Mostrando entradas con la etiqueta derechos reservados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos reservados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2024

Gaga de Elías Piña

Gaga de Elías Piña
Está manifestacion folklorica
Comienza el miércoles santo y termina el Domingos de Resurrección.
Investigador folklorico José Castillo
Y sus investigadores empíricos
Recolectaron datos desde 1976 hasta el 2007.
Dónde se grabaron y se documentaron los personajes de ese gaga teatro
Cómo son:
Los palitos :dos hombres vestidos de mujeres con pelucas, y un pantalón debajo, estos son expertos con los jonh o palitos cómo si fueran bastoneros, estos bailan por dinero ya qué las personas eligen los juegos o personajes del gaga.
Los Sancos: estos personajes realizan acrobacia a ritmo de la música del gaga, en los últimos tiempos sus participación en los gagas de Elías Piña era muy reducida.
La Muerte o Zombie: éste personaje representa la vida después de la muerte es decir la Resurrección del cuerpo, a ritmo de la música del gaga y su canto Zombie, Zombie.
Los Chulines: dos personajes con colas de burros y una Macará, realizando bailes sensuales, a ritmo de la música del gaga.
Tatun: dos muñecos como si fueran Títeres bailando y realizando una danza  a ritmo del gaga.
La hachita: dos personajes muy aplaudidos ya qué uno de ellos tiene una hacha y le corta el órgano reproductor masculino al otro personaje, su canción dice y mamá hachando y papá chape ando,
La Violacion de Teresita: es un hombre con una muñeca y es voladas, durante el baile, es uno de los juegos más esperados en el gaga por la actuación del personaje.
Todos los juegos terminan con la palabra So so
So pronunciada en creole o en español por el dueño del gaga.
En Elías Piña existen muchos grupos de gaga o juegos, los más populares Son:
Los gagas de Galindo
El gaga de Cuncun en la Meseta.
El Gaga de marcos en Guayabo.
Los gagas de Carrizales y muchos más.
También los gagas le acompañan las máscaras del diablo estos personajes, duran cuatro día disfrazados y no pueden quitarse sus máscara
Ni la ropa de mujer que llevan puesta hasta el lunes de Resurrección, cuándo estos queman los atuendos y sus cenizas son lanzadas a  los conucos.
Para los personajes de los gagas, ellos representan la muerte y Resurrección de  Cristo y además preñar la tierra, cuando ellos bailan y cantan sus canciones.
Ruta Folklorica Profesor Jose Castillo UASD a comienzo del 1976 ,los Investigadores , José Castillo, Dagoberto Tejeda e Iván Domínguez , junto algunos miembros del BALLET FOLCLÓRICO UASD, inician un recorrido hacia el sur profundo del país, para observar la manifestaciones del gaga cañero que se realiza desde el jueves santo hasta el domingo de pascua. desde el 1976 hasta el 2007 el profesor castillo tenia una hipótesis sobre la manifestaciones del gaga en la parte española de la isla, donde establecía que se realizaban varios tipos de gaga en la zona sur del país desde Haina hasta Elías Piña, y desde Haina hasta Barahona. donde se estableció una ruta que se partía desde la universidad pasando por la carretera Sánchez, pasando por la provincia San Cristóbal ,Peravia,Azua,San juan hasta comendador Elías Piña, esta ruta comenzaba el miércoles santo en hora de la mañana y se llega en hora de la tarde. En dicho recorrido se observan las manifestaciones de la zona por ejemplo (los convite que se realizaban en los conucos y sus cantos, los tifuas en san juan, las mascara del diablo entre otros). a partir de la década de los 90 hasta el 2007 en esos recorridos se integran otros investigadores dirigidos por los Folcloristas José Castillo y Dagoberto Tejeda, donde ellos asignaban a cada miembro una tarea especificas en la investigación de campo, y se discutía en la hora de la comida o en la cena. en ese grupo de investigadores que formaban parte tenemos que mencionar: Kenia García, Julio Encarnación, Eduardo Morillo, Xiomara Pérez,Teodocia Valera, Benito Garce, Jhony Herrera, Marcelino Garcia, Andrés Pérez, Elisabeth Montero, Gertrudis Figuereo, Rubén Morrillo, José Luis Martínez ,León Campusano, Urania Muñoz y muchos mas integrantes del BALLET UASD.
AUTOR
Leon Campusano
Participarte en la ruta de los gagas José Castillo.

martes, 9 de abril de 2024

Danzas Folklóricas Recolectadas por José Castillo Méndez

Danzas Folkloricas Investigadas Por José Castillo Y Ballet Folklorico De La UASD
(JOSE CASTILLO DE LA UASD).
1. Valse: bailes de pareja de origen europeo, que fue recogido en sabana larga Elías Piña, es como una sátira al baile de la oligarquía llamado vals.  Este baile tiene un conjunto musical, con una balsie, una tambora, güira, marimbula y acordeón.  C,J(1976). 
2. Mazurca: baile de pareja de origen europeo es considerador el primer baile de pareja del mundo, fue recogido en la comunidad de Jarabacoa, provincia la Vega. C,J(1976).
3. Polka: baile de pareja de origen europeo, que fue recogido en la comunidad de Jarabacoa, provincia la Vega. C,J(1976). 

4. Tres Noches: canción de cuna, recogido en Santiago de los Caballeros. C,J(1978).
5. Sarandunga: bailes (bomba, jacana, capitana) y una procesión llamado los móranos, esta manifestación fue recogida en la vereda de Bani, provincia Peravia, se realiza en honor a San Juan Bautista, en la madrugadas del 23 de junio al 24 de junio. C,J(1975). 



6. Juegos Infantiles  y Populares: donde se hace una síntesis de juegos y juguetes, Dominicanos, recogido en todo el país. C,J(1976). 


7. Baile de la Cinta: del folklore universal, fue recogida en la vega a ritmo de merengue. C,J(1978). 

8. Tumba Mimética: representación simbólica de la tumba de un árbol, fue recogido en la Isabela provincia Puerto Plata. C,J(1978).
9. Congo:  Expresión  religiosa-cultural en honor del Espíritu Santo, patrimonio cultural inmaterial  de la humanidad recogido en Villa Mella. C,J(1974). 

10. Merengue Lineal: considerada la danza ,nacional en versión original con paseo ,jaleo , apambichao ,sin que se suelten las parejas, fue recogidos en Constanza, provincia la Vega. C,J(1976). 

11. Comarca : música y baile (baile de la cruz de  San Benito y sus Santos amigos) recogido en Guayabal, provincia de Azua. C,J(1989). 

12. Pripri o Balsie echao:  baile de parejas que su trayectoria se hace un circulo que va contrario a la manecilla del reloj, recogido en Villa Mella. C,J(1977). 


13. Gaga Elías Piña: manifestación religiosa-cultural teatralizada, con música y baile originales, celebradas en honor a la llegada de la primavera al final de la semana santa, recogida en Elías Piña, tienes varios personajes como son: los palitos, los sancos, la muerte, los chulines, Tatum, la jachita y la violación de terecita. C,J(1976). 


14. Paludismo: pantomima referida simbólica a la enfermedad paludismo, como sátira por lo campesino, fue recogido en San José de conuco, Salcedo. C,J(1978).
15. Alioli:  expresión carnavalesca de origen africano recogida en Samaná. C,J(1978).
16. Dolorita reina: Salve acompañada de palmada recogida en Samaná. (semana santa de 1974). C,J(1974).
17. Jera Pega: en honor a San José, donde hay una extraordinaria exigencia de habilidades en el baile, recogida en San José de los Llanos, San Pedro de Macorís. C, J(1976). 

18. Jucusión: manifestación religiosa de purificación y recreación espiritual liborista, en honor a la virgen de la Altagracia y a San Antonio, recogida en Jinova, San Juan. C,J(1998).


Redactor.
León Campusano Agüero
C,L(2019).

sábado, 3 de junio de 2023

El baile del Carabine

Carabine Producto de las investigaciones presentamos una muestra recogida en Elías Piña, diferentes todas las versiones que tradicionalmente se han realizado, tanto en lo musical como en el baile. En lo musical la encontramos, además de los instrumentos con que se ha presentado(Güira, acordeón, y balsie). Con el pandero y la tambora. En término del baile cuando hay cambios de parejas estas se trasladan juntas o entonces lo hace el hombre, de tal manera que nunca lo hace sola la mujer. Contrario a lo conocido(un bastonero), acá hemos encontrado dos bastonero y un mandador, los primeros organizan la fiesta y el segundo es que manda la fiesta aunque no integra la misma. Castillo, J. (1980) Celebración del décimo aniversario del ballet de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD.









 Redacción León Campusano

Guia folklórica de conocimientos Empiricos


Practica para investigadores empíricos

Folclóricos.

Las preguntas fueron sacada en su mayoría de las charlas magistrales que impartía a sus alumnos el gran investigador José Castillo Méndez

Nombre:

Apellidos:

Asignatura:

Grupo del baile:

Función:

Nombre del director del gruppo:

Los temas tratados a continuación son propiedad del pueblo Dominicano,

.





Tema 1: poner en practicas tus conocimientos del folklore universal y nacional:

1)cual fue el primer baile de parejas:
2)diferencia en val y valse:

3)en que parte de país se bailaba la polca:

4)mencionar los bailes de la provincia samana y sus aportes al merengue:
5)hablar de los juegos populares:

Tema 2: hacer la biografía de:

1)René Carrasco:

2)Casandra Damiron:

3)Fradique Lizardo:

4)José Castillo:

5)Nereida Rodríguez:

Tema 3

1¿Que significa la palabra Folklore?

2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore?

3¿Como se divide el folklore?

4¿Cual es el ritmo nacional de la República Dominicana?

5¿En que lugares de la República Dominicana se baila polca,mazurca y valse?

6¿Cuanto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana?

7¿Donde se bailaba el guayubin?

8¿En que provincia se baila el brinco?

9¿En honor a quien se realiza el baile de pripri?

10¿ Con que instrumento se baila el pripri y como se baila segun la manecilla del reloj.

Continuacion de la guia.

Tema 4

Complete.

1_____________________lugar donde se realiza la manifescion de San Benito o Baile de la comarca._________________________con esta frase se termina el baile de la comarca.

2___________________,___________________,______________________y________________________son los elementos o división de la Sarandunga de bani.

3________________________es el baile de los viejos por su forma de bailar y es donde la mujeres mandan por la posición de su cabeza.

4__________________________baile de los jóvenes y su ritmo dura 55 segundo.

5________________________es un baile donde un bastonero o mandador va diciendo como se ejecuta las partes y su bailes de cola -------------------.

6______________________es una manifestación de palos unica que se toca en cambita y el cacao de San Cristóbal.

7_____________________es un baile de cuadrilla recogido en jarabacoa donde un bastonero va diciendo lo que se hace.

8______________________baile en honor a San José y se baila en la sábana del espíritu Santo.

9_________________________ritmos musicales que se realizan en honor a liborio mateo,en las comunidades de juan Herrera y jinova de san juan.

10_________________________es un ritmo que ritmo de tambora,guira y acordeon se realizaba en la pascuala de samana.

Tema 5. Bailes, música y los instrumentos musicales.

1)los instrumentos que se utilizan para hacer un merengue folklrico son:
2)los instrumentos que se utilzan para tocar los palos según las regiones del país son:
3)los instrumentos que se utilzan en el complejo de la sarandinga son:
4)los instrumentos que se utilzan para tocar el ritmo de los congos son:
5) los instrumentos para realizar un pripri son:
6)los instrumentos para tocar el ritmo del momise son:

7)cuales instrumentos se utilzan para la mangulina:

8)cuales instrumentos se ulizan para tocar el ritmo del valse:

9)cuales instrumentos se ulizan para tocar el ritmo del gaga:

10) cuales instrumentos podemos utilizar

Continuacion de la guia.

Tema 2.

Complete.

1_____________________lugar donde se realiza la manifescion de San Benito o Baile de la comarca._________________________con esta frase se termina el baile de la comarca.

2___________________,___________________,______________________y________________________son los elementos o división de la Sarandunga de bani.

3________________________es el baile de los viejos por su forma de bailar y es donde la mujeres mandan por la posición de su cabeza.

4__________________________baile de los jóvenes y su ritmo dura 55 segundo.

5________________________es un baile donde un bastonero o mandador va diciendo como se ejecuta las partes y su bailes de cola____________________.


Redacción

Mtro.León Campusano Agüero






sábado, 22 de abril de 2023

El COMPUTADOR

LCAHARDWARE

GRUPO DE COMPARTIR LOS ADELANTOS DE LA INFORMATICA

VIERNES, 31 DE JULIO DE 2015

Computador

A las computadoras se les conoce también con el nombre de ordenadores; en la mayoría de los textos
prefieren utilizar el nombre de ordenador en lugar de computadora, pero en este texto preferimos usar el
término computadora, por ser menos técnico y más entendible.
3. Áreas donde se usan las computadoras
En ninguna otra época como la actual, y estamos hablando específicamente del año
a venido a ser parte de la vida diaria. No existe una sola actividad o área de nuestra vida
ver con las computadoras. Mencionemos algunas de estas áreas.
Oficina
Si usted trabaja en una institución ya sea privada o estatal notara que no existe ninguna actividad que no
tenga que ver con la computadora; desde el hecho de hacer una nota hasta la actividad
por un servicio; marcar la entrada así com
computadora; el control de llamadas telefónicas por los empleados de la empresa; la exposición de alguna
charla o conferencia para un grupo de personas. Control administrativo, como la contabi
etc.
Salud
Que diremos de las actividades de un hospital por ejemplo; desde el control de emergencias hasta la sala
de operaciones; el control cardíaco en los pacientes; todo tipo de aparato que antes
han sido transformados en aparatos electrónicos controlados con una computadora, como ser un pulmón
artificial, la bomba de cobalto para el cáncer. Actualmente la mejor manera de hacer un examen medico
total a una paciente es introducirlo dentro de una cápsula que está conectada a una computadora que a la
ves analiza cada parte del cuerpo y proporciona toda la información referente a la condición del cuerpo.
Muchas operaciones quirúrgicas que antes era necesario abrir alguna sección de
operación de la próstata por ejemplo, ahora se hace mediante el uso de rayo láser controlado por una
computadora.
Industria
Actualmente ya no es posible hacer una actividad en la industria que no tenga que ver con el uso de
computadoras. Desde la producción de aparatos médicos hasta la gran industria automovilística; desde la
producción de alimentos hasta la producción de aparatos que controlan el vuelo de aviones; en la industria
tenemos aquellos controles hechos por las computadoras
mencionaremos un caso muy típico.
; como la salida de los empleados a su trabajo es controlado por una
irlo ras. que de otra manera acarrean grandes pérdidas;
2005, la computadora
que no tenga que
de pegar un recibo
o contabilidad, inventarios,
era de tipo mecánico,
del cuerpo, como la
Se daba el caso en una fábrica productora de cemento, que se estaban dando grandes pérdidas por no
poder controlar en forma automática el caso de las bolsas rotas salidas del proceso de empaquetado. El
problema era el siguiente: las bolsas venían en una banda y en el proceso al llegar al final podría llegar rota;
los cargadores montaban en el furgón del comprador tanto las bolsas en buen estado, así como las bolsas
rotas; el costo de la bolsa de cemento rota andaba como en un 20% por debajo del precio normal, esto
llevaba al hecho de que el despachador se ponía de acuerdo con el cliente para reportar mas bolsas rotas y
de esa manera el valor de la venta era adulterado.
Al llegar el furgón al portón de salida era imposible comprobar si en realidad iban las bolsas rotas que
habían sido reportadas. La empresa contrató los servicios de una empresa para buscar una solución del
problema; la solución planteada por dicha empresa fue la siguiente:
Se puso un dispositivo conectado a la banda que detectaba cuando una bolsa se rompía; este dispositivo
consistía en una serie de cámaras que tomaban una fotografía cada vez que se rompía una bolsa de
cemento; cada vez que retomaba una foto se llevaba un conteo, dato que a la vez era llevado a un archivo,
y por medio de un programa estaba conectado a la facturación, de tal manera que cuando el cliente llegaba
a la ventanilla a pagar ya se tenia el dato real del numero de bolsas rotas. Esta solución ayudó a la empresa
a ahorrarse mucho dinero.
Educación
La educación es una de las áreas mas beneficiadas en el uso de las computadoras. Desde la creación de
programas educativos como ser aprender inglés o cualquier otra materia, hasta el montaje de clases
virtuales a distancia; es muy común ver alumnos estar en una aula de clases y recibir una clase que se esta
impartiendo en otro lugar del planeta, y todo controlado por una computadora.
Eran pocas las personas que podían tener acceso a buena literatura contenida en famosos y costosos libros
desde que aparecieron las computadoras tenemos acceso a tal información pues ahora tenemos programas
didácticos con la enciclopedia Encarta, y por un valor muy pequeño se puede alquilar una computadora en
un Café Internet para poder navegar en sitios que permiten acceder todo tipo de dato. Niños desde
temprana edad en las escuelas se benefician en el uso de computadoras, hasta personas mayores en la
universidad.
Cine
Sin embargo, una de las áreas donde de una manera más impresionante podemos ver el gran apoyo que
dan las computadoras en el cine; nunca alguien hubiera imaginado que el 80% del contenido de una
película en el cine se haría por computadora.
Hace más de 30 años se hicieron películas de la talla de los Diez Mandamientos, Cleopatra y otras obras de
arte del cine, que si se hicieran muchas de sus escenas por computadora la impresión seria mucho mayor.
La mayoría de los efectos especiales de las películas son hechos por computadora.
4. Las computadoras y la tecnología
El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o
computadora. Toda la sociedad utiliza estas maquinas, en distintos tipos y tamaños, para almacenamiento y
manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las
técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de computación. Son
herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada.
5. Tipos de computadoras
En la actualidad se utilizan dos tipos principales de computadoras: analógicas y digitales. Sin embargo, el
término computadora suele utilizarse para referirse exclusivamente al tipo digital. Las computadoras
analógicas aprovechan la similitud matemática entre las interrelaciones físicas de determinados problemas y
emplean circuitos electrónicos o hidráulicos para asimilar el problema físico. Los ordenadores digitales
resuelven los problemas realizando cálculos y tratando cada numero digito por digito.
Las instalaciones que contienes elementos de ordenadores digitales y analógicos se denominan
ordenadores híbridos. Por lo general se utilizan para problemas en los que hay que calcular grandes
cantidades de ecuaciones complejas, conocidas como integrales de tiempo. En un ordenador digital también
pueden introducirse datos en forma analógica mediante un convertidor analógico digital, y viceversa
(convertidor digital a analógico).
5.1 Computadoras analógicas
La computadora analógica es un dispositivo electrónico o hidráulico diseñado para manipular la entrada de
datos en términos de, por ejemplo, niveles de tensión o presiones hidráulicas, en lugar de hacerlos como
datos numéricos. El dispositivo de cálculo analógico más sencillo es la regla de cálculo que utiliza longitudes
de escalas especialmente calibradas para facilitar la multiplicación, la división y otras funciones. En la típica
computadoras analógica electrónica, las entradas se convierten en tenciones que pueden sumarse o
multiplicarse empleando elementos de circuito de diseño especial. Las respuestas se generan
continuamente su visualización o para su conversión en otra forma deseada.
5.2 Computadoras digitales
Todo lo que hace una computadora digital se basa en una operación: la capacidad de determinar si un
conmutador, o “puerta”, esta abierto o cerrado. Es decir, la computadora puede reconocer sólo dos estados
en cualquiera de sus circuitos microscópicos: abierto o cerrado (encendido o apagado), alta o baja tensión
o, en el caso de numero, 0 o 1. Sin embargo es la velocidad con la cual el ordenador realiza este acto tan
sencillo lo que lo convierte en una maravilla de la tecnología moderna. Las velocidades de la computadora
se miden en megahercios, o millones de ciclos por segundo. Una computadora con una velocidad de reloj
de 100 MHz, velocidad bastante representativa de un microordenador o microcomputadora, es capas de
ejecutar 100 millones de operaciones discretas por segundo. Las microcomputadoras de las compañías
pueden ejecutar entre 150 y 200 millones de operaciones por segundo, mientras que las
supercomputadoras utilizadas en aplicaciones de investigación y de defensa alcanzan velocidades de miles
de millones de ciclos por segundo.
La velocidad y la potencia del cálculo de las computadoras digitales se incrementan aún más por la
cantidad de datos manipulados durante cada vez, dicho conmutador puede representar solamente dos
comandos o números. Así, ON simbolizaría una operación o un número mientras que OFF simbolizara otra
u otro. Sin embargo al verificar grupos de conmutadores enlazados como una sola unidad, la computadora
aumenta el número de operaciones que puede reconocer en cada ciclo.
6. Historia
La primera maquina de calcular mecánica, un precursor de la computadora digital, fue inventada en 1642
por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en
las que cada una de los dientes representaba un digito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal
manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el numeró de dientes correcto.
Blaise Pascal
En 1670 el filosofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e invento una
también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizo delgadas placas de
madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos.
Durante la década 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith, concibió la idea de utilizar tarjetas
perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la
información estadística destinada al censo de población de 1890 de estados unidos mediante la utilización
de un sistema que hacia pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
6.1 La máquina analítica
Maquina diferencial de Babbage considerada por muchos como predecesora directa de los modernos
dispositivos de cálculo, la máquina diferencial era capaz de calcular tablas matemáticas. La maquina
analítica, ideada también por Babbage, habría sido una autentica computadora programable si hubiera
contado con la financiación adecuada. Las circunstancias quisieron que ninguna de las maquinas pudieran
construirse durante se vida, aunque esta posibilidad estaba dentro de la capacidad tecnológica de la época.
Máquina diferencial de Babbage
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la
computadora digital moderna. Invento una serie de maquinas como la maquina diferencial, diseñada para
solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la
matemática británica Augusta Ada Bayron (1815-1852), hija del poeta ingles Lord Bayron, como a los
verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de
trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la maquina analítica, no tenía
muchas de las características de una computadora moderna. Incluía una corriente, o flujo de entrada en
forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las
operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
6.2 Principales computadoras
Las computadoras analógicas comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos
realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas maquinas se evaluaban las
aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros
métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero
mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el
manejo de distancia de las bombas en la aviación.
6.3 Computadoras electrónicas
UNIVAC
La primera computadora electrónica comercial, la UNIVAC I, fue también la primera capaz de procesar
información numérica y textual diseñada por J. Prespert Eckeret y Jonh Mauchly, cuya empresa se integró
posteriormente en Remington Rand, la maquina marco el inicio de la era informática.
UNIVANC
Colossus
Durante la II guerra mundial (1939-1945) un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en
bletchley park al norte de Londres, crearon lo que se considero la primera computadora digital totalmente
electrónica: el colossus. Hacia diciembre de 1943 el colossus, que incorporaba 1500 válvulas o tubos de
vasillo, era ya operativo. Fue utilizada por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes
de radio cifrado de los almacenes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford
Berry ya habían construido un prototipo de maquina electrónica en lowa state collage (EEUU).
ENIAC
EL ENIAC (siglas en inglés de “calculador e integrador numérico electrónico”) fue la primera computadora
digital totalmente electrónica. Construida en la Universidad de Pensilvana en 1946, siguió funcionando hasta
1955. EL ENIAC contenía 18000 válvulas de vació, y para programarlo había que cambiar manualmente el
cableado. UPI/THE BETTMANN ARCHIVE/cobas.
EL ENIAC contenía 18000 válvulas de vació y tenia una velocidad de barios cientos de multiplicaciones por
minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se
construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos
del matemático húngaro-estadounidense John Von Neumann. Las instrucciones se manejaban dentro de
una llamada memoria, lo que libera a la computadora de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de
papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse a la
computadora.
ENIAC
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en la computadora marco el advenimiento lógico más
pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las maquinas con válvulas. Como los transistores utilizan
mucha menos energía tienen una vida útil mas prolongada, a su desarrollo se debió el surgimiento de
maquinas mas perfeccionadas que fueron llamadas computadoras de segunda generación. Los
componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del
sistema resultaba más barato.
6.4 Circuitos integrados
Los circuitos integrados han hecho posible la fabricación del microordenador o microcomputadora. Sin ellos,
los circuitos individuales y sus componentes ocuparían demasiado espacio como para poder conseguir un
diseño compacto. También llamamos chip, un circuito integrado típico consta de varios elementos como
reóstatos, condensadores y transistores integrados en una única pieza de cilicio. En los mas pequeños, los
elementos de circuito pueden tener un tamaño de apenas unos centenares de átomos, lo que a permitido
crear sofisticadas computadoras del tamaño de un cuaderno. Una placa de circuito de una computadora
típica incluye numerosos circuitos integrados interconectados entre si.
Circuito Integrado
A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI) que posibilito la fabricación de varios
transistores en un único sustrato de cilicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito
integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El
microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del
circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Larger Scale Integrate) y, más tarde, con el circuito
de integración a mayor escala (BLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrate), con varios miles de
transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de cilicio.

<iframe width="760px" height="500px" src="https://sway.com/s/vRDnWHIhRbX0ZAuS/embed" frameborder="0" marginheight="0" marginwidth="0" max-width="100%" sandbox="allow-forms allow-modals allow-orientation-lock allow-popups allow-same-origin allow-scripts" scrolling="no" style="border: none; max-width: 100%; max-height: 100vh" allowfullscreen mozallowfullscreen msallowfullscreen webkitallowfullscreen />leon campusano en 9:00

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Página principal

Ver versión web

DATOS PERSONALES

leon campusano 

Ver todo mi perfil

Con la tecnología de Blogger.

sábado, 19 de junio de 2021

“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”.Jean PiagetPermítanme que me disculpe: tengo sesenta y un años y medio.

“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”.

Jean Piaget

Permítanme que me disculpe: tengo sesenta y un años y medio.

No hay texto alternativo para esta imagen

Ruego, por favor, que aquellos que legítimamente opinen que a mi edad pesa más el pasado que el futuro, que la resistencia al cambio es inherente a mi condición de señor mayor, y que predecir, imaginar y, sobre todo, inventar el futuro es patrimonio exclusivo de la gente joven, abandonen inmediatamente la lectura de este post. Si lo leen, no harán otra cosa que confirmar su prejuicio (en el sentido etimológico procedente de la voz latina praeiudicium, que significa "juicio previo", y dicho sin ninguna connotación peyorativa), puesto que todo texto actúa como un espejo: cuando uno lo escribe se refleja en él, pero cuando otro lo lee, le es inevitable verse a sí mismo.

Por si siguen aquí, debo advertirles que en las próximas líneas van a encontrarse opiniones controvertidas y dudas razonables sobre los diversos proyectos de innovación pedagógica que se van proponiendo en los últimos tiempos. Nada más lejos de mi voluntad herir sensibilidades. Ahora bien, nadie podrá acusarme de no haberme documentado exhaustivamente con los textos científicos más recientes y acreditados, o de solo moverme en un ámbito teórico, puesto sigo ejerciendo de profesor día a día. Mi investigación docente además, como bien saben mis lector@s habituales, versa sobre cómo aprovechar los descubrimientos neurológicos para mejorar el rendimiento académico de l@s alumn@s.

Tampoco quien me conozca podrá decir que no he innovado en la docencia, y muy en especial en la enseñanza de asignaturas numéricas. No tiene nada que ver, cómo enseñaba, matemáticas cuando empecé hace ya 43 años, a cómo imparto hoy en día las clases. Sin ir más lejos, el curso que en mi Universidad acaba de finalizar, he introducido diversos cambios (gracias sobre todo a unas pizarras digitales de última generación que nuestro Director Académico ha decidido con gran acierto adquirir), que, al menos en el índice de aprobados, han resultado significativos, sin disminuir (sino más bien al contrario) el nivel académico exigido.

Una anécdota paradigmática

“A veces, cuando innovas, cometes errores. Es mejor admitirlos rápidamente y seguir mejorando tus otras innovaciones".

Steve Jobs

No hay texto alternativo para esta imagen

Como conté en un anterior post (https://www.linkedin.com/pulse/la-educaci%25C3%25B3n-del-inconsciente-cognitivo-lector-dr-joaquim-valls/) junto con el excelente maestro Víctor Cerrudo Higelmo, autor de Manual práctico para enseñar a leer y escribir (Editorial Toro Mítico, 2021) estamos preparando un artículo científico sobre la educación del inconsciente lector.

Uno de los manuales de referencia, como no podría ser de otra manera, ha sido el libro de Stanislas Dehaene, El cerebro lector: últimas noticias de la neurociencia sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia (Siglo XXI editores, 2014).

En su obra Dehaene se hace eco de la siguiente anécdota:

"El psicólogo James McKeen Cattell, en la Universidad de Pennsiylvania, anunció que había descubierto que las palabras escritas se reconocían con más velocidad que las letras individuales. Este descubrimiento pareció apoyar el enfoque del lenguaje integral. Su trabajo fue continuado por el psicólogo suizo Edouard Claparede, para quien la adquisición de la lectura dependía de la percepción 'sincrética', que es característica de los niños pequeños. El físico y psicólogo belga Ovide Decroly incorporó estas ideas en su método de lectura "ideovisual", que luego se expandió a varios países (...) Causa sorpresa pensar-comenta Dehaene- cómo científicos y educadores pudieron aunar sus fuerzas para sostener una conclusión que hoy en día sabemos errada."

Como el propio autor de El cerebro lector se percata, la idea de que solo el sistema del lenguaje integral respeta la independencia y la felicidad del niño se fundamenta en un prejuicio (ahora sí en sentido peyorativo) muy extendido todavía en nuestros días: negar la instrucción por repetición, porque se piensa que esto transforma a los niños en autómatas que, por ejemplo en este caso, solo podrán recitar de forma monótona oraciones tontas como 'mi mamá me mima mucho', en lugar de favorecer la comprensión lectora. Stanislas Dehaene se lamenta con la siguiente reflexión: "sospecho que el problema todavía está vivo en la mente de muchos maestros porque están convencidos que este enfoque se adapta mejor a las necesidades de los niños", y eso a pesar de los múltiples trabajos de investigación que han probado estadísticamente su ineficacia.

Innovar en educación es absolutamente necesario. Suscribo en este sentido la frase célebre del Premio Nobel de literatura, André Gide: “El porvenir pertenece a los innovadores.” Pero en enseñanza jugamos con el futuro de nuestr@s hij@s, y cada cambio metodológico debe basarse en investigaciones rigurosas, y una vez introducido debe cotejarse su eficacia mediante datos estadísticos. De lo contrario podemos caer en falsas creencias, ocurrencias megalómanas de pensadores de tres al cuarto para mayor gloria de su persona, iluminados bien intencionados, o peor, en desaprensivos profesionales del marketing, que buscan el lucro y no la excelencia.

La denuncia de mi admirado Víctor Cerrudo en el libro citado es clara: "Me fui percatando de que la escuela pública había copiado muchas estrategias de marketing de la escuela privada y concertada. A mi entender, una de las decisiones más graves fue la de adelantar el inicio de la lectoescritura (...) Si usar la lectoescritura como reclamo es rentable, lo implantamos. Como defensor de la escuela pública y de su función social, deseo escribir este libro para tratar de invertir la actual tendencia escolar de adelantar los contenidos, aprendizajes y enseñanzas que, lejos de funcionar, provocan un efecto contrario."

De Víctor Cerrudo Higelmo, hay que fiarse. Tiene muchas horas de vuelo a pie del cañón. Se ha formado exhaustivamente. Es un tipo honrado, vocacional, muy creativo e innovador. Y créanme, cunando lees su libro y/o conversas con él da la apariencia de que lo ha estudiado, investigado, practicado y meditado todo sobre el tema.

El sesgo innovador

"La prueba de una innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio de la idea... es su éxito en el mercado".

Peter Drucker

No hay texto alternativo para esta imagen

El psicólogo Daniel Gilbert en su excelente libro Tropezar con la felicidad (Ariel, 2016) nos advierte que los seres humanos tendemos a hacer cábalas acerca del futuro, y que estas previsiones hechas desde el presente suelen ser, al no cumplirse casi nunca, fuente de infelicidad, porque la probabilidad de acertar suele ser mínima. Basta leer, libros como 1984 de George Orwell, o ver películas como 2001 una odisea en el espacio de Stanley Kubrick, para percatarse que sus previsiones anduvieron muy alejadas de la realidad.

Consideremos asimismo una de las decisiones pedagógicas más controvertidas de los últimos años, el abandono de la letra enlazada tomada por el prestigiado Sistema Educativo Finlandés, en la que se esgrimía como razón principal que los niños de entonces en un futuro solo escribirían en teclados. No previeron el desarrollo de las App que escriben textos mediante el reconocimiento de la voz.

Sin ir más lejos, mi colega Víctor Cerrudo Higelmo, especialista en la enseñanza de la lectoescritura y un entusiasta de la misma, me confiesa que su parte del artículo citado la ha "redactado" recitándole de viva voz a su portátil.

Muchas universidades están llevando a cabo un esfuerzo encomiable (probablemente necesario, y muy probablemente inútil) de predecir qué conocimientos requerirán nuestros estudiantes dentro de unos años para insertarse en el mercado laboral. Sin duda es posible prever qué empleos desaparecerán (todos aquellos que puedan reducirse a algoritmos que la Inteligencia Artificial pueda asumir), pero es prácticamente imposible imaginar cuáles se crearán.

Lo único que podemos saber a ciencia cierta es que las denominadas soft skills seguirán distinguiendo a quienes las posean de quienes anden carentes de las mismas.

El buen carácter como objetivo educacional

Solo quedarán los de mejor carácter porque se adaptarán mejor a los nuevos desafíos".

Rosa Rabbani

No hay texto alternativo para esta imagen

En mis cursos de Gestión del Talento, de Habilidades Directivas y de Liderazgo, suelo emplear la fórmula del éxito, que tomo prestada del gran conferenciante y escritor Víctor Küppers, modificándola ligeramente para llevarla a mi propio terreno:

E = (C+H) X P

Donde la E representa el nivel de éxito alcanzado, en el sentido de conseguir una vida plena, C y H representan respectivamente los conocimientos y las habilidades , siendo factores que suman, y donde P, en mi caso habla de la personalidad (en el lugar en el que Küppers escribe una A, ya que él confiere gran importancia a la actitud).

Obsérvese que el factor P multiplica, de modo que una persona cuya manera de ser fuera descrita como la de un "cero a la izquierda", obtendría nulos resultados en la fórmula de marras.

Si la P, la manera de ser, es el factor clave, y además es seguro que seguirá siéndolo en un futuro, ¿por qué cuando nos planteamos innovaciones en el ámbito de la formación tendemos a pensar casi exclusivamente en las nuevas tecnologías?

Subyace el prejuicio de que las personas somos de una manera y no es posible qué, ya de adultos, cambiemos. Pero hoy la neurociencia concede alrededor del 60% al componente "carácter aprendido" (y, por ende, susceptible de desaprenderse) de nuestra personalidad, y solo el porcentaje restante al componente "temperamento genéticamente heredado". Es decir, con un entrenamiento adecuado ¡podemos transformar al menos un 60% de nuestra manera de ser!

Mi tesis doctoral (La reeducación del individuo mediante el método grafotransformador) muestra el experimento logrado que llevamos a cabo durante el curso 2011-2012, en que entrenamos y mejoramos muy significativamente el carácter de un grupo de voluntari@s, mediante las tres herramientas de la Programación Neuro-Caligráfica (la autosugestión, las redacciones de psicología positiva y el rediseño de la letra).

Por todo lo dicho, se entenderá que celebro con entusiasmo la publicación de un libro de lectura muy recomendable El buen carácter: claves para sacarle partido a tu forma de ser (Plataforma Editorial, 2021), escrito por la psicóloga y terapeuta Dra. Rosa Rabbani, con prólogo de la muy admirada filósofa Victòria Camps, quien afirma: "Rosa Rabbani no se equivoca al poner el foco en el carácter, en la manera de ser de cada persona (...) como la clave para el cambio más importante, el cambio personal." y en donde la autora afirma con sagacidad que "las soluciones futuras pasan por una auditoría interna de las personas que sirva como fuerza motriz para la renovación social."

Y he aquí, en la renovación social, uno de los papeles fundamentales de la Universidad actual en aras de preparar mejor a sus alumn@s: con la manera de ser de las personas, en contra de lo que defienden con ingenuidad los libros de autoayuda, pasa como con las vacunas de la COVID: solo estaremos a salvo si mejoramos/nos vacunamos tod@s.

En este sentido, a su papel tradicionalmente formador de la Academia, debe añadirse un role trans-formador, a partir del encomiable Proyecto Virtudes. creado por Linda kavelin y que Rabbani ha adoptado con gran expertice y aplicado con un éxito tan extraordinario como constatable, u otros medios que desde la ciencia y la práctica se muestren eficaces.

Puesto que imaginar el futuro suele ser una mera ensoñación condenada al fracaso y a la frustración, centrémonos en aquello sobre lo que tenemos certeza y que depende de nosotr@s mism@s, mejorar de forma mancomunada nuestro carácter, y el de nuestr@s hij@s y estudiantes.

En este sentido, en las conclusiones del libro El buen carácter, Rosa Rabbani escribe: "serán las habilidades virtuosas del carácter personal, y no las competencias de otra índole, las que, en última instancia, vehicularán la evolución de nuestra especie en esta época."


miércoles, 10 de junio de 2020

Bosch: un niño en una isla

Bosch: un niño en una isla

En el pasado artículo del viernes 15 de diciembre exploré la genealogía de Juan Bosch y una de las especialistas mejor cultivada en el tema, Evelyn Marte Rodríguez, que cité en dicho artículo, me hace dos observaciones que con alegría comparto con ustedes para ir fortaleciendo nuestro conocimiento de Bosch en todos los aspectos. Nos señala ella en primer lugar: “Que el nombre del abuelo materno del Prof. Bosch no era Juan Benito Gaviño Núñez, como refieren, más bien era Juan Gaviño Rodríguez, conforme al Certificado original de la Cámara de Cuentas de la República, el cual contiene su firma de puño y letra”; y en segundo lugar nos indica: “Que el nombre de su hermana no era Ana Leticia Bosch Gaviño, más bien era Ana del Carmen Bosch Gaviño, conforme a copia de su Acta de Nacimiento adjunta. Del mismo modo, el año de nacimiento (de Ana del Carmen) no fue el 1917, más bien 1918, como sostenemos, datos estos que además fueron reconfirmados por doña Ana, la última hermana sobreviviente, cuando escribimos nuestra obra sobre el tema”. Al publicar estas observaciones reafirmo lo que escribí en el primer artículo, del  viernes 8 de diciembre, señalando que estaba abierto a observaciones basadas en la argumentación racional y documental y que gustosamente las incluiré en mis textos de esta serie dedicada a Bosch.

La niñez y adolescencia de Bosch transcurrirá en medio de grandes conflictos en toda la isla. El asesinato del presidente Mon Cáceres, las luchas de caudillos, los efímeros gobiernos, y una dictadura militar extranjera, tallaron hondamente el espíritu de la población dominicana entre el 1911 y el 1924. La muerte rondaba en cada rincón del territorio. No será hasta que alcance los 15 años de edad que Bosch conocerá unas elecciones, a la manera de esos tiempos, en que ganará la presidencia Horacio Vásquez. A principios de 1911, debido a la inestabilidad política de República Dominicana, la familia Bosch Gaviño se traslada a vivir a Haití. Curiosamente es el primer exilio político de Juan Bosch Gaviño con poco menos de dos años de edad. Cincinnatus Leconte (1854-1912) había asumido la presidencia de Haití el 24 de julio de 1911 por delegación de la Asamblea Constituyente. En 1911, la familia Bosch-Gaviño emigra a Cabo Haitiano, Juan ronda los dos años. La Vega había sido sitiada —era la llamada «guerra de Bordas»—. los emigrantes llegan a Puerto Plata, como punto de escala en su viaje hacia Haití. «En mi recuerdo más remoto de la infancia: un bote navegando, un sombrerito rojo que cae al agua y se mueve, alejándose del bote, un marinero que trata de engancharlo con el remo, y yo —que lo recuerdo todavía como si lo hubiera estado gritando otra persona— ‘¡Ay, mi chomberito, mamá, mi chomberito!’…»” (Colombo, 2009, 21) (Piña, 2000, 22)

La causa directa de esa emigración es que dos años después del nacimiento de Juan Bosch fue asesinado el presidente Ramón Cáceres, el 19 de noviembre de 1911, la muerte de Mon Cáceres incrementará la guerra sin cuartel entre las diversas facciones caudillistas del país. El vacío dejado por el presidente Cáceres es cubierto por un Consejo de ministros de gobierno, quienes a su vez cederán la presidencia a Eladio Victoria (1864-1939), que gobernará por un año apenas y será sustituido por Adolfo Alejandro Nouel Bobadilla (1862-1937) por unos cuantos meses. Nouel era el Arzobispo de Santo Domingo. José Bordas Valdez (1874-1968) sustituye a Nouel por poco más de un año y le sucede Ramón Báez Machado (1858-1929) por pocos meses. Al finalizar el 1914 asume el gobierno Juan Isidro Jimenes Pereyra (1846–1919) quien durará año y medio, renunciando frente al hecho de la invasión de tropas estadounidenses al país el 4 de mayo de 1916. Juan Isidro Jimenes Pereyra fue el abuelo de Juan Isidro Jimenes Grullón (1903-1983), quién jugará un papel importante en la asunción de la vida política por parte de Juan Bosch a partir del 1939, posteriormente se distanciarán hasta desarrollar una profunda hostilidad, más de parte de Jimenes Grullón hacia Bosch, que a la inversa.

Frente al hecho de la invasión de los Estados Unidos el Congreso Dominicano rápidamente elige a Francisco Henríquez Carvajal (1859-1935) como Presidente. Henríquez Carvajal al momento de su designación estaba fuera del país, pero su pretensión de asumir el gobierno se esfuman rápidamente cuando el 29 de noviembre de 1916 es depuesto por el capitán norteamericano Harry Shepard Knapp y este declara al país bajo ocupación y sometida a un gobierno militar norteamericano. Francisco Henríquez y Carvajal es el padre del notable humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), fruto de su matrimonio con Salomé Ureña (1850-1897), y a la vez padre de de Cotubanamá Henríquez Lauranson (1902-?) fruto de su posterior matrimonio con Natividad Lauranson Amiama, con quien se casó al año siguiente de la muerte de Salomé. Ambos, Pedro y Cotubanamá, tendrán gran influencia en la vida de Juan Bosch como veremos posteriormente. Además Francisco Henríquez Carvajal será un estrecho amigo de Juan Isidro Jimenes Pereyra.

Mientras en Haití el 8 de agosto de 1912 es asesinado el presidente Leconte junto a centenares de soldados mediante una explosión en el Palacio Nacional de Puerto Príncipe. Tancrède Auguste (1856-1913) sucede a Leconte pero muere al año siguiente, le sucede Michel Oreste (1859-1918) pero es derrocado en pocos meses por Oreste Zamor (1861–1915), quien a su vez será derrocado en poco tiempo por Joseph Davilmar Théodore  (1847–1917) y este renunciará en poco tiempo también y dejará la presidencia a Vilbrun Guillaume Sam (1859-1915), quien al poco de asumir el gobierno tendrá que ver impotente la invasión de miles de tropas estadounidense en su país el 28 de julio de 1915.

La isla entera entra en un ciclo de inestabilidad política con los magnicidios de Mon Cáceres en República Dominicana en 1911 y Cincinnatus Leconte en Haití en 1912, que facilitará los planes imperiales norteamericanos en el contexto de la llamada Primera Guerra Mundial. Estados Unidos invade Haití y controla el poder hasta 1934, pero a diferencia de República Dominicana donde ejercen el gobierno comandantes militares norteamericanos, en Haití 4 “presidentes” se suceden bajo la tutela americana. Los cuatro presidentes son: Philippe Sudré Dartiguenave (12 de agosto de1915 – 15 de mayo de1922), Louis Bornó (15 de mayo de1922 – 15 de mayo de1930),  Louis Eugène Roy (15 de mayo de 1930 – 18 de noviembre de1930) y Sténio Vincent (18 de noviembre de1930 – 15 de mayo de1941). El Presidente Vincent es recordado en la historia haitiana por negociar la retirada americana y en la historia dominicana por la negociación con Rafael Leonidas Trujillo Molina por las víctimas de la masacre de ciudadanos negros, haitianos y dominicanos, de 1937, ordenada expresamente por el dictador dominicano. Otra diferencia es que la ocupación norteamericana concluyó en República Dominicana en 1924, mientras en Haití durarán 10 años más, hasta agosto de 1934. La familia Bosch Gaviño que había huido a Haití debido a la inestabilidad nacional no encuentra tampoco paz en Haití, y cuando dicha nación es invadida por los Estados Unidos retornan a República Dominicana donde a los pocos meses también será invado por tropas norteamericanas.  Definitivamente Juan Bosch nace bajo el signo del conflicto.

Volviendo a la crónica de Colombo, durante su estancia en Haití la familia vive en Cabo Haitiano, donde Pepe Bosch se dedica al negocio de compra y venta de frutos. “«Unas personas iban detrás de una vaca, con algo así como una sabana blanca amarrada en dos palos. Iban cantando y uno tocaba una tambora y llevaba un morrión o casco muy grande en la cabeza, lleno de plumas. Eran como soldados, pero llevaban uniformes diferentes. Alarmado pregunté qué era, y don Pablo Morillo, que trabajaba con papá, me dijo: ‘Es que los haitianos creen que los espíritu de los muertos entran en los animales…. ellos siguen esa vaca cantando y bailando porque lleva el espíritu de un familiar muerto’…» La vida en Haití transcurrió sin mayores incidentes… «Otra cosa que recuerdo —tendría unos tres años— es que había una olla con agua, al fuego… yo levanté la tapa y allí estaba la cotorra de la casa, muerta… Yo nunca pude explicarme cómo fue a parar esa cotorra allí… Todavía a mí edad me asalta ese recuerdo y sigo preguntándome cómo llegó esa cotorra allí…»” (Colombo, 2009, 21) Estos recuerdos de la temprana infancia de Bosch en Haití serán el fundamento de un profundo amor por el pueblo haitiano que se expresará en varias ocasiones a lo largo de su vida. Lo veremos de manera ejemplar cuando analicemos la carta que escribirá Bosch en Cuba en 1934.

martes, 5 de mayo de 2020

"Cualquiera que para de aprender se hace viejo, tanto si tiene 20 como 80 años. Cualquiera que sigue aprendiendo permanece joven. Esta es la grandeza de la vida".

No hay texto alternativo para esta imagen

"Cualquiera que para de aprender se hace viejo, tanto si tiene 20 como 80 años. Cualquiera que sigue aprendiendo permanece joven. Esta es la grandeza de la vida".

Henry Ford

Esta semana he vuelto a leer un libro y medio: la segunda mitad de ¿Cómo aprendemos?: una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (Editorial Graó, enero 2020); y el ensayo en catalán, Llibertat interior (Columna, marzo, 2020), de un periodista al que admito y aprecio mucho, Gapar Hernàndez (L'Ofici de viure -Catalunya Ràdio/TV3).

Aunque aparentemente son dos libros que tienen muy poco que ver, el primero es científico y el segundo espiritual, desde mi punto de vista tienen un nexo común: el inconsciente. Por otro lado, sus autores, Héctor Ruiz Martín y el susodicho Gaspar Hernàndez, poseen dos tipos de inteligencia que valoro mucho, el primero es un representante paradigmático de la erudición, mientras que el segundo se halla en la senda (ilimitada) de la sabiduría.

En este post, tal como prometí la semana pasada (https://www.linkedin.com/pulse/ayudar-pensarense%25C3%25B1ar-aprender-i-dr-joaquim-valls/?trackingId=r46aai6IThqT5KyX9e05%2BQ%3D%3D), voy a centrarme en cómo enseñar a aprender a nuestr@s alumn@s y a nuestr@s hij@s.

Aprender de memoria versus aprender con la memoria

"Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, es un hábito".

Aristóteles.

Mientras que todo el mundo entiende que la reiteración y la práctica de ejercicios es fundamental para la asunción de habilidades motoras, como andar en bicicleta, conducir un coche, bailar o jugar al tenis, existe la creencia errónea, de que memorizar no sería recomendable para interiorizar los conceptos numéricos complejos.

Crucemos los brazos sobre el pecho y miremos cómo han quedado posicionadas las manos. A continuación, crucémoslos de manera que queden al revés:

No hay texto alternativo para esta imagen


No hay texto alternativo para esta imagen

En términos de Stanislas Dehaene, nuestra manera habitual de cruzar los brazos la habríamos aprendido de pequeños, la repetimos un sinfín de veces y quedó consolidada (interiorizada) para siempre en nuestra mente.

"Nuestro cerebro dispone de mecanismos de automatización que 'compilan' las operaciones que utilizamos periódicamente a modo de rutinas más eficaces. (la automatización) libera los recursos de la corteza cerebral. Las redes del control ejecutivo de la corteza parietal y prefrontal imponen un cuello de botella cognitivo: no pueden hacer dos cosas a la vez (...) Así, en la medida en que un aprendizaje no está automatizado, acapara los preciosos recursos de la atención ejecutiva e impide que el niño se concentre en cualquier otra cosa."

Este es el error (sin duda bien intencionado) de los mejores docentes de asignaturas numéricas: se esfuerzan (hasta el agotamiento propio y ajeno) en intentar que sus estudiantes entiendan los ejercicios para a posteriori aprender a resolverlos y aspirando que los sepan transferir a otros contextos, cuando en general al cerebro estas operaciones, como hemos visto más arriba, le devienen muy difíciles o incluso imposibles.

No hay texto alternativo para esta imagen

Educar el inconsciente cognitivo matemático deviene una práctica de lo que José Antonio Marina denomina la memoria inteligente (1993): una suerte de memoria implícita comparable a un hábito muscular, como puede ser nadar. Aprender matemáticas es, en este sentido, “un suceso análogo salvo que la respuesta no es directamente muscular, como en la natación. Los estímulos son simbólicos. números y signos de las operaciones-, y los resultados también lo son.” (Marina, 1993).

¿A qué nos referimos al hablar de ‘repetición estratégica’?

Desde luego, no a la mera repetición mecánica, mediante estudio y reestudio, del ineficaz, al menos a largo plazo, aprendizaje memorístico (Rowland, 2014), que no contribuye para nada a la educación del inconsciente cognitivo matemático.

“Lo que de mala manera se llama aprender de memoria, debería llamarse aprender a repetir, sin entender, informaciones que no se integran en otros conocimientos. Cuando un experto aprende, reestructurando todo su paisaje mental con la nueva información y sirviéndose de ella para nuevas tareas, también está aprendiendo de memoria, pero aprende otras cosas.” (Marina, 1993).

Se trata de emplear la memoria para aprender (aprendizaje activo) no de aprender de memoria (aprendizaje pasivo).

En efecto, el esfuerzo es clave para el aprendizaje: “Hacer que las condiciones de aprendizaje sean más difíciles, lo que requiere mayor esfuerzo cognitivo por parte de los estudiantes, a menudo redunda en una mayor retención” (Zaromb, Karpicke y Roediger, 2010).

No hay texto alternativo para esta imagen

En consecuencia, al hablar de repetición estratégica nos referimos al estudio mediante la evocación, que atiende de una tacada los tres últimos pilares del aprendizaje establecidos por Dehaene (2019), a saber: el compromiso activo, la revisión  a partir del error, y la consolidación; y que, asimismo, posibilita la educación del inconsciente cognitivo matemático en aras de conseguir que el alumno alcance, al menos, una expertice (pericia) similar a la del profesor, y sea capaz de transferir el conocimiento adquirido a otras materias numéricas en un tiempo de aprendizaje razonable. (Valls, 2015).

Mientras que la repetición mecánica vulnera el segundo pilar (el del compromiso activo), la mera resolución de deberes (que sí lo verifica) solo cumple el tercero (revisión a partir del error) de forma mediata, porque, aunque el alumno conozca de antemano el resultado al que debe llegar, si no lo alcanza, solo se percatará de dónde se ha equivocado cuando reciba el feedback del profesor o de la profesora.

En cambio, como muestra la investigación cognitiva, la evocación mejora de manera muy significativa el aprendizaje (Karpicke y Roediger, 2008).

Si durante la sesión de aprendizaje en clase el profesor de matemáticas ha optimizado el tiempo, ordenando de manera adecuada los ejercicios, empleando colores para dirigir la atención y secuenciando los algoritmos resolviendo simultáneamente diversos problemas Como vimos en ele post anterior citado), el alumno dispondrá de una masa crítica adecuada de apuntes, para estudiar por evocación (es decir, “repetir” los ejercicios hechos en clase atendiendo solo a sus enunciados y tratando de comprobar si recuerda cómo deben resolverse).

La repetición por evocación descrita presenta diversas ventajas para el alumno:

1ª) Requiere un mayor esfuerzo que la mera repetición lo que, como ya hemos visto, redunda en una mejor retención de lo aprendido. Pero se trata de un esfuerzo razonable. Robert y Elizabeth Björg, egregios investigadores de la memoria y el aprendizaje hablan de dificultades deseables porque las circunstancias de la evocación dificultan el aprendizaje, lo que es deseable, pero no lo imposibilitan.

2ª) Exige practicar, lo que ayuda a la automatización de los conocimientos. " Los experimentos sobre el comportamiento sugieren que hay una transformación gradual de la memoria de corto plazo y que, además, esa transformación se logra mediante la repetición. La práctica implica perfección" (Kandel, 2007).

3º) Promueve el aprendizaje por comprensión y la capacidad de transferencia (Karpicke, 2012; Karpicke y Blunt, 2011).

4º) Confiere un inmediato feedback a partir del error, puesto que puede comprobar si se ha equivocado, y sobre todo dónde, simplemente con consultar los apuntes.

Día semana y mes: el timing adecuado para educar el inconsciente cognitivo

"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y volver a aprender".

Alvin Toffler.

En este sentido, deviene estratégico el timing en el que se deben llevar a cabo las diversas evocaciones para educar adecuadamente el inconsciente cognitivo matemático del alumno, puesto que esta estrategia de interiorización del conocimiento se torna más efectiva cando se ha olvidado un poco lo aprendido, por lo que espaciar las sesiones de estudio favorece el aprendizaje a largo plazo (Karpicke y Roediger, 2007).

El timing en el que se deben realizar las diversas evocaciones para educar adecuadamente el inconsciente cognitivo matemático no es baladí, ya que esta estrategia de interiorización del conocimiento se torna más efectiva cando se ha olvidado un poco lo aprendido. Espaciar las sesiones de estudio favorece el aprendizaje a largo plazo (Karpicke y Roediger, 2007).

La experiencia demuestra que la memoria puede multiplicarse por tres si se revisa la información a intervalos en lugar de intentar aprender todo de una sola vez. La distribución del aprendizaje produce el efecto citado de la dificultad deseable, que inhibe el mero almacenamiento en la memoria operativa (de corto plazo), fuerza a los circuitos requeridos a trabajar más (Dehaene, 2019) y prolonga su efectividad en el tiempo si el espacio entre sesiones se va incrementando (Kang, 2016).

En la práctica con alumnos universitarios de ADE, mayoritariamente procedentes de Bachillerato Social (Valls, 1978-2020), estudiar mediante evocación siguiendo el timing que muestra el siguiente gráfico, se ha demostrado muy eficaz en la interiorización del conocimiento de asignaturas numéricas, el aumento en la capacidad de plantear problemas nuevos, la aparición de “ideas felices”, e incluso en la transferencia a otras materias. (Fuente: Valls 2015):


No hay texto alternativo para esta imagen

En honor a la verdad, la práctica con alumnos citada no es seguida por todos, de modo que, si no les conmina a hacerlo, las encuestas indican que la mayoría no se sienten motivados a seguir esta estrategia de estudio (Karpicke et al., 2009). Ello es debido a que los métodos tradicionales basados en releer, o copiar los ejercicios, que requieren menos esfuerzo cognitivo, producen una gratificante sensación de haber aprendido que, sin embargo, en el mejor de los casos solo suponen un aprendizaje de muy corta duración (Karpicke, 2012).

En este sentido, la práctica con los alumnos aludidos confirma que las pruebas de evaluación son muy efectivas (Roediger y Karpicke, 2006), especialmente si suponen un porcentaje, significativo, de, al menos el 10% cada una, en la nota final y, sobre todo, si la materia evaluada se va acumulando. De nuevo la experiencia muestra que una prueba cada cuatro semanas deviene muy eficaz.


"Las diminutas cadenas de los hábitos son generalmente demasiado pequeñas para sentirlas, hasta que llegan a ser demasiado fuertes para romperlas".

No hay texto alternativo para esta imagen

"Las diminutas cadenas de los hábitos son generalmente demasiado pequeñas para sentirlas, hasta que llegan a ser demasiado fuertes para romperlas".

Samuel Johnson

A los pocos días de iniciarse el confinamiento, en casa se estropeó una de las puertas de la cocina (la que conduce al pasillo, que a su vez permite acceder a baños, dormitorios, despacho y biblioteca), lo que nos obligaba a dar un rodeo por el salón-comedor para desplazarnos a cualquier habitación. El profesional que habitualmente se encarga de remendar los desperfectos de nuestra vivienda (quien suscribe estas líneas es todo lo contrario de un "manitas"), se acababa de romper un brazo y no nos podía ayudar, de modo que sobrellevamos esta "pequeña" molestia con resignación cristiana.

La fuerza del hábito al principio me condenaba a inconscientemente darme de bruces con la susodicha puerta estropeada cada vez que intentaba salir de la cocina. Tardé unos cuantos días en acostumbrarme a evitar esa salida y ya, tan solo, muy de vez en cuando, como siempre absorto en mis cosas, me encontraba, lerdo de mi, girando inútilmente el pomo averiado.

Hasta el pasado lunes, y gracias a la sabia intervención de mi maravillosa esposa, no logramos que un operario del seguro nos resolviera el problema. Y ahora viene lo curioso: sigo pasando por el salón-comedor cada vez que quiero acceder a la cocina y viceversa. ¡Han bastado cinco semanas para crear un nuevo hábito!

Los hábitos y nuestra segunda naturaleza

"Sucede con los hábitos arraigados que siguen en pie aun después de haber desaparecido las necesidades que los formaron".

Etienne B. Condillac

Busco en google la palabra "hábito", y aparece una interesante polisemia:

  1. Práctica habitual de una persona, animal o colectividad.
  2. Traje que visten los miembros de una orden religiosa.

Les ruego que no olviden esta segunda acepción que identifica hábito con indumentaria.

Lo que percibimos como nuestra personalidad se subdivide, en realidad, en dos componentes: el temperamento (la "primera naturaleza") y el carácter (la "segunda naturaleza"), que supone, según recientes investigaciones, al menos el 60% de nuestra manera de ser. Mientras que el primero es genéticamente heredado y, en gran parte, inmutable, el segundo es aprendido y, en consecuencia, susceptible de desaprenderse.

El padre de la psicología, William James (1842-1910) afirmaba que "Toda nuestra vida, en cuanto a su forma definida, no es más que un conjunto de hábitos". Se equivocaba James en la exageración: toda no, tan solo el 60%. Pero acertaba en el diagnóstico: el carácter que, puede entenderse como nuestra segunda piel (o si se me permite, el traje que reviste la desnudez de nuestro temperamento), está constituido por nuestras rutinas inconscientes aprendidas a partir de reiteradas sugestiones y actos repetidos, en general de forma acrítica, una infinidad de veces. El sagaz pensador griego Aristóteles (385 aC-323 aC) ya se había percatado de ello cuando afirmó que "Somos lo que reiteradamente hacemos."

Como explica, Charles Duhigg, en su excelente y muy recomendable libro El poder de los hábitos (Urano, 2012), el hecho de que gran parte de nuestra personalidad no sea inmutable es una magnífica noticia: basta sustituir aquellos hábitos que nos alejan de la excelencia (mediante un entrenamiento elegido y bien dirigido), por, parafraseando a Stephen Covey, "los hábitos de la gente altamente efectiva", para poder transformar y, por supuesto, mejorar, nuestra manera de ser.

Sin embargo, "el poder de los hábitos" también y, en gran medida, puede jugar en nuestra contra, dada su enorme fuerza gravitatoria: no es para nada simple cambiar un hábito ineficaz por otro más efectivo, porque una vez adquirido, máxime si no somos conscientes de ello, se resiste con uñas y dientes a ser sustituido. De ahí que reinventarse devenga tan factible como complicado.

Basta pensar, en cómo de incómodo se nos hace el confinamiento, que nos ha obligado a alterar tantas y tantas de nuestras costumbres, muchas de las cuales nos pasaban absolutamente desapercibidas. Sin embargo, a la fuerza ahorcan, hemos sustituido unas rutinas por otras, y nos hemos percatado que vivir de otra manera también es posible.

¿Cómo nos afectará el cambo de hábitos acaecido durante el confinamiento?

"Los hábitos son una segunda naturaleza que destruye a la primera".

Blaise Pascal

Justo cuando se inició el confinamiento el periódico Regió 7, en el que colaboro habitualmente en una sección titulada "Aula d'Economia i Empresa", me encargó un artículo en el que se me solicitaba vaticinar cómo cambiaría el mundo después de la pandemia Covid-19.

Me excusé sobre los resultados de mi predicción con un chiste propio de mi gremio: "Los economistas invertimos cinco años para elaborar una teoría, y cinco años más en justificar porqué no se ha cumplido", lo que nos conmina a entender que no somos meteorólogos, sino a lo sumo médicos: nos proclamamos incapaces de saber de antemano lo que sucederá ,y únicamente podemos aspirar a(todavía está por ver que lo consigamos), curar (o siendo más modestos, corregir), los efectos negativos de lo sucedido.

Me tiré a la piscina, aun temiendo que no hubiera agua. titule el artículo El Coronavirus: una oportunidad y vaticiné que al menos se producirían dos transformaciones sociales dignas de ser consideradas: una vuelta a informarse a través de fuentes oficiales o altamente reconocidas, evitando hacerlo como hasta ahora a partir de lo publicado en redes sociales; y el descubrimiento por parte de mucha gente de las bondades del teletrabajo, las reuniones mediante videoconferencia, o de la formación on line, lo que supondría un inmenso ahorro de recursos, que redundaría en convertir nuestro mundo en ecológicamente más sostenible.

No es oro todo lo que reluce. Cuando termine el confinamiento habrá que hacer balance. Quien más quien habrá descubierto también los inconvenientes del teletrabajo, las videoconferencias o de la formación on line, y aquellos que defienden "alegremente" (aunque armados de toda la razón del mundo), apostar por revertir de forma drástica el cambio climático, se habrán percatado que la indudable disminución de la contaminación que ha supuesto "quedarnos en casa" y reducir a mínimos la actividad económica, se paga con un trágico aumento del paro y una disminución de la riqueza que destruye la sociedad del bienestar.

Sin embargo, la finalidad de mi reflexión en este post se dirige por otros derroteros. Me preocupa el impacto social y económico de la eventual consolidación de los nuevos hábitos adquiridos durante el confinamiento y el profundo cambio que van a suponer. Basta darse cuenta, de en qué medida han cambiado ya nuestros hábitos de consumo. En Amazon, sin ir más lejos, se frotan las manos.

Quien suscribe estas líneas, un agnóstico digital confeso, ha descubierto App muy útiles a las que, de no ser por la actual coyuntura, no habría prestado la más mínima atención. Y si las librerías siguen cerradas, ¿cuánto tardaré en acostumbrarme a adquirir y a leer e-books?

¿Cuántas personas se habrán acostumbrado para siempre, en este mismo sentido, a comprar la mayoría de los productos en comercios on line, en lugar de hacerlo en sus tiendas de barrio habituales?

¿Cuánto tardaremos en acudir a restaurantes sin sentir cierta aversión? ¿Conseguiremos relacionarnos de forma afectuosa con los demás sin identificarlos con posibles portadores de todo tipo de virus? ¿Cuánto tiempo será necesario para que recuperemos la confianza, condición sine qua non de las relaciones empresariales?

Si la retransmisión de acontecimientos deportivos a puerta cerrada se hace norma durante un largo período de tiempo y nos acostumbramos a verlos por televisión. con realizaciones cada vez más espectaculares, ¿nos sabrá a poco volver a contemplar en vivo y en directo?

¿Y qué sucederá con la cultura? ¿Nos habremos habituado a consumirla definitivamente de forma gratuita gracias a Internet? ¿Sentiremos reparos de acudir a salas cinematográficas a ver los estrenos? ¿Nos adaptaremos a gozar del teatro, la danza, la Ópera o todo tipo de conciertos codo con codo e incluso hacinados en recintos que se nos antojarán insalubres?

No desestimemos el poder de los hábitos y su enorme fuerza transformadora para lo bueno y, desgraciadamente, también para lo malo, o de lo contrario el cambio nos pillará,una vez más, desprevenidos.


Gaga de Elías Piña