jueves, 7 de febrero de 2019

¿Qué es viejo en una escuela del siglo XXI?

Saltar al contenido



Buscar

 Menú

¿Qué es viejo en una escuela del siglo XXI?



 Decir que el sistema está cambiando es una vulgaridad, en el sentido de que ya todo el mundo lo ha dicho multitud de veces. La escuela no tiene que adaptarse, tiene que cambiar de enfoque radicalmente. Hay que salvar la educación del valle de la muerte, como dijera Ken Robinson en una de sus conferencias de las que me hice eco hace un tiempo aquí.

La sociedad, el mundo laboral, las relaciones sociales cambian a una velocidad vertiginosa, impulsados sobre todo por el cambio tecnológico y el acceso a la información.


Un año atrás, aproximadamente, me encontré con un post interesante en un blog de un profesor de primaria de Islandia, quien con un sentido común extraordinario plantea catorce aspectos que ya están viejos en una escuela del siglo XXI. Quizá algunos de ellos puede que estén por estrenar todavía en tu escuela, lo que pone de manifiesto algo bien conocido como es la resistencia al cambio del sistema educativo que se afana en buscar "seguridades" en la "tradición" de lo que siempre se hizo de otro modo. Eso sería razonable si el entorno se moviese a la misma velocidad, si las necesidades sociales no cambiasen o lo hicieran lentamente. No es el caso. La sociedad, el mundo laboral, las relaciones sociales cambian a una velocidad vertiginosa, impulsados sobre todo por el cambio tecnológico y el acceso a la información.

¿Podéis algunos de los lectores de este blog decirme cómo era el mundo sin televisión, sin ordenadores personales, sin teléfonos móviles, sin Internet? Muchos seguro que no, otros que ya vamos cumpliendo años, sí. Siempre hago considerar a mis alumnos el cambio tan importante que las bases de datos bibliográficas suponen en el acceso a la información que necesitamos... y les explico cómo eran aquellas fichas que penosamente escribíamos a mano y mandábamos por correo esperando que el autor nos enviase, también por correo, una copia de su paper... Meses, con suerte, semanas, en ocasiones, ¡nunca! Ello imponía una velocidad (una lentitud, en realidad) al trabajo que nada tiene que ver con la accesibilidad actual a la información y a las personas. Ventajas muchas, inconvenientes también.

Si la sociedad y las necesidades de las personas cambian, el sistema educativo debe adaptarse a ese cambio, no cabe duda.


Pero en lo que al sistema educativo se refiere, que es lo que nos ocupa, parece claro que la escuela y los profesores no pueden seguir (valga la analogía) rellenado fichas a mano y sellando luego los sobres. Bueno, esto quizá sí podría ser una actividad para que los alumnos experimenten la fascinación del progreso, pero nada más.

Si la sociedad y las necesidades de las personas cambian, el sistema educativo debe adaptarse a ese cambio, no cabe duda. Eso sí, distinguiendo, como buen educador, qué es lo permanente y qué  es lo cambiante, porque como señalé hace poco: "la educación se resuelve, a la postre, como un encuentro entre personas". De lo contrario perderá su funcionalidad o acabará siendo prescindible.

Selecciono algunos de los aspectos que este profesor islandés ve como obsoletas en la escuela del siglo XXI (hago mis adaptaciones, y añado hiperenlaces a otras fuentes donde me ha parecido oportuno. Al final ofrezco el enlace de la fuente original con la lista completa de este autor).

Entre otras muchas cosas, hoy está viejo en la escuela...


 

1. La sala de ordenadores

porque la tecnología no es un "contenido", es una herramienta transversal de uso en todos los aprendizajes de todas las materias, con aplicaciones específicas para muchas de ellas, otras comunes en todas (¿os acordáis de que hace no tanto hablábamos de 'alfabetización informática'?). Uno no va a la sala de "informática", uno usa la tecnología digital para aprender, cosa bien diversa.

2. Las clases cerradas

(aisladas), tanto físicamente (cerrando puertas y cortinas o persianas), como intelectualmente. Hoy en día no tiene sentido seguir pensando en estos "microcosmos" donde un profesor enseña un contenido que viene en un libro. Estamos en la época de la clase global, inter-conectada y con acceso a la información en red. Este vídeo que he visto docenas de veces no deja de sorprenderme, si te apetece pincha aquí, no tiene desperdicio.

3. Las escuelas sin WIFI

sin un acceso a la red robusto para profesores y alumnos, porque esto los aislaría del mundo exterior y de la información que, eventualmente, convertirán en conocimiento.

4. Prohibir el uso de teléfonos y tablets

Ya he contado alguna vez que el uso de estas herramientas en el aprendizaje es muy positivo, como utilizar Twitter durante las clases, herramientas de evaluación on line, etc. Hay que infiltrar la tecnología digital de usos educativos relevantes que motiven a los alumnos. ¿Qué alguno se distraerá?, es posible, ¿pero nadie se distrae cuando hablas desde la tarima? Es una cuestión de enfoque. No olvidemos aquello de que "si no quieres aprender nadie te podrá ayudar...". No quiero señalar, sin embargo, que no haya que racionalizar su uso desde un punto de vista educativo y formativo.

5. Director de tecnología con acceso de administrador

Tener una persona responsable del sistema informático, trabajando desde una oficina sin ventanas en el sótano de la escuela , rodeada de viejas computadoras, que actualiza los programas y le dice al personal qué herramientas se pueden y no se pueden usar ... es obsoleto. Hoy necesitamos coordinadores de tecnología que saben lo que los profesores y los estudiantes necesitan para tener éxito y resuelve problemas en lugar de crear barreras. Alguien que ayuda a la gente a ayudarse a sí misma, dándoles responsabilidad y que encuentra maneras mejores y más baratas de hacer las cosas.

6. Profesores que no comparten lo que hacen

hoy en día no se concibe un profesor que no comparte lo que hace, tanto en su escuela como fuera de ella (echa un vistazo al informe TALIS [p. 90 y ss.] y verás cuántos profesores entran en clase de un colega para aprender, compartir o corregir/sugerir algo, o reciben feedback en su trabajo). Y si quieres ver cómo repercute esto en sus prácticas docentes, puedes ver este trabajoque publicamos recientemente. Si tienes un rato puedes repasar esta entrada o ver el infográfico de esta otra.

7. Escuelas que no tienen Facebook Twitter

o profesores o asignaturas que no tengan sus cuentas específicas (u otras equivalentes). En el libro The Flipped Classroom que escribimos hace no mucho, se incluye, entre otras muchas, la experiencia de un profesor que da sus clases de Biología en Secundaria basándose en Facebook y Youtube, por citar un ejemplo.

8. La biblioteca tradicional

donde solo hay libros analógicos y mesas para leer. Una biblioteca del siglo XXI debe estar en el corazón de la escuela y ser un lugar donde los estudiantes y el personal pueden venir a relajarse, leer, obtener consejos, acceder a los dispositivos potentes, editar vídeos, música, impresión en 3D y aprender a programar, por citar algunos ejemplos. Este espacio de aprendizaje del siglo XXI debe dar a las personas la misma oportunidad de usar estos dispositivos y acceder a la información. De lo contrario, estas bibliotecas se convertirán en museos donde la gente irá a mirar las cosas que solíamos usar.

9. Todos los alumnos reciben lo mismo

Agrupar a los niños en la misma clase porque nacen en el mismo año es obsoleto. Los sistemas escolares se establecieron originalmente para satisfacer las necesidades de la industrialización. En aquel entonces teníamos que preparar a la gente para trabajar en las fábricas, o para ser buenos funcionarios del imperio, como dice el profesor Sugatta Mittra; nadie estaba destinado a sobresalir o ser diferente en aquel entorno. Eso no encaja con nuestras necesidades actuales y, mucho menos, con el futuro, pero muchas escuelas todavía se configuran como las fábricas que estaban destinadas a servir de hace 100 años.

Debemos aumentar la capacidad de elección, dar a los niños apoyo para que profundicen en lo que les interesa y no sólo darles una atención especial en las cosas que están mal. En la mayoría de las escuelas, si eres bueno en Arte, pero malo en Alemán, recibes clases de Alemán para llegar a la par con los otros estudiantes, en lugar de sobresalir en el Arte ... ¡Todos iguales, todos lo mismo!
La educación debe ser individualizada, personalizada, los estudiantes deben trabajar en grupos, independientemente de la edad y su educación debe ser construida en torno a sus necesidades.

Y es que, lo queramos o no, como dijera Andrea Schleicher, "las escuelas tienen que ser capaces de preparar a los alumnos para trabajos que aún no existen, para usar tecnologías que aún no se han inventado y para resolver problemas que aún no se han planteado".

¡Todo un reto! ¿No te parece?

Puedes ver el artículo original del profesor Ingvi Hrannar Ómarsson en este enlace, a quien agradezco su amabilidad.

0 comentarios

COMPÁRTELO




Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

Deja un comentario

Comentario

NombreCorreo electrónicoSitio web

Recibirás cada nueva entrada en tu mail


Más de 5.000 suscriptores


Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons 


miércoles, 6 de febrero de 2019

JOAQUIM VALLS SÍ, SE PUEDE






JOAQUIM VALLS

SÍ, SE PUEDE



, 12:13 pm


Sin categoría


Un alumno del Practitioner en Programación Neuro-Caligráfica, me plantea la siguiente inquietud:

“Estimado Quim,

“Te quería preguntar por qué este mes se enfoca tanto en el “empezar una vida diferente” y “la transformación“, ya que pensaría que esto vendría más al comienzo del curso. ¿Es porque primero uno debe mejorar su “base” en el sentido de autoconcepto, para después transformar y evolucionar hacia su “nuevo” inconsciente? Me encantaria saber un poco más sobre el recorrido del viaje en aspecto al crecimiento psicológico que he hecho y estoy aun haciendo. 

“Un saludo afectuoso,

Wietse”

Le he respondido lo siguiente:

“Estimado Wietse,

“En efecto, como intuyes muy bien, situamos la proactividad (la iniciativa) hacia el final del entrenamiento puesto que primero se crea el entramado psíquico que lo posibilita. La depresión se caracteriza por la “falta de ganas”, la ausencia total de proyectos, el pesimismo y la tristeza. Por el contrario, “las ganas” (la iniciativa) es el resultado de un carácter optimista, perseverante, con un buen autoconcepto, extravertido, empático, y que gestiona bien las emociones, es decir, una manera de ser alegre y positiva.

“Un saludo muy afectuoso,

Quim”

Proactividad

“Una onza de acción vale más que una tonelada de teoría”.

Friederich Engels

 

Hay muchas personas que sólo saben ver los inconvenientes y que se ahogan en los problemas. Se centran en la “la zona de preocupación”. Por el contrario, Las personas proactivas se fijan en su “zona de influencia”, donde sí pueden hacer algo. No permiten que la vida les suceda, hacen que les suceda, e intentan cambiar ellas para alterar las condiciones que les rodean: “las circunstancias -afirma el escritor John De Martini- se pueden comparar con piedras; las podemos usar para construir o para que nos arrastren hacia abajo”.

La iniciativa sin duda es una de las nueve características que distinguen a las personas de vida plena. La gente proactiva sabe que los logros que consigue dependen sobre todo de sus decisiones, y no tanto de las condiciones externas que les rodean. No se someten a las circunstancias exteriores, con su conducta las alteran. Su existencia parece llena de oportunidades. Pero no son casualidades. Este tipo de individuos poseen o han desarrollado una psicología, una manera de pensar y de comportarse, que les permite generar posibilidades ilusionantes.

Por su parte, las personas reactivas desarrollan una voz interior que se convierte en un profeta de sus fracasos: “no puedo hacerlo”, “no sirvo para hacer esto…”, “soy así, qué se le va a hacer”. Las personas proactivas se erigen en demiurgos de su destino. Las personas reactivas son víctimas de él.

Con ganas, ganas

Toda persona, enfrentada a los continuos dilemas que la vida le presenta, ha de elegir qué actitud tomar. En este concepto esquivo e inquietante, en su lúcido manejo, nos jugamos la partida de la vida”.

Santiago Álvarez de Mon.

En 2010 leí un excelente libro de Santiago Álvarez de Mon, Con ganas, ganas (Plataforma Editorial), una obra que supone una lúcida reflexión entre la sinergia que se establece entre el talento y el esfuerzo.

Desde hace años, me pregunto si se pueden entrenar las ganas, motivo por el cual he leído con sumo interés el epígrafe titulado Mentalidadganadora, que la neurocientífica noruega, Kaja Nordegen, publica en su libro, Tu supercerebro (Planeta, enero, 2019), a cuya lectura estoy entregado esta semana, y de la que daré cumplida cuenta, el próximo sábado.

En uno de los pasajes paradigmáticos del citado epígrafe, la Dra. Nordegen se pregunta “¿Qué tiene una mentalidad ganadora que hace que nosotros, lo que no la tenemos, también deseemos tener una mentalidad así?”. Y responde: “Los que se esfuerzan mucho liberan más dopamina, una neurohormona asociada o vinculada con el placer y la recompensa en los ganglios basales y la corteza prefrontal (…) Tanto la corteza prefrontal como los ganglios basales son regiones del cerebro importantes para la motivación.”

Sin embargo, según esta neurocientífica, no basta con aumentar la cantidad de dopamina en cualquier zona del cerebro para aumentar la motivación, sino que este incremento debe producirse en el núcleo accumbens, que es la parte de los ganglios basales, donde se sitúa la recompensa. Mientras, “Las personas perezosas -aclara la doctora noruega- tienen niveles más bajos de dopamina en el lóbulo prefrontal y en los ganglios basales. (…) Tu objetivo debería ser incrementar los niveles de dopamina  en las regiones del cerebro que son importantes para la motivación. El cerebro puede ser entrenado para liberar una cantidad de dopamina como recompensa de una meta alcanzada.”

Entrenar las ganas mediante la Programación Neuro-Caligráfica

Sólo triunfa en el mundo quien se levanta y busca a las circunstancias y las crea si no las encuentra”.

George Bernard Shaw.

 

Desde el punto de vista caligráfico la letra “f” es  importante. La zona superior o hampa de la letra “f” representa los proyectos, las ideas nobles o los sueños. Mientras que la zona inferior o jamba corresponde a la propia capacidad de realización. Una “f” con lazos equilibrados en ambas zonas,  nos remite a una persona con capacidad de empezar y terminar tareas, de imaginar desafíos ilusionantes y llevarlos a cabo con determinación.

´Si deseas entrenar tu iniciativa, tu proactividad y tus ganas, te sugiero que empieces por rediseñar tus  “f “ del modo indicado,  y también tus “i” de modo que el  el puntito ligeramente avanzado.

A finales de febrero publico el libro Manual mente: reinvéntate con el nuevo Coaching Neuro-Caligráfico (Libros Cúpula -Grupo Planeta-), donde, entre otras cosas, cuento de forma exhaustiva y detallada cómo entrenar en tan solo 15 minutos diarios, pero eso sí, durante siete meses, la iniciativa, la productividad y las ganas.

 

 

 

 

 

COMPARTIR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Vive sin miedos.


Descarga mi Ebook gratuito 5 Herramientas Neuro-Caligráficas para vivir sin miedos.


©2018 Quim Valls / Aviso legal / Contactar


Gaga de Elías Piña