miércoles, 10 de abril de 2024

Gaga de Elías Piña

Gaga de Elías Piña
Está manifestacion folklorica
Comienza el miércoles santo y termina el Domingos de Resurrección.
Investigador folklorico José Castillo
Y sus investigadores empíricos
Recolectaron datos desde 1976 hasta el 2007.
Dónde se grabaron y se documentaron los personajes de ese gaga teatro
Cómo son:
Los palitos :dos hombres vestidos de mujeres con pelucas, y un pantalón debajo, estos son expertos con los jonh o palitos cómo si fueran bastoneros, estos bailan por dinero ya qué las personas eligen los juegos o personajes del gaga.
Los Sancos: estos personajes realizan acrobacia a ritmo de la música del gaga, en los últimos tiempos sus participación en los gagas de Elías Piña era muy reducida.
La Muerte o Zombie: éste personaje representa la vida después de la muerte es decir la Resurrección del cuerpo, a ritmo de la música del gaga y su canto Zombie, Zombie.
Los Chulines: dos personajes con colas de burros y una Macará, realizando bailes sensuales, a ritmo de la música del gaga.
Tatun: dos muñecos como si fueran Títeres bailando y realizando una danza  a ritmo del gaga.
La hachita: dos personajes muy aplaudidos ya qué uno de ellos tiene una hacha y le corta el órgano reproductor masculino al otro personaje, su canción dice y mamá hachando y papá chape ando,
La Violacion de Teresita: es un hombre con una muñeca y es voladas, durante el baile, es uno de los juegos más esperados en el gaga por la actuación del personaje.
Todos los juegos terminan con la palabra So so
So pronunciada en creole o en español por el dueño del gaga.
En Elías Piña existen muchos grupos de gaga o juegos, los más populares Son:
Los gagas de Galindo
El gaga de Cuncun en la Meseta.
El Gaga de marcos en Guayabo.
Los gagas de Carrizales y muchos más.
También los gagas le acompañan las máscaras del diablo estos personajes, duran cuatro día disfrazados y no pueden quitarse sus máscara
Ni la ropa de mujer que llevan puesta hasta el lunes de Resurrección, cuándo estos queman los atuendos y sus cenizas son lanzadas a  los conucos.
Para los personajes de los gagas, ellos representan la muerte y Resurrección de  Cristo y además preñar la tierra, cuando ellos bailan y cantan sus canciones.
Ruta Folklorica Profesor Jose Castillo UASD a comienzo del 1976 ,los Investigadores , José Castillo, Dagoberto Tejeda e Iván Domínguez , junto algunos miembros del BALLET FOLCLÓRICO UASD, inician un recorrido hacia el sur profundo del país, para observar la manifestaciones del gaga cañero que se realiza desde el jueves santo hasta el domingo de pascua. desde el 1976 hasta el 2007 el profesor castillo tenia una hipótesis sobre la manifestaciones del gaga en la parte española de la isla, donde establecía que se realizaban varios tipos de gaga en la zona sur del país desde Haina hasta Elías Piña, y desde Haina hasta Barahona. donde se estableció una ruta que se partía desde la universidad pasando por la carretera Sánchez, pasando por la provincia San Cristóbal ,Peravia,Azua,San juan hasta comendador Elías Piña, esta ruta comenzaba el miércoles santo en hora de la mañana y se llega en hora de la tarde. En dicho recorrido se observan las manifestaciones de la zona por ejemplo (los convite que se realizaban en los conucos y sus cantos, los tifuas en san juan, las mascara del diablo entre otros). a partir de la década de los 90 hasta el 2007 en esos recorridos se integran otros investigadores dirigidos por los Folcloristas José Castillo y Dagoberto Tejeda, donde ellos asignaban a cada miembro una tarea especificas en la investigación de campo, y se discutía en la hora de la comida o en la cena. en ese grupo de investigadores que formaban parte tenemos que mencionar: Kenia García, Julio Encarnación, Eduardo Morillo, Xiomara Pérez,Teodocia Valera, Benito Garce, Jhony Herrera, Marcelino Garcia, Andrés Pérez, Elisabeth Montero, Gertrudis Figuereo, Rubén Morrillo, José Luis Martínez ,León Campusano, Urania Muñoz y muchos mas integrantes del BALLET UASD.
AUTOR
Leon Campusano
Participarte en la ruta de los gagas José Castillo.

martes, 9 de abril de 2024

Danzas Folklóricas Recolectadas por José Castillo Méndez

Danzas Folkloricas Investigadas Por José Castillo Y Ballet Folklorico De La UASD
(JOSE CASTILLO DE LA UASD).
1. Valse: bailes de pareja de origen europeo, que fue recogido en sabana larga Elías Piña, es como una sátira al baile de la oligarquía llamado vals.  Este baile tiene un conjunto musical, con una balsie, una tambora, güira, marimbula y acordeón.  C,J(1976). 
2. Mazurca: baile de pareja de origen europeo es considerador el primer baile de pareja del mundo, fue recogido en la comunidad de Jarabacoa, provincia la Vega. C,J(1976).
3. Polka: baile de pareja de origen europeo, que fue recogido en la comunidad de Jarabacoa, provincia la Vega. C,J(1976). 

4. Tres Noches: canción de cuna, recogido en Santiago de los Caballeros. C,J(1978).
5. Sarandunga: bailes (bomba, jacana, capitana) y una procesión llamado los móranos, esta manifestación fue recogida en la vereda de Bani, provincia Peravia, se realiza en honor a San Juan Bautista, en la madrugadas del 23 de junio al 24 de junio. C,J(1975). 



6. Juegos Infantiles  y Populares: donde se hace una síntesis de juegos y juguetes, Dominicanos, recogido en todo el país. C,J(1976). 


7. Baile de la Cinta: del folklore universal, fue recogida en la vega a ritmo de merengue. C,J(1978). 

8. Tumba Mimética: representación simbólica de la tumba de un árbol, fue recogido en la Isabela provincia Puerto Plata. C,J(1978).
9. Congo:  Expresión  religiosa-cultural en honor del Espíritu Santo, patrimonio cultural inmaterial  de la humanidad recogido en Villa Mella. C,J(1974). 

10. Merengue Lineal: considerada la danza ,nacional en versión original con paseo ,jaleo , apambichao ,sin que se suelten las parejas, fue recogidos en Constanza, provincia la Vega. C,J(1976). 

11. Comarca : música y baile (baile de la cruz de  San Benito y sus Santos amigos) recogido en Guayabal, provincia de Azua. C,J(1989). 

12. Pripri o Balsie echao:  baile de parejas que su trayectoria se hace un circulo que va contrario a la manecilla del reloj, recogido en Villa Mella. C,J(1977). 


13. Gaga Elías Piña: manifestación religiosa-cultural teatralizada, con música y baile originales, celebradas en honor a la llegada de la primavera al final de la semana santa, recogida en Elías Piña, tienes varios personajes como son: los palitos, los sancos, la muerte, los chulines, Tatum, la jachita y la violación de terecita. C,J(1976). 


14. Paludismo: pantomima referida simbólica a la enfermedad paludismo, como sátira por lo campesino, fue recogido en San José de conuco, Salcedo. C,J(1978).
15. Alioli:  expresión carnavalesca de origen africano recogida en Samaná. C,J(1978).
16. Dolorita reina: Salve acompañada de palmada recogida en Samaná. (semana santa de 1974). C,J(1974).
17. Jera Pega: en honor a San José, donde hay una extraordinaria exigencia de habilidades en el baile, recogida en San José de los Llanos, San Pedro de Macorís. C, J(1976). 

18. Jucusión: manifestación religiosa de purificación y recreación espiritual liborista, en honor a la virgen de la Altagracia y a San Antonio, recogida en Jinova, San Juan. C,J(1998).


Redactor.
León Campusano Agüero
C,L(2019).

Biografia de investigador Folklorico José Castillo Mendez

José Castillo Méndez 
nació el 14 de mayo de 1943. en  Sanfrancisco de Macorís, hijo de Altagracia Méndez y de José Onésimo Castillo.
agrimensor de profesión , fue miembro fundador del grupo musico-vocal Convite, Folklorologo, Profesor de ritmos folclóricos en la Escuela Nacional de Danzas en Bellas Artes y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Sub-director del Instituto Dominicano del Folklore(INDEFOLK),Investigador Co-autor del Almanaque Folklórico Dominicano en 1978 y del Calendario Folklórico Dominicano en 2001,Miembro de la Comisión Nacional Carnaval y Director del Departamento de Cultura de la UASD. Impartió Cursos y Talleres sobre Folklore Dominicano a Nivel Nacional e Internacional.
fue declarado por el Poder Ejecutivo en año 2001 Patrimonio  Viviente del Folklore Dominicano. Fundador del Ballet Folklórico UASD Y su Director desde 1975 hasta su fallecimiento el 10 de abril del año 2007.
sus aportes al  Folklóre Dominicano fueron muchos entre las danzas y las manifestaciones.
Dentro de sus Investigaciones se Destacan:
1. Los Congos de Villa Mella , de Los Mina y de Mandinga.
2. El Gagá Cañero.
3.El Gagá de Elías Piña.
4.El Gaga de Polo Barahona.
5. El baile del Brinco o Sidora de Samaná.
6. Oli Oli
7. Baile de la Yuca de Jarabacoa
8. Baile de la Polka de Jarabacoa
9. Baile de la Mazurca de Jarabacoa .
10. El Valse o Balse de Elías Piña.
11. El Baile del Caribe de Elías Piña.
12. El Pripri de Villa Mella.
13. Baile de los Palos.
14. Los Merengue Lineal y Redondo.
15. Complejo de la Sarandunga de Peravia (Jacana, Bomba  y Capitana).
16. Salve de la Doloritas de Samaná.
17. El Paludismo de Conuco Salcedo.
18. Apaleo de Habichuela.
19. Los Juegos Populares y Los Juegos de Samaná.
20. El Gallito
21. La Tumba Mimética  de Arboles del Mamey Puerto Plata.
22. Salve a Liborio y Salve de Elías  Piña.
23. Comparsas de los Galleros, los indios de Quisqueya, Calife entre otras.
24.Las Marimantas  de Yerba Buena.
25. Los Tifuas de San Juan de la Maguana.
26. Los Negros de la Joya de Guerra.
27. La Jera Pega de la sabana  del Espíritu Santo.
28. Baile de Cinta.
29. Guayubín de Jarabacoa.
30. Baile de la Comarca o de San Benito  y sus Amigos de Guayabal de Azua.
31. La Jucusion en San Juan.
Entre otras manifestaciones puesta en Escena por el Ballet Folklorico José Castillo de la UASD.
 informaciones suministrada por.
KG/LC.



















redactor
León campusano Agüero

Kenia García directora 
León Campusano asistente

     

Relatos del baile la comarca y la fiesta de San Benito

Relatos sobre la comarca La fiesta de San Benito y sus amigos. Cuando ingresó al ballet folklórico UASD En 1993, el profesor José Castillo y los miembros qué fueron a la manifestaciones de la comarca, hablaban sobre está manifestaciones, contaban historias y leyendas sobre la comunidad de guayabal de azua y de la familia Herrera ya qué un hijo del dueño de la fiesta jhonny William, era el acordeonista del grupo. Me recuerdo qué el profesor Castillo llevaba un televisor para observar las manifestaciones y repartía las letras de las salves. Se duró casi dos años para el montaje de la comarca, muchos ensayos y muchas correcciones de los bailes. En principio se montó con las procesiones Y los palos,luego el desarrollo de la manifestaciones en si, por la duración del baile se le eliminó los palos. Para mí la comarca es una de las manifestaciones más rica en cuestiones de bailes, ya que primero se realiza una baile simbólico entré la cruz, la paloma,el Santo benito y la bandera, luego la procesión con el bautizó de la Cruz y para finalizar el baile de las niñas al Santo patrón Benito y para finalizar la fiesta con los santos y San Benito Y la fiesta termina diciendo viva San Benito Que viva. Hoy tres de marzo del 2018 Casi a 30 años de ésa investigación, sigue viva en la mente de los integrantes qué ya no estan en el ballet cómo en lo qué estan, el gran investigador José Castillo sembró las semillas de las investigaciones folklóricas Aunque hoy muchos traten de borrar sus huellas siguen vivas, más que nunca gracias a los esfuerzos de la profesora Kenia García y los miembros del ballet folklórico José Castillo UASD. Qué viva Dios ,que viva María y que viva el Espíritu Santo,Ángeles y serafines dicen santo. Relator León Campusano A. Las informaciones son propiedad del pueblo De guayabal y del profesor José Castillo.
Nota:
Los pueblos son los dueños de sus manifestaciones folkloricas, palabras qué siempre decía el investigador José castillo Méndez.

Gaga de Elías Piña