ritmos de origen Europeo como la Mazurca y la Polka localizada por nuestro grupo en Jarabacoa y los cuales el merengue adquirió la forma de no tocar el talón al bailar y que las parejas se devuelvan al terminar el recorrido además de el hombre por primera vez ponía sus manos en la cintura de una mujer. en Elías Piña donde encontramos el valse através de este se le agrega el paseo al Merengue. En la zona próxima a la capital nace una da las variantes mas ricas a nuestro merengue la introducción del balsie o palo echao donde las parejas van bailando en circulo y contrario a la manecilla del reloj y donde la güira marca el patrón a seguir. Los movimientos de la cadera son producto del toque de los Atabales y de las bases de gaga y si hablamos del merengue lineal este es la unión de las diferentes manifestaciones Folclóricas que se celebran en la isla de Santo Domingo. 1.guayubin 1. Brinco 2.Mazurca 3.Valse 4.Polka 5.Palo. Pripri. 6.Gaga 7.Merengue Lineal. ____10 de abril 2007___ Fallece José Castillo. (n. 1943) Fundador de Convite, del INDEFOLK, Director del Ballet Folclórico de la UASD .
10/04/2017
Manifestaciones Folkloricas, Danzas, Músicas y Salves puesta en escena e investigada por elfolklorista José Castillo Méndez y equipos de investigadores Empíricos.
folklorista José Castillo Méndez y equipos de investigadores Empíricos.
rienda de la Profesora Divina Estrella hasta el 1972, donde pasa a la mano del profesor José Castillo
hasta el 2007, hoy esta dirigido por la Maestra Kenia Garcia.
en las narraciones que escuchaba desde 24 de julio del 1993 ,hasta dias antes de su partida del profesor castillo, nos decía que la finalidad del ballet Folklorico de la UASD, era rescatar y promover las manifestaciones Folklorica Dominicana, también el hablaba que en 1968 comenzó la asignatura de danza Folklorica como materia en el departamento de educacion física de la universidad autónoma de santo domingo.
así nace mi interés por aprender sobre las manifestaciones Folkloricas Dominicana, me convertí en un asistente del profesor Castillo, donde nosotros hablamos de todos los rincones del país y sus manifestaciones culturales.
con el José Castillo aprendí muchos términos que para mi no existían, era una biblioteca ambulante
no publico libros ya que el me decía que el folklore era del pueblo y para el pueblo, también me dijo
dias antes de morir que los grupos de proyecciones no están para cambiar el folklore sino los portadores originales, pero el si publicaba sus investigaciones en la su laboratorio Folklorico llamado
ballet Folklorico UASD, cada vez que realizaba un espectáculo Folklorico escribía la información de sobre las manifestaciones puesta en escenario.
Como deuda al amigo y guía realizo los siguientes levantamientos sobre las investigaciones del gran investigador del folklore, mencionando la localidad y la las fechas de las investigaciones, citando algunos personajes que estuvieron presentes en esos pueblos.
imagenes y música.
a continuación menciono las manifestaciones culturales y sus instrumentos, municipio y provincia ,como la fecha realizada.
1. Castillo, J.(1974 esta investigaciones duraron mas de 4 años)
Habla sobre:"Los Congos (de Villa Mella, Los Mina y Mandinga). el baile de los Congos, bases principales y reglas generales. El bailes de los Congos es un baile de coreografía libre en donde las parejas van sueltas y alternándose de manera continua, en un pleno ejercicio democrático, pues todos pueden entrar a bailar a voluntad. según las explicaciones de José Castillo este realizo coreografía de lo observada en las manifestaciones donde le asigno números a las bases y un numero de parejas donde esta eran 8, divida en dos hileras numeradas desde el numero 1 hasta el numero 4."
el investigador realizo grandes aportes y creo su propio bosquejo sobre las bases del bailes,
donde le asigna números a las bases y las posiciones de las manos y los pies.
esto lo podemos observar en la corografía del baile de los Congos en el ballet Folklorico José Castillo de UASD.
Edis Sanchez.
1.Mayumbe.
2.Palo Mayor.
3.Bembecoco.
4.Calunga.
5. Juana Polo.
6.Memoria Kolinos.
7. Congo Lande.
y muchas mas palabras.
instrumentos de los Congos observadas por José Castillo en los años setenta:
b) Palo Menor , Alcahuetico, Conguito.
c) Maracas
d)Canoita.
León Campusano Agüero.
10/03/2019.
Santo Domingo,
Republica Dominicana.
Guía Folkloricas para principiantes
Guía de. Conocimientos generales del folklore
Dominicano.
Objetivos de la guía es promover las manifestaciones nacionales, a nivel de los estudiantes y gestores culturales de todo el territorio nacional.
Seleccionar las respuestas correctas en las siguientes preguntas.
1. Está manifestación según algunos autores, es parecida a la tumba francesa.
a) Merengue.
b) La UPA.
c) El Chenche.
d) Carabine.
2. Del complejo Sarandunga es la procesión.
a) Que viva San Juan.
b) La bomba.
c) Moranos.
d) jacana.
3. Del complejo Sarandunga es el baile donde las mujeres mandan.
a) Capitana.
b) Yuca.
c) moranos.
d) Jacana.
4. En el baile Pripri o palo Echao los bailadores bailan con:
a) acordeón
b) Guira.
c) Balsie.
d) tambora.
5. En el baile los Congos el instrumento que marca el ritmo es:
a) la maraca.
b) Congo Mayor
c) conguito.
d)Canoita.
6) éste baile es llamado el merengue del Sur del la República Dominicana :
a) carabine
b) Pripri.
c) mangulina.
d) Guayubin.
7) baile traído por los negros de la Lousiana a Samaná donde se canta en creol antiguo:
a) el baile del chico.
b) bambula
c) Brinco.
d) pasa pié.
8)baile encontrado en la pacuala de Samaná, se dice qué forma parte de nuestro merengue:
a) oli oli
b) chivo
c) brinco
d) Pripri.
9)baile en honor a San José o a la cosecha del cacao:
a) los congos
b) La yuca
c) los palos
d) la Jera pega
10)baile de cuadrilla que tiene un mandado, para cambiar las bases:
a) bambúla
b) Carabine.
c) gaga.
d) la Yuca.
Datos son de las charlas magistrales del profesor José durante sus enseñanzas a los integrantes del ballet folklórico de la UASD.
Redacción.
León Campusano Agüero.
10/03/2019.
Guia Folklorica Dominicana Relatos de las investigaciones del Jose CASTILLO Mendez. Esta guia es para los investigadores empíricos Dominicanos. 1¿Que significa la palabra Folklore? 2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore? 3¿Como se divide el folklore? 4¿Cual es el ritmo nacional de la República Dominicana? 5¿En que lugares de la República Dominicana se baila polca,mazurca y valse? 6¿Cuanto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana? 7¿Donde se bailaba el guayubin? 8¿En que provincia se baila el brinco? 9¿En honor a quien se realiza el baile de pripri? 10¿ Con que instrumento se baila el pripri y como se baila segun la manecilla del reloj.
Recorridos del investigador José Castillo
Recorrido folklorico con el profesor José Castillo
Y el Ballet Folklorico UASD.
El mes de Junio tiene muchas manifestaciones folkloricas y populares a nivel nacional, los creyentes religiosos y los mágicos religiosos hoy llamado servidores de misterios, realizan sus fiestas de formas parcelas.
A finalizar la el siglo 20 un médico pasante del ballet Folklorico UASD es enviado a la comunidad de jinoba del municipio Juan de Herrera de la provincia San Juan, este observa qué ellos realizan manifestaciones en los meses de enero en honor a la virgen de la Altagracia
Y en junio a honor a San Antonio.
El doctor Eduardo morillo hoy es director del centro de atención primaria de esa comunidad, además es un gran músico percusionista a nivel nacional, por su dominio musical éste le informa al profesor Castillo sobre las manifestaciones de las comunidades de Juan de Herrera.
Se organiza un equipo de investigadores empíricos y dirigidos por el gran investigador folklorico José Castillo Méndez, partimos a
Observar las manifestaciones culturales y populares, desde el 10 de junio comenzaba el recorrido siempre salíamos a la 1 de la tarde era la hora elegida por el castillo, desde el local del ballet de la Uasd y comenzaban las charlas, cuentos chistes y anécdotas vividas, y las funciones de los investigadores empíricos,
Cuándo llegábamos al 15 de azua hacía San Juan, pasando las comunidades y municipios
Yo decía qué los vendores de queso lo hacían
De leche de burra ya qué nunca observé un ganado en el trayecto, esa discusión la manteníamos hasta llegar al municipio de San Juan de la maguana, todavía recuerdo esas vivencias.
Ya en el pueblo de San Juan, y siguiendo la carretera Anacaona y la ruta hacía jinoba, jaquimeye, el corbanal, mata ratón, sosa y muchas más, para ver el espíritu de la fiesta de San Antonio. En jinoba nuestro centro de operaciones era la clínica rural donde el doctor Morillo nos dada las informaciones sobre los lugares qué podíamos ir y las fiestas qué se realizaban en honor a San Antonio.
El día 11 de junio nosotros partimos para la comunidad de Yaquimeyes donde realizabamos
Investigaciones sobre las manifestaciones
Liboristas y el pleito entre el Padre Ramoncito y la cofradía Liboristas.
En la mañana del 13 de junio día de San Antonio
Fello con su grupo de jucusion realizaba el recorrido por todos los bohios de la comunidad de yaquimeye de jinoba, llevando el Santo y las personas pidiendo abundancia en sus cosechas,
Cantando canciones en honor al santo de la maguana, luego en hora de las 11 de la mañana
Las personas van río a riba para celebrar las
Manifestaciones más grandes esas cofradía
Dónde en el saltó del Río donde se bautiza a los creyentes en las aguas, el grupo cantando y tocando jucusion, luego se parte a una ermita donde el dueño del lugar hace una fiesta ceremonial y se llaman a las divina persona, a todos los ángeles, anima benditas del pulgatorio, a las vírgenes y por último hablan de liborio Mateo cómo si volviera a resucitar esa actividad dura cómo una y luego se parte a la iglesia dónde la celebración es en grandes, con desfile de las niñas y sus banderas, los cantos de jucusion
El pueblo vive la fiesta con muchas alegrías y
El patrón San Antonio baila con las personas de forma simbólica.
Ruta Folklorica Profesor Jose Castillo UASD a comienzo del 1976 ,los Investigadores , José Castillo, Dagoberto Tejeda e Iván Domínguez , junto algunos miembros del BALLET FOLCLÓRICO UASD, inician un recorrido hacia el sur profundo del país, para observar la manifestaciones del gaga cañero que se realiza desde el jueves santo hasta el domingo de pascua. desde el 1976 hasta el 2007 el profesor castillo tenia una hipótesis sobre la manifestaciones del gaga en la parte española de la isla,donde establecía que se realizaban varios tipos de gaga en la zona sur del país desde Haina hasta Elias Piña, y desde haina hasta Barahona. donde se estableció una ruta que se partía desde la universidad pasando por la carretera Sánchez, pasando por la provincia Sancristobal ,Peravia,Azua,San juan hasta comendador Elias Piña, esta ruta comenzaba el miércoles santo en hora de la mañana y se llega en hora de la tarde.En dicho recorrido se observan las manifestaciones de la zona por ejemplo (los convite que se realizaban en los conucos y sus cantos, los tifuas en san juan, las mascara del diablo entre otros). a partir de la década de los 90 hasta el 2007 en esos recorridos se integran otros investigadores dirigidos por los Folcloristas José Castillo y Dagoberto Tejeda, donde ellos asignaban a cada miembro una tarea especificas en la investigación de campo, y se discutía en la hora de la comida o en la cena. en ese grupo de investigadores que formaban parte tenemos que mencionar: Kenia García, Julio Encarnación, Eduardo Morillo,Xiomara Pérez,Teodocia Valera,Benito Garce, Jhony Herrera,Marcelino Garcia, Andrés Pérez,Elisabeth Montero,Gertrudis Figuereo, Rubén Morrillo, José Luis Martínez ,León Campusano, Urania Muñoz y muchos mas integrantes del BALLET UASD.
Autor.
León Campusano Agüero
,
Junio Cultural
Junio cultural mis recorridos con el investigador folklórico José castillo y los investigadores empíricos del ballet de la UASD, este mes es de los más importantes para el folklore Dominicano
Con los santo patrones
San Antonio de Padua el 13 de Junio
San Juan Bautista el 24 de junio
Pedro y Pablo el 29 de Junio.
Entonces nosotros cómo equipo de investigación empírica junto al profesor José Castillo, establecimos una ruta crítica sobre la manifestaciones de la región de la Maguana
En las comunidades de Ginoba,yaquimelle, mogoyon, mata ratón, sosa entre otras comunidades, qué veneran al santo de la Maguana Oliborio Mateo llamado el divino
Papá Liborio.
Por las informaciones brindadas por el doctor Eduardo Euclides Morrillo De Los Santos que ese momento estaba de pasantías en el dispensario de la comunidad Ginoba de Juan de Herrera, el investigador José Castillo se entera de las manifestaciones de danzas y músicas muy parecidas a las qué se realizan en Guayabal de padre las Casas en Azua, dando así nuestro recorridos por esa zonas y recolectando los datos sobre ese valioso descubrimientos.
Nuestro recorrido comenzaba el 11de junio terminaba el 14 de junio.
Eran días de emociones y de muchos aprendizajes para todos, ya qué en el trayecto desde la UASD hasta el pueblo de Ginoba, se establecían anécdotas, leyendas, mitos y cábalas de la vida Folklórica nacional, nunca puedo olvidar cuando llegábamos al 15 de Azua para ir a San Juan qué le decía a los integrantes de la expedición qué los quesos que venden eran de leche de burra ya qué nunca observé un ganado de vaca y por eso no lo comía, pero en verdad es que soy intolerante a la lactosa, para mí fueron los mejores momentos de mí vida.
Redactor.
León Campusano.
La Sarandunga relatos del profesor José Castillo
Desde la óptica de León Campusano, citando al investigador folklórico José Castillo Méndez y los investigadores empíricos que participaron en los recorridos, por la vereda de Baní, provincia Peravia.
Hoy podemos decir qué la manifestación del complejo la Sarandunga es un patrimonio cultural del pueblo dominicano.
En sus visitas a la vereda los días 23,24,y 29 de junio el investigador José Castillo Méndez recopiló muchas informaciones sobre ese complejo danzario llamado sarandunga, y sus puesta en escena en el ballet folklórico de la universidad autónoma de Santo Domingo UASD.
Con la procesión llamada los morano donde se simboliza la llevada al Santo al río de ocoa y su baño en dicha agua, también del baile de los viejos llamado la Jacana, José Castillo decía qué era el único baile donde la mujer mandaba,ya qué está siempre miraba hacia el suelo,ese montaje tiene dos partes, la primera son cinco parejas qué comienzan a realizar bases diferentes con un mismo conteo este baile es una maravilla ya qué cada pareja va realizando la base que deja la pareja qué está a su izquierda, cuando se llega a su basé ,entra la segunda parte donde se cambian los bailadores y se realizan seis bases de forma simultáneas este baile comienza o termina cuando un músico o bailador dice que San Juan Bautista.
José Castillo ,junto a los investigadores, Dagoberto Tejeda, Iván Domínguez, dieron los primeros pasos para convertir al ballet folklórico de la UASD en un grupo de referencia a nivel nacional sobre la manifestación folklórica qué se realiza en la vereda de Peravia.
También el Investigador José Castillo puso en escena la música y danza de la Bomba qué es muy diferente a la Bomba puertorriqueña, este llamado el baile de jóvenes y tiene una duración aproximada de 55 segundos, luego tenemos la capitana un baile intermedio entre Jacana el baile de los viejos y la Bomba el baile de los jóvenes.
El ballet folklórico José Castillo de la UASD. mantiene viva las investigaciones folklóricas del profesor Castillo, através de la Dirección del ballet folklórico qué Dirige la Maestra Kenia García, que en esto 12 años sigue la mística del ese gran investigador folklórico José Castillo Méndez.
Redactor
León Campusano Agüero
-
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Instrucciones para fabricar una mascarilla en casa El Gobierno estudia recomendar a la población el uso generaliza...
-
El Guayubin Recogido por el profesor Jose castillo En 1976 en el municipio de jarabacoa Provincia la vega. Se baila en grupo de 6 o más pare...
-
Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana. Objetivos: motivar a los gestores, portadores originales, ap...