domingo, 29 de diciembre de 2019

mis vivencias en los toros del Santo Cristo de Bayaguana

Vivencias en la tradición más antigua de la isla de Santo Domingo, dónde los lugareños de las comunidades más cercanas realizan ofrenda al Cristo de Bayaguana, por favores concebido por el santo en su vida.
Está tradición tiene muchos siglos, pero tiene dos caras una la mágica religiosa qué para mí es la más importante, ya qué es una historia oral que se transmiten de generación en generación recordando sus travesía hasta está comunidad y cómo el Santo Cristo lo ayudó a sobrevivir y progresar, en todos sus aspectos, por eso se formó una cofradía y sus miembros se le nombró comisarios del Santo Cristo de bayaguana, ellos están organizando con un comisario general qué se hoy tiene 100 años, le llaman Rocendo, más los comisarios de los pueblos, qué salen desde el 13 de diciembre recogiendo los toros del Cristo hasta el 28 de diciembre qué se realiza el cruce de banderas y los toros se entregados a la iglesia y el santuario del Cristo de bayaguana.

Redactor

León Campusano Aguero

28/12/2019

C,L




sábado, 16 de noviembre de 2019

ANSIEDAD MATEMÁTICA: ¿QUÉ ES Y CÓMO SE SUPERA?

MATEMÁTICAS Y NEUROCIENCIA

ANSIEDAD MATEMÁTICA: ¿QUÉ ES Y CÓMO SE SUPERA?

«Tu cerebro sirve para las matemáticas, y llevas toda la vida practicando«.

Daniel Gómez Domínguez

El neurocientífico Daniel Gómez Domínguez, bioquímico y biofísico de formación, ha escrito un interesantísmo libro, Matemáticas y neurociencia: las claves de nuestra capacidad para operar con los números (EMSE-EDAPP, 2018), cuya lectura es tan recomendable para las personas a las que les gustan, y/o se les dan bien, las matemáticas como, y sobre todo, para aquellos que se consideran de letras.

No en balde, el libro se inicia de la siguiente manera: «Es que se me dan mal las matemáticas.» «Probablemente -confiesa el autor- esta sea la frase más escuchada, incluyendo sus múltiples variantes: ‘yo es que soy de letras’, ‘los números nunca se me han dado bien’ y, mi favorita , y en torno a la cual gira este libro-añade- ‘necesitas tener una cabeza especial para saber de matemáticas.»

Y, si se me permite el espóiler, el libro finaliza con la esperanzadora, y para nada descabellada, afirmación que abre este post.

Qué es la ansiedad matemática

«No te preocupes por tus dificultades en matemáticas. Te puedo asegurar que las mías son aún mayores«.

Albert Einstein.

Como docente muy veterano (1978-?) de esta temida asignatura, siempre a nivel universitario en el ámbito de la economía y la empresa, he escuchado frases iguales o similares a las anteriores miles de veces (sin exagerar: hasta la fecha he enseñado matemáticas a más de 47.000 estudiantes, mayoritariamente procedentes del bachillerato social e incluso de niveles numéricos inferiores), y desde hace un par de cursos, después de estudiar neuropsicología y neuroeducación, acaricio el proyecto de investigar la ansiedad que sienten much@s de mis alumn@s ante la materia que imparto.

Después de leer la excelente obra de Daniel Gómez, ya no me queda ninguna duda de que el próximo curso voy a llevar a cabo la citada investigación. «La ansiedad matemática -defiende este neurocientífico- se caracteriza por sufrir un gran estrés ante la resolución de problemas matemáticos y de cálculo mental hasta tal punto que los pacientes suelen adoptar una conducta evitativa, tratando de huir de ellos.»

Sostengo que se trata de un problema de autoestima, puesto que en algún momento de nuestra evolución se identificó ser bueno con los números con ser inteligente, como si, por ejemplo, Picasso para inventar el cubismo,  o no se tuviera que sacar un gran partido del cerebro humano.

Y deviene muy interesante la siguiente información que aparece hacia el final de Matemáticas y neurociencia, que (lo confieso) ignoraba: «No se observa ningún caso de ansiedad matemática hasta los once años, por lo que es una enfermedad que se manifiesta más en el instituto que en el colegio. El pico máximo de casos suele ocurrir entre los once y los dieciséis años, en plena adolescencia, y además es bastante común, llegando en algunos estudios a detectarse un 60% de casos dentro de este rango de edad.»

Me pregunto hasta qué punto somos los docentes responsables de esta, me atrevo a calificar, pandemia. Y, en todo caso, hay que correlacionarla, con la escasez endémica de personas que estudian ingeniería.

Enseñar matemáticas y no morir en el intento

«Es posible vivir sin formación matemática, pero en el mundo que nos movemos, saber matemáticas es fundamental«.

Daniel Gómez Domínguez

Suelo comentar con mis colegas universitarios que en mis primeras clases de cada curso más que enseñar matemáticas me dedico a hacer terapia, para que l@s alumn@s superen sus miedos y disuelvan sus creencias limitantes con respecto a sus capacidades mentales.

Como he contado en algún otro post, por ejemplo, desde hace cierto tiempo, el primer día de clase conmino a mis estudiantes a que manden un mensaje de móvil a sus familias diciéndoles  cómo se sienten dentro del aula, mientras yo simulo enviar un whatsApp a mi esposa. A medio hacer, les pido que comparen cómo escriben a toda velocidad con sus pulgares, con mi rudimentaria manera de teclear con el dedo índice. «Vuestro teléfono y el mío -les hago constatar- son muy parecidos, al igual que nuestros cerebros, la diferencia estriba en cómo los usamos. En el ámbito de las matemáticas, es el profesor el que es capaz de hacerlo deprisa y bien, pero la diferencia no está en la inteligencia, muy similar entre unos y otros, sino en la práctica.»

«Practicar, practicar, practicar», aconseja Daniel Gómez en uno de los últimos epígrafes de su libro. No puedo estar más de acuerdo con él.

En mi libro Genial mente cuento como entre los 17 y 18 años, quien suscribe estas línea tuvo que resolver 5.000 problemas para aprender matemáticas, y que para enseñarle esta materia a mi hija (aquejada de TDAH, lo que le acarreaba grandes dificultades de aprendizaje), cuando ella contaba 16 años, en un verano practicamos con ¡2.000 ejercicios!

Resultat d'imatges de genial mente quim valls

¿Cuál es mi estrategia para enseñar matemáticas a quién cree que no sirve?

En primer lugar, como ya he indicado, quitarle miedo y complejos. Les hago saber, que en 41 años de dilatada carrera profesional nunca me he encontrado a nadie que no pudiera aprender, y que acabara aprendiendo, matemáticas.

En segundo lugar, empiezo de cero, impartiendo materia del curso, pero no dando ningún conocimiento (ni siquiera los más elementales) por sabido.

Empleo algoritmos para mecanizar los ejercicios, y les sugiero que los repitan hasta la saciedad, haciéndolos una y otra vez. «Aprender de memoria no es tan malo», afirma en otro epígrafe Daniel Gómez, y añade: «Memorizar todas las combinaciones puede ser una solución en la fuerza bruta y poco refinada, pero en este caso merece la pena.» Pues bien, este autor aconseja dos estrategias para aumentar la memoria.

La primera es dotar de carga emocional los aprendizajes (no se debe olvidar que recordar etimológicamente proviene de corazón). En este sentido, mis estudiantes agradecen trucos nemotécnicos  del tipo «Cristiano Ronaldo», «Peter Pan» o «Van Gaal». Como es sabido en inglés, una manera de describir el aprendizaje de memoria consiste en decir learn by heart.

«La segunda estrategia es la repetición. Repetir un recuerdo una y otra vez -aclara Gómez Domínguez- favorece que las neuronas se conecten con más fuerza y el recuerdo pueda pasar a formar parte de la memoria a largo plazo (…) La estrategia de la repetición sigue siendo (por ahora) la más usada para aprender la tabla de multiplicar.»

Repetir es una estrategia erróneamente despreciada en la enseñanza actual. Lo analizo largo y tendido en Genial mente. Sólo diré que después de 107.000 horas de clase he descubierto algo insólito y casi paradógico: cuanto más repiten los ejercicios de matemáticas mis alumn@s, mejor los comprenden y más ideas felices se les ocurren, en un fenómeno que me recuerda mucho cómo aprendemos a conducir. Primero conducimos de manera torpe, porque empleamos la corteza cerebral, de manera que si el copiloto nos habla -por ejemplo, papá o mamá, el primer día que cogemos el coche después de sacarnos el carné- lo más normal es que el coche se nos cale. Solo después de practicar durante un año, podemos guiar el automóvil inconscientemente, empleando los ganglios basales situados en el centro de nuestro cerebro, es decir, hasta haber interiorizadola conducción, y haber liberado el neocórtex para pensar (y entender) conscientemente.

Por último, por una extraña intuición que tuve hace más de 20 años, pinto los números con colores diferentes ¡Es milagroso! me permite hacer más del doble de problemas.

Sabía que funcionaba sin saber por qué, hasta que Daniel Gómez Domínguez me lo ha justificado en un epígrafe titulado «Los colores de los números». ya que se ha podido comprobar que los sinestésicos en cuya mente cada cifra aparece coloreada tienen una especial ventaja competitiva en matemáticas en relación al resto de mortales. Suplo esa carencia de la gente normal pintándolos en clase.

Termino este post haciendo un llamamiento a tod@s l@s que nos dedicamos a la enseñanza de asignaturas numéricas para que nos esforcemos no tanto en enseñarlas bien, como en conseguir que nuestr@s alumn@s las aprendan bien (que no es necesariamente lo mismo), pues como nos recuerda el autor de Matemáticas y neurociencia«Se ha comprobado con estudios a largo plazo que la gente con poca habilidad matemática o con un aprendizaje numérico deficiente tiene una mayor probabilidad de padecer problemas económicos y sociales.»

L@s profesor@s de asignaturas numéricas no somos médic@s pero influimos poderosamente en la vida de las personas.

COMPARTIR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sábado, 2 de noviembre de 2019

La pantomima del paludismo

En la segunda decada del siglo xx, en nuestro país la República Dominicana llego una terrible enfermedad que afecto a una gran parte de la población ésta enfermedad, es el paludismo, los síntomas eran una gran fiebre y temblores en el cuerpo. Nuestro campesinos realizaron una pantomima a ésta enfermedad, en comunidad de San José de conuco,en Salcedo, se realiza dicha actividades donde un joven lo suben en una silla y va realizando los gestos de a ritmo de la canción, subiendo y bajando varías veces. La manifestación fue recogida por el investigador folklórico José Castillo Méndez En los juegos campesinos de 1978, Y fue montada al ballet folklórico de la uasd Hoy llamado José Castillo uasd.
Redactor.
Mtro.León Campusano.

Investigador Empírico.

Tradiciones orales de Jaina

Una de las leyenda Rurales mas famosa en siglo xx en nuestro País era observar la Luna con un vaso lleno Agua y que en el fondo tenia dibujada una media Luna. Se decía que una mujer y un niño con burrito Salieron a recoger leña y fueron llevado a luna, por eso cada luna llena podrían ser visto por los habitante de la tierra. Esa tradición fue desapareciendo en los campos a medida que aparecía el invento de Edison(la energía Eléctrica) y televisor que elimino  las grandes tertulias de las familias Dominicanas. Rescatemos nuestras tradiciones orales para poder ser una mejor nación.
Historia oral del pueblo Dominicano. 
Campusano A, León.
Investigador empírico. 

JOAQUIM VALLSLOS 4 JINETES DEL APOCALIPSIS

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

LOS 4 JINETES DEL APOCALIPSIS

«Hay que ser conscientes de que lo que nos provoca malestar o ansiedad no son los eventos, sino como vinculamos las emociones a éstos».

Jonathan García-Allen

Denomino «Los 4 jinetes del apocalipsis» al distrés, la ansiedad, el miedo y la depresión, y se trata sin duda de sendos peligrosos enemigos de nuestra felicidad. De alguna manera les he dedicado mi último manuscrito (el bi-libro Valiente mente/Feliz mente) tanto en mi condición de neuropsicólogo como de economista y emprendedor, puesto que a parte del incuestionable coste personal que suponen, sin duda también representan un enorme coste laboral para las empresas.

En este sentido, Antonio Cano, Doctor en Psicología y Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), aseguraba recientemente que  “la ansiedad y el estrés suponen 23.000 millones de euros anuales, la mitad por pérdidas de producción”. También afirmaba que la depresión “se ha convertido en la primera enfermedad individual que produce más años de discapacidad, y sigue creciendo. El coste de la depresión aumenta un 5% cada año”, y advierte que, si no se hace nada, “se producirá un colapso en 2030”.

Los trastornos más comunes derivados del estrés crónico

«La preocupación no elimina el dolor del mañana, sino que elimina la fuerza del hoy».

Corrie Ten Boom

Segundo libro que leo este año del Dr. Gustavo E. Tafet (psiquiatra, doctor en medicina y doctor en psicología), y de nuevo se trata de una obra muy interesante y altamente recomendable: Ansiedad y depresión: los trastornos más comunes derivados del estrés crónico (EMSE_EDAPP, 2018).

La ansiedad es un sentimiento desagradable que produce inquietud, causado por alguna circunstancia o persona amenazante y una sensación de falta de control. Suele somatizarse en forma de molestias  en el aparato digestivo, en el respiratorio y/o en el cardiovascular. También puede observarse en la letra en forma de las famosas «chimeneas blancas», que he mostrado en mi último libro Manual mente (Libros Cúpula -Grupo Planeta-, 2019):

Resultat d'imatges de manual mente quim valls

La ansiedad deriva en miedo, si la causa de la amenaza pasa de ser latente a ser patente, o degenera hacia la angustia, si la amenaza permanece por largo tiempo indefinida.

Por su parte el distrés es la respuesta fisiológica y afectiva ante situaciones que exigen un esfuerzo que sobrepasa los recursos mentales o físicos del sujeto.

Todas ellas son emociones sin duda evolutivas. Y por lo tanto necesarias para la supervivencia de nuestra especie.

Frente a una psicología buenista que desdeña las emociones llamadas negativas y les atribuye todos los males que nos afectan, debemos oponer teorías más objetivas que nos advierten que tanto esas emociones como las positivas nos ayudan a la hora de tomar decisiones acertadas, a concebir proyectos relevantes y a guiar nuestra vida por los derroteros del crecimiento personal.

En un artículo publicado dentro de la revista Pediatría Integral en marzo de 2012, José Antonio Marina puntualizaba que: “Las emociones se han mantenido a lo largo de la evolución porque colaboran a la supervivencia, al mantenimiento de la homeostasis básica. Evalúan los estímulos, jerarquizan metas, movilizan energías y orientan el comportamiento”.

Sin embargo, en el mismo artículo citado, José Antonio Marina, advertía junto a continuación de las palabras reproducidas más arriba, que “Las emociones pueden perder su utilidad y resultar nocivas por su intensidad, su frecuencia, o por el tipo de desencadenantes que las movilizan. Por esta razón son un tema educativo o terapéutico.”

El estrés crónico en el ámbito laboral

«Nadie que se haya visto atormentado por prolongados accesos de ansiedad duda de su poder para paralizar la acción, estimular la huida, aniquilar el placer y dotar al pensamiento de un sesgo catastrófico. Nadie puede negar lo terriblemente dolorosa que puede ser la ansiedad. La experiencia de una ansiedad crónica e intensa es, por encima de todo, una profunda y desconcertante confrontación con el dolor».

Barry E. Wolfe

«En el entorno laboral podemos identificar diversos estresores -afirma el Dr. Gustavo E. Tafet en Ansiedad y depresión-, más o menos predecibles y controlables (…) Sin emabrgo, existen numerosos entornos donde el estrés muestra su cariz más negativo, en el que nos sentimos permanentemente agobiados por situaciones tóxicas que suelen ser el resultado de la suma de diversos factores: mala comunicación entre los trabajadores, carencia de verdadero sentimiento de trabajo en equipo, caos respecto a las tareas que se desempeñan y las reglas establecidas, etcétera.»

Ahora bien, el propio Dr. Tafet advierte que «La situación de estrés variará en función de como utilicemos nuestros propios recursos, sociales y personales.»

Y es en este último aspecto, el de los recursos personales, donde la Programación Neuro-Caligráfica, como mostré en mi tesis doctoral, deviene una formación muy interesante de l@s emplead@s, en primer lugar por su sencillez de aplicación (15 minutos diarios de ejercicios neurocaligráficos), en segundo lugar (derivado del primero) por la excelente relación coste-beneficio, y en tercer lugar porque,  actúa de modo preventivo sobre las fortalezas de carácter (autoestima, optimismo, gestión emocional, etc.).

COMPARTIR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

jueves, 31 de octubre de 2019

Recorridos del investigador José Castillo

Recorrido folklorico con el profesor José Castillo
Y el Ballet Folklorico UASD.
El mes de Junio tiene muchas manifestaciones folkloricas y populares a nivel nacional, los creyentes religiosos y los mágicos religiosos hoy llamado servidores de misterios, realizan sus fiestas de formas parcelas.
A finalizar la el siglo 20 un médico pasante del ballet Folklorico UASD es enviado a la comunidad de jinoba del municipio Juan de Herrera de la provincia San Juan, este observa qué ellos realizan manifestaciones en los meses de enero en honor a la virgen de la Altagracia
Y en junio a honor a San Antonio.
El doctor Eduardo morillo hoy es director del centro de atención primaria de esa comunidad, además es un gran músico percusionista a nivel nacional, por su dominio musical éste le informa al profesor Castillo sobre las manifestaciones de las comunidades de Juan de Herrera.
Se organiza un equipo de investigadores empíricos y dirigidos por el gran investigador folklorico José Castillo Méndez, partimos a
Observar las manifestaciones culturales y populares, desde el 10 de junio comenzaba el recorrido siempre salíamos a la 1 de la tarde era la hora elegida por el castillo, desde el local del ballet de la Uasd y comenzaban las charlas, cuentos chistes y anécdotas vividas, y las funciones de los investigadores empíricos,
Cuándo llegábamos al 15 de azua hacía San Juan, pasando las comunidades y municipios
Yo decía qué los vendores de queso lo hacían
De leche de burra ya qué nunca observé un ganado en el trayecto, esa discusión la manteníamos hasta llegar al municipio de San Juan de la maguana, todavía recuerdo esas vivencias.
Ya en el pueblo de San Juan, y siguiendo la carretera Anacaona y la ruta hacía jinoba, jaquimeye, el corbanal, mata ratón, sosa y muchas más, para ver el espíritu de la fiesta de San Antonio. En jinoba nuestro centro de operaciones era la clínica rural donde el doctor Morillo nos dada las informaciones sobre los lugares qué podíamos ir y las fiestas qué se realizaban en honor a San Antonio.
El día  11 de junio nosotros partimos para la comunidad de Yaquimeyes donde realizabamos
Investigaciones sobre las manifestaciones
Liboristas y el pleito entre el Padre Ramoncito y la cofradía Liboristas.
En la mañana del 13 de junio día de San Antonio
Fello con su grupo de jucusion realizaba el recorrido por todos los bohios de la comunidad de yaquimeye de jinoba, llevando el Santo y las personas pidiendo abundancia en sus cosechas,
Cantando canciones en honor al santo de la maguana, luego en hora de las 11 de la mañana
Las personas van río a riba para celebrar las
Manifestaciones más grandes esas cofradía
Dónde en el saltó del Río donde se  bautiza a los creyentes en las aguas, el grupo cantando y tocando jucusion, luego se parte a una ermita donde el dueño del lugar hace una fiesta ceremonial y se llaman a las divina persona, a todos los ángeles, anima benditas del pulgatorio, a las vírgenes y por último hablan de liborio Mateo cómo si volviera a resucitar esa actividad dura cómo una y luego se parte a la iglesia dónde la celebración es en grandes, con desfile de las niñas y sus banderas, los cantos de jucusion
El pueblo vive la fiesta con muchas alegrías y
El patrón San Antonio baila con las personas de forma simbólica.
Ruta Folklorica Profesor Jose Castillo UASD a comienzo del 1976 ,los Investigadores , José Castillo, Dagoberto Tejeda e Iván Domínguez , junto algunos miembros del BALLET FOLCLÓRICO UASD, inician un recorrido hacia el sur profundo del país, para observar la manifestaciones del gaga cañero que se realiza desde el jueves santo hasta el domingo de pascua. desde el 1976 hasta el 2007 el profesor castillo tenia una hipótesis sobre la manifestaciones del gaga en la parte española de la isla,donde establecía que se realizaban varios tipos de gaga en la zona sur del país desde Haina hasta Elias Piña, y desde haina hasta Barahona. donde se estableció una ruta que se partía desde la universidad pasando por la carretera Sánchez, pasando por la provincia Sancristobal ,Peravia,Azua,San juan hasta comendador Elias Piña, esta ruta comenzaba el miércoles santo en hora de la mañana y se llega en hora de la tarde.En dicho recorrido se observan las manifestaciones de la zona por ejemplo (los convite que se realizaban en los conucos y sus cantos, los tifuas en san juan, las mascara del diablo entre otros). a partir de la década de los 90 hasta el 2007 en esos recorridos se integran otros investigadores dirigidos por los Folcloristas José Castillo y Dagoberto Tejeda, donde ellos asignaban a cada miembro una tarea especificas en la investigación de campo, y se discutía en la hora de la comida o en la cena. en ese grupo de investigadores que formaban parte tenemos que mencionar: Kenia García, Julio Encarnación, Eduardo Morillo,Xiomara Pérez,Teodocia Valera,Benito Garce, Jhony Herrera,Marcelino Garcia, Andrés Pérez,Elisabeth Montero,Gertrudis Figuereo, Rubén Morrillo, José Luis Martínez ,León Campusano, Urania Muñoz y muchos mas integrantes del BALLET UASD.
Autor.
León Campusano Agüero
,



domingo, 27 de octubre de 2019

DIOSES Y SABIOS

CYBORGS

DIOSES Y SABIOS

«La cooperación social es nuestra clave para la supervivencia y la reproducción».

Yuval Noah Harari

Desde tiempos inmemoriales el ser humano aspira a la inmortalidad y a la sabiduría. La medicina y la filosofía son dos monumentales creaciones humanas encaminadas a luchar contra el dolor, la enfermedad y la muerte, por un lado, y el Conocimiento en mayúscula por el otro.

En su día ya dediqué un post a hablar de la obra del brillante profesor de historia Yuval Noah Harari, autor de tres excelentes libros:  Sapiens (con más de un millón de ejemplares en 30 idiomas),  Homo Deus,  y 21 lecciones para la el Siglo XXI. Dos son las preguntas que subyacen en toda su obra. ¿Qué es un humano? ¿Qué es la religión?

Como vimos en el post anterior ( http://www.drjoaquimvalls.com/blog/el-misterio-de-la-inconsciencia/ ), los seres humanos hemos desarrollado un lenguaje complejo para  cohesionar colectivos y facilitar la cooperación como herramienta indispensable de supervivencia. Sin embargo, según Noah Harari nuestro lenguaje también sirve para crear ficciones, cosas que no están en los objetos ni de las emociones, como el dinero, los mitos, los dioses…

Yo soy yo y mis posibilidades

«Contar relatos efectivos no es fácil. La dificultad no estriba en contarlos, sino en convencer a todos y cada uno para que se los crean. Gran parte de la historia gira alrededor de esta cuestión: ¿Cómo convence uno a millones de personas para que crean determinadas historias sobre dioses, naciones, o compañías de responsabilidad limitada?«.

Yuval Noah Harari

El citado libro Sapiens, tenía un subtítulo muy revelador: de animales a dioses, que resume en un plumazo la «voluntad de ser» y la «voluntad de poder» de dos grandes filósofos, respectivamente Baruch Spinoza  (1632-1677) y Friedrich Nietzsche (1844-1900). En su obra Yuval Noah Harari vaticina que si bien el ser humano no alcanzará la inmortalidad (los accidentes serán inevitables) si que en un futuro no muy lejano, gracias a los avances de la medicina y en el ámbito de la inteligencia artificial,  puede conseguir la amortalidad. Pero para ello deberá mutar a la transhumanidad, es decir a la fusión del hombre con la máquina.

¿Se puede vivir sin religión?

Esta semana he leído, en este sentido un pequeño gran libro de de la Dra. Silvina Catuara Solarz: Cyborgs: la fusión de mente y máquina, dentro de la colección Neurociencia & Psicología que como es sabido viene reeditando La Vanguardia desde el curso pasado, y he constatado una vez más como el ser humano desde la primera piedra que convirtió en herramienta hasta el más moderno de los gadgets actuales no se conforma con su «yo» básico, sino que anhela aumentar ad infinitum sus posibilidades.
Antaño se combatió la miopía empleando gafas y más modernamente la pérdida de oído con audífonos. Hemos mejorado nuestra memoria (el registro de datos) al principio inventado la escritura y después empleando ordenadores cada vez con mayor capacidad ram. Hemos aumentado nuestra capacidad de «hacer números» desde el antiguo ábaco hasta la más sofisticada de las calculadoras  y los programas excel. Hemos ido incrementando la facilidad de comunicación partiendo de señales de humo y llegado al teléfono móvil, pasando por las románticas palomas mensajeras o el invento del telégrafo. «Los actos  más nimios de nuestra cotidianeidad están relacionados  con la tecnología -afirma la Dra. Cataura-, y los dispositivos que usamos ya están integrados en la rutina de nuestra vida diaria.». Y, a continuación se formula una pregunta retórica (a la que posteriormente el libro pretende dar cumplida respuesta): «¿Cuáles serán las tecnologías que más influirán en nuestras vidas en un futuro próximo, sin las que será difícil imaginar nuestra existencia?»

Gente de posibles

«Una buena regla empírica es: «La biología lo permite, la cultura lo prohíbe». La biología tolera un espectro muy amplio de posibilidades. Sin embargo, la cultura obliga a la gente a realizar algunas posibilidades al tiempo que prohíbe otras».

Yuval Noah Harari

Y para aumentar nuestras posibilidades en esta aspiración de convertirnos en seres amortales y sabios nos encontramos con dos grandes líneas de investigación neurocientífica complementarias. A la primera la podríamos denominar crecimiento personal se basa en el conocimiento de la mente para aumentar sus capacidades mediante diferentes entrenamientos, desde la ya clásica Programación Neuro-Lingüística hasta la novedosa Programación Neuro-Caligráfica. La otra se fundamenta en las neurotecnologías.

«Hemos desarrollado dispositivos e interfaces cerebro-ordenador, invasivas y no invasivas -constata Silvina Catuara  Solarz-, capaces de restaurar funciones en personas afectadas por lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas . Más reciententemente  han surgido diversas tecnologías que interactúan con el cuerpo y la mente de personas sanas,  con un gran impacto en tosdos los aspectos de la vida.

Y la autora de Cyborgs concluye: «El siguiente paso natural es aplicar esta neurotecnología para ampliar nuestras capacidades físicas y mentales (…) Estas neurotecnologías llegarán a ser accesibles para todos, y sin duda conllevarán efectos sociales a distintos niveles y en distintas esferas de la vida, como la educación, el ocio, el trabajo (el mercado laboral cambiará y también las herramientas de trabajo). Tendremos que enfrentarnos a problemas sin precedentes.»

 

 

COMPARTIR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sábado, 5 de octubre de 2019

Psicología de la creatividad






JOAQUIM VALLS

LAS 4 «P» DE LA CREATIVIDAD



, 6:30 am


Sin categoría


¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.

Albert Einstein

Me he concedido a mi mismo dos semanas para leer la interesantísima reedición,  corregida y aumentada (setiembre, 2019), del libro Psicología de la creatividad (Paidós, 1997) de la Dra. Manuela Roma, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del título propio de Experto en Creatividad Aplicada de la UAM.  Y, como hago siempre en estos casos, voy a dedicarle dos posts.

Debo confesar, sin embargo, que si en esta ocasión no he conseguido devorar en una semana las casi 300 páginas de esta obra, no es porque sea demasiado extensa, ni, por supuesto, porque no sea de lectura amena (que lo es), sino porque los primeros días me demoró un cierto rechazo a algunas de las tesis, defendidas, no sin gran erudición, por la autora. En concreto, me resultó especialmente chocante su crítica al origen inconsciente de las ideas innovadoras, apoyándose además (entre otros) en el libro de José Antonio Marina, Teoría de la Inteligencia Creadora (Anagrama, 1993) que, a mi modesto entender, defiende justo lo contrario.

Inconsciente psicoanalítico vs. inconsciente operativo

Nada nos engaña tanto como nuestro propio juicio”.

Leonardo Da Vinci

Desde que publiqué mi primer libro (Buenos días y buena letra -Viena, 2010-), llevo casi una década intentando vencer prejuicios del tipo «¡Cómo va a ser posible reeducar el carácter inconsciente de una persona mediante la grafotransformación de su caligrafía!». No bastó con, en cierta medida el aval intelectual del citado José Antonio Marina (autor del prólogo de mi octavo libro, Genial mente: las claves de la inteligencia, el talento y la creatividad), ni con el testimonio público de infinidad de personas que acreditan la eficacia de la Programación Neuro-Caligráfica, ni siquiera con sus pilares inequívocamente científicos (la leyes de la autosugestión del Dr. Emile Coué y la psicología positiva del Dr. Martin Seligman), sino que me vi casi obligado a demostrarlo mediante un experimento y la posterior tesis doctoral.

Sintiéndome, pues, víctima de muchos prejuicios, leyendo Psicología de la creatividad, me avergonzaba verme reflejado en el espejo de mis propias ideas o creencias arraigadas.

Así, en los albores del libro, la Dra. Manuela Romo afirma: «El halo de misterio que envuelve a la creación, tan fomentado en el mundo del arte, es parte de su grandeza. La propia psicología contribuyó a crear ese mito del genio de origen ignoto (…) Los únicos que se atrevieron a entrar con paso firme en este terreno fueron los psicoanalistas y -¡Curioso!- los propios científicos creadores. El psicoanálisis, desde el pionero trabajo de Freud (1910) sobre Leonardo, ha considerado la pertinencia a considerar el trastorno intrapsíquico como fuente de productividad creadora.». Y más adelante añade: «Con sus machaconas alusiones al inconsciente, los propios científicos y los psicólogos están autorizando esa versión del origen ignoto  del genio consolidado en la psicología folclórica.» (la cursiva es mía).

Desdeñar el origen inconsciente de la creatividad es un disparo en la línea de flotación de mi actividad investigadora, y apoyarse en la Teoría de la inteligencia Creadora de José Antonio Marina, se me antojó una puñalada trapera. Mi último manuscrito, pendiente de publicación, aborda sin tapujos la educación del inconsciente para criar hijos inteligentes, buenos, felices y prósperos y, si se quiere creativos. Y lo he redactado por encargo «involuntario» del propio JAM, quien en el e-mail en el que aceptaba prologar Genial mente, me recriminaba no haberme extendido más en uno de sus temas favoritos: ¡la educación del inconsciente! Le prometí, también por e-mail, dedicarle un ensayo exhaustivo. y así lo he cumplido.

El año 2012 en Pedratía Integral Marina publicó un artículo titulado precisamente La educación del Inconsciente, donde afirma que «Los descubrimientos neurológicos abren ante nosotros  lo que me gusta llamar una “nueva frontera educativa” (…) La inteligencia es una organización dinámica. Está dirigida a guiar el comportamiento aprovechando la mejor información posible, gestionando las emociones, y perfeccionando los hábitos operativos, mentales y físicos. La inteligencia generadora capta, elabora y guarda la información. Una parte de esta información pasa, por procedimientos que no se comprenden bien,  a estado consciente, y sobre ella actúa la inteligencia ejecutiva para seleccionar, bloquear o ejecutar las propuestas de la inteligencia generadora.  Y como la mayor parte de su actividad se desarrolla fuera del nivel consciente, es justo hablar de la educación del inconsciente. Algunos autores han calculado que sólo el 5% de nuestro comportamiento es consciente (Solms y Turnbull, 2004, Bargh y Chartrand, 1999). El resto puede denominarse “inconsciente operativo”.

Las 4 «P»

Aún hoy, con todos los años que han pasado, me sorprendo siendo víctima de mis prejuicios. ¿Alguien cree que una se libra de la educación que recibió? Una no se libra, se rebela, pero nunca llega a ser del todo independiente”.

Marcela Serrano

Tal vez el consenso al que puede llegarse es que la Dra. Romo desconfía del inconsciente psicoanalítico, y en ello podemos estar de acuerdo. Pero no dedicar ni una línea de su Psicología de la creatividad al inconsciente operativo, aun dando a entender que se conoce y se valora la obra de Marina, no encaja. Máxime cuando este excepcional filósofo,  siendo crítico con aquél, como hemos visto un poco más arriba, le confiere al inconsciente operativo (la inteligencia creadora) el origen de todas las ocurrencias…

Expresadas (y de alguna manera superadas) mis reticencias iniciales, proseguí con la lectura de la segunda parte del libro, y allí he encontrado una idea muy sugerente: La creatividad se manifiesta en determinado tipo de productos, los cuales son base y fundamento de gran parte de las definiciones que existen  de este fenómeno. Entendemos como producto creativo al resultado
que tiene una existencia independiente de la persona que lo produce y que
no necesariamente tiene por qué ser un objeto físico.
A primera vista, el producto creativo parece no sólo estar sujeto al
juicio de la persona que lo esta evaluando, sino que también tiene que
responder al cuándo y dónde de su existencia. Es por esta razón que, la creatividad depende de la sociedad y del momento histórico en el que se produce. Si es demasiado pronto, un producto también puede perderse, porque no es posible desarrollarlo técnicamente o porque la sociedad aún no está preparada para comprenderlo.

He aquí las 4 «P»: persona, proceso, producto y situación (press).

En cuanto a la «persona», según Romo deben analizarse sus características cognitivas, su personalidad y sus motivaciones. así como el posible conflicto entre el aislamiento que a veces requiere el acto creativo y la integración social.

Por lo que se refiere al «proceso», debe investigarse el papel del insight y asimismo el papel que juega el azar, así como la tensión creadora y los pensamientos implicados.

Del «producto» debe ponderarse su originalidad y su eficacia, ya que si no entraña novedad nos es un producto creativo, pero si carece de valor, tampoco.

Por último «press» atañe tanto a los campos, dominios y contextos que desencadenan la creatividad.

 

 

COMPARTIR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Vive sin miedos.


Descarga mi Ebook gratuito 5 Herramientas Neuro-Caligráficas para vivir sin miedos.


©2018 Quim Valls / Aviso legal / Contactar


lunes, 30 de septiembre de 2019

Biografía de San Jerónimo




Biografía de San Jerónimo









En Roma estudió latín bajo la dirección del más famoso profesor de su tiempo, Donato, el cual hablaba el latín a la perfección, pero era pagano. Esta instrucción recibida de un hombre muy instruido pero no creyente, llevó a Jerónimo a llegar a ser un gran latinista y muy buen conocedor del griego y de otros idiomas, pero muy poco conocedor de los libros espirituales y religiosos. Pasaba horas y días leyendo y aprendiendo de memoria a los grandes autores latinos, Cicerón, Virgilio, Horacio y Tácito, y a los autores griegos: Homero, y Platón, pero no dedicaba tiempo a leer libros religiosos que lo pudieran volver más espiritual.

En una carta que escribió a Santa Eustoquia, San Jerónimo le cuenta el diálogo aterrador que sostuvo en un sueño o visión. Sintió que se presentaba ante el trono de Jesucristo para ser juzgado, Nuestro Señor le preguntaba: "¿A qué religión pertenece? Él le respondió: "Soy cristiano – católico", y Jesús le dijo: "No es verdad". Que borren su nombre de la lista de los cristianos católicos. No es cristiano sino pagano, porque sus lecturas son todas paganas. Tiene tiempo para leer a Virgilio, Cicerón y Homero, pero no encuentra tiempo para leer las Sagradas Escrituras". Se despertó llorando, y en adelante su tiempo será siempre para leer y meditar libros sagrados, y exclamará emocionado: "Nunca más me volveré a trasnochar por leer libros paganos". A veces dan ganas de que a ciertos católicos les sucediera una aparición como la que tuvo Jerónimo, para ver si dejan de dedicar tanto tiempo a lecturas paganas e inútiles (revistas, novelas) y dedican unos minutos más a leer el libro que los va a salvar, la Sagrada Biblia.

Jerónimo dispuso irse al desierto a hacer penitencia por sus pecados (especialmente por su sensualidad que era muy fuerte, y por su terrible mal genio y su gran orgullo). Pero allá aunque rezaba mucho y ayunaba, y pasaba noches sin dormir, no consiguió la paz. Se dio cuenta de que su temperamento no era para vivir en la soledad de un desierto deshabitado, sin tratar con nadie.
El mismo en una carta cuenta cómo fueron las tentaciones que sufrió en el desierto (y esta experiencia puede servirnos de consuelo a nosotros cuando nos vengan horas de violentos ataques de los enemigos del alma). San Francisco de Sales recomendaba leer esta página de nuestro santo porque es bellísima y provechosa: Dice así: "En el desierto salvaje y árido, quemado por un sol tan despiadado y abrasador que asusta hasta a los que han vivido allá toda la vida, mi imaginación hacía que me pareciera estar en medio de las fiestas mundanas de Roma. En aquel destierro al que por temor al infierno yo me condené voluntariamente, sin más compañía que los escorpiones y las bestias salvajes, muchas veces me imaginaba estar en los bailes de Roma contemplando a las bailarinas. Mi rostro estaba pálido por tanto ayunar, y sin embargo los malos deseos me atormentaban noche y día. Mi alimentación era miserable y desabrida, y cualquier alimento cocinado me habría parecido un manjar exquisito, y no obstante las tentaciones de la carne me seguían atormentando. Tenía el cuerpo frío por tanto aguantar hambre y sed, mi carne estaba seca y la piel casi se me pegaba a los huesos, pasaba las noches orando y haciendo penitencia y muchas veces estuve orando desde el anochecer hasta el amanecer, y aunque todo esto hacía, las pasiones seguían atacándome sin cesar. Hasta que al fin, sintiéndome impotente ante tan grandes enemigos, me arrodillé llorando ante Jesús crucificado, bañé con mis lágrimas sus pies clavados, y le supliqué que tuviera compasión de mí, y ayudándome el Señor con su poder y misericordia, pude resultar vencedor de tan espantosos ataques de los enemigos del alma. Y yo me pregunto: si esto sucedió a uno que estaba totalmente dedicado a la oración y a la penitencia, ¿qué no les sucederá a quienes viven dedicados a comer, beber, bailar y darle a su carne todos los gustos sensuales que pide?".

Vuelto a la ciudad, sucedió que los obispos de Italia tenían una gran reunión o Concilio con el Papa, y habían nombrado como secretario a San Ambrosio. Pero este se enfermó, y entonces se les ocurrió nombrar a Jerónimo. Y allí se dieron cuenta de que era un gran sabio que hablaba perfectamente el latín, el griego y varios idiomas más. El Papa San Dámaso, que era poeta y literato, lo nombró entonces como su secretario, encargado de redactar las cartas que el Pontífice enviaba, y algo más tarde le encomendó un oficio importantísimo: hacer la traducción de la S. Biblia.

Las traducciones de la Biblia que existían en ese tiempo tenían muchas imperfecciones de lenguaje y varias imprecisiones o traducciones no muy exactas.

Jerónimo, que escribía con gran elegancia el latín, tradujo a este idioma toda la S. Biblia, y esa traducción llamada "Vulgata" (o traducción hecha para el pueblo o vulgo) fue la Biblia oficial para la Iglesia Católica durante 15 siglos. Unicamente en los últimos años ha sido reemplazada por traducciones más modernas y más exactas, como por ej. La Biblia de Jerusalén y otras.

Casi de 40 años Jerónimo fue ordenado de sacerdote. Pero sus altos cargos en Roma y la dureza con la cual corregía ciertos defectos de la alta clase social le trajeron envidias y rencores (Él decía que las señoras ricas tenían tres manos: la derecha, la izquierda y una mano de pintura... y que a las familias adineradas sólo les interesaba que sus hijas fueran hermosas como terneras, y sus hijos fuertes como potros salvajes y los papás brillantes y mantecosos, como marranos gordos...). Toda la vida tuvo un modo duro de corregir, lo cual le consiguió muchos enemigos. Con razón el Papa Sixto V cuando vio un cuadro donde pintan a San Jerónimo dándose golpes de pecho con una piedra, exclamó: "¡Menos mal que te golpeaste duramente y bien arrepentido, porque si no hubiera sido por esos golpes y por ese arrepentimiento, la Iglesia nunca te habría declarado santo, porque eras muy duro en tu modo de corregir!".

Sintiéndose incomprendido y hasta calumniado en Roma, donde no aceptaban el modo fuerte que él tenía de conducir hacia la santidad a muchas mujeres que antes habían sido fiesteras y vanidosas y que ahora por sus consejos se volvían penitentes y dedicadas a la oración, dispuso alejarse de allí para siempre y se fue a la Tierra Santa donde nació Jesús.

Sus últimos 35 años los pasó San Jerónimo en una gruta, junto a la Cueva de Belén. Varias de las ricas matronas romanas que él había convertido con sus predicaciones y consejos, vendieron sus bienes y se fueron también a Belén a seguir bajo su dirección espiritual. Con el dinero de esas señoras construyó en aquella ciudad un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para atender a los peregrinos que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.

Allí, haciendo penitencia, dedicando muchas horas a la oración y días y semanas y años al estudio de la S. Biblia, Jerónimo fue redactando escritos llenos de sabiduría, que le dieron fama en todo el mundo.

Con tremenda energía escribía contra los herejes que se atrevían a negar las verdades de nuestra santa religión. Muchas veces se extralimitaba en sus ataques a los enemigos de la verdadera fe, pero después se arrepentía humildemente.

La Santa Iglesia Católica ha reconocido siempre a San Jerónimo como un hombre elegido por Dios para explicar y hacer entender mejor la S. Biblia. Por eso ha sido nombrado Patrono de todos los que en el mundo se dedican a hacer entender y amar más las Sagradas Escrituras. El Papa Clemente VIII decía que el Espíritu Santo le dio a este gran sabio unas luces muy especiales para poder comprender mejor el Libro Santo. Y el vivir durante 35 años en el país donde Jesús y los grandes personajes de la S. Biblia vivieron, enseñaron y murieron, le dio mayores luces para poder explicar mejor las palabras del Libro Santo.

Se cuenta que una noche de Navidad, después de que los fieles se fueron de la gruta de Belén, el santo se quedó allí solo rezando y le pareció que el Niño Jesús le decía: "Jerónimo ¿qué me vas a regalar en mi cumpleaños?". Él respondió: "Señor te regalo mi salud, mi fama, mi honor, para que dispongas de todo como mejor te parezca". El Niño Jesús añadió: "¿Y ya no me regalas nada más?". Oh mi amado Salvador, exclamó el anciano, por Ti repartí ya mis bienes entre los pobres. Por Ti he dedicado mi tiempo a estudiar las Sagradas Escrituras... ¿qué más te puedo regalar? Si quisieras, te daría mi cuerpo para que lo quemaras en una hoguera y así poder desgastarme todo por Ti". El Divino Niño le dijo: "Jerónimo: regálame tus pecados para perdonártelos". El santo al oír esto se echó a llorar de emoción y exclamaba: "¡Loco tienes que estar de amor, cuando me pides esto!". Y se dio cuenta de que lo que más deseaba Dios que le ofrezcamos los pecadores es un corazón humillado y arrepentido, que le pide perdón por las faltas cometidas.

El 30 de septiembre del año 420, cuando ya su cuerpo estaba debilitado por tantos trabajos y penitencias, y la vista y la voz agotadas, y Jerónimo parecía más una sombra que un ser viviente, entregó su alma a Dios para ir a recibir el premio de sus fatigas. Se acercaba ya a los 80 años. Más de la mitad los había dedicado a la santidad.

Especial de San Jerónimo


Cargando...

Tendencias:

Abortistas intentan incendiar Catedral de México [VIDEO y FOTOS]

8 datos que tal vez no conocías de los Santos Arcángeles

Hoy es la fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel

Iglesias de Ciudad de México amanecen con muro humano de oración ante amenazas abortistas

No encuentran “causas naturales” para lágrimas de la Virgen de Guadalupe en Estados Unidos

Que lo sepa todo el mundo: “El aborto siempre es un crimen”, afirma el Papa Francisco

Derechos Reservados © ACI Prensa
Escríbenos a: aciprensa@aciprensa.com


¿No encuentras lo que buscas? 
Visita: Todo ACI

Gaga de Elías Piña