sábado, 13 de junio de 2020

POR KENIA GARCIA MENA Directora Ballet Folklórico UASD QUE VIVA SAN JUAN BAUTISTA


QUE VIVA SAN JUAN BAUTISTA

http://tbn1.google.com/images?q=tbn:D4hJLS8upAfMjM:http://www.alhaurin.com/sanjuan2001/SANJUAN2.jpg
¡Oh Oh ola de la mar que bonita ola para navegar, si San Juan supiera cuál era su Día, el cielo y la tierra se le juntarían!..., con esta estrofa comienzan los Moranos (cánticos que se les hacen al santo) parte fundamental en la ejecución de la Sarandunga actividad  celebrada en la provincia Peravia  (Baní) cada 24 de junio dedicada a San Juan Bautista. Esta  celebración se realiza en todo el mundo cristiano.
1 145En la Sarandunga encontramos además de los Moranos tres bailes que son: la Bomba, conocida como baile de los jóvenes; la Jacana, baile de los viejos y la Capitana, para ambas etapas, dependiendo de la rapidez con que se toque.
La Sarandunga banileja es una tradición que se conserva gracias a la cofradía de San Juan Bautista la cual fue legalizada en el siglo XVI, apropósito de negros que se abrazaron al catolicismo.   Este es el único santo al cual se le celebra la fiesta el mismo día de su nacimiento.  San Juan nació seis meses antes de Jesucristo.
En la música y el canto de  este complejo mágico religioso encontramos antecedentes puros de origen africano como son la polirítmia y el canto de solista y coro.

1 143Los instrumentos utilizados en el complejo son tres tamboritas de parche tragado que se tocan con las manos, con las que al amanecer del 23 al 24 de junio todos los cofrados (Asociación reconocida por la Iglesia católica que algunas personas religiosas forman con fines piadosos.) van cantando Moranos en procesión hacia el rio en donde de manera simbólica bañan a San Juan.
Éste bautiza el agua y es cambiado de ropa de manera simbólica cuando uno de los cofrados introduce el asta de la bandera roja que representa a San Juan en el rio, escurriendo el agua en las manos y posteriormente pasándolas por los nudillos del santo.

1 077Cabe destacar que los bailes que componen la Sarandunga se caracterizan por ser con parejas no fijas y sueltas, en donde además se utiliza el corte de parejas. Lo máximo para bailar son tres piezas si es que se tiene que cumplir alguna promesa.

En el caso de la Jacana (uno de los componentes del complejo), este es el único de los bailes dominicanos en que la mujer orienta la pieza, es por esto que siempre va mirando hacia el piso.

Todas las actividades de la Sarandunga terminan cuando un bailador o un músico grita: ¡que viva San Juan Bautista!
En estas actividades se confunden lo divino y lo pagano, tradicionalmente la gente llega muda al rio y entra de espaldas. En ocasiones se cortan el pelo, pues existe la creencia de que crece con mayor rapidez.
¡Que viva San Juan Bautista!
Kenia Altagracia García Mena
Maestría Profesionalizante en Pedagogía de la Educación Física
Maestra de Danzas Folclóricas UASD
Directora del Ballet Folklórico José Castillo (UASD)
García, K (2009)




POR KENIA GARCIA MENADirectora Ballet Folklórico José Castillo (UASD)Como cada 13 de junio y desde hace más de medio siglo es celebrado el día de San Antonio de Padua


POR KENIA GARCIA MENA
Directora Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

Como cada 13 de junio y desde hace más de medio siglo es celebrado el día de San Antonio de Padua, siendo en San Juan de la Maguana y las Comunidades de Ginova y Jaquimeyes en donde quizás se celebra con mayor fervor ya que, se concentran en torno a el  cientos de fieles que se trasladan desde varias localidades del interior del país, incluso del exterior, para participar en la procesión del santo.

Cuenta la historia que san Antonio nació en el año119 sus padres eran muy ricos y querían ver a su hijo como distinguido hombre de sociedad. Él, en cambio, quería ser pobre por amor de Cristo y por eso se hizo franciscano. Antonio era un gran predicador. Lo mandaron como misionero por numerosas ciudades por Italia y Francia. Convirtió a muchos pecadores, sobre todo con su buen ejemplo. Cuentan que mientras oraba en su habitación se le apareció Jesús, le puso las manitas al cuello y lo besó. Antonio recibió esta gracia extraordinaria porque mantuvo su alma limpia, incluso del más mínimo pecado, y amaba mucho a Jesús. Cuando Antonio enfermó se retiró a un monasterio en las afueras de Padua, donde murió a la edad de 36 años, el 13 de Junio de 1 231. Treinta y dos años después sus restos fueron trasladados a Padua. La lengua se conservaba íntegra, sin haberse corrompido mientras que el cuerpo estaba aniquilado. Sucedieron muchos milagros después de su muerte. Aun hoy día le llaman el Santo de los milagros. El entusiasmo popular ha hecho que San Antonio, más que otros, sea universalmente reconocido por los fieles de todo el mundo es alabado desde que inició su labor y a protegido y amparado a Mujeres estériles, a los pobres, los viajeros, los fieles le suplican para encontrar objetos perdidos e incluso se dice que es excelente su intercesión para pedir un buen esposo.

Como todas las fiestas Folklóricas la celebración comenzó el día antes de la fiesta oficial del santo es decir, el 12 en lo que los feligreses llaman un calentamiento la casa de uno de los cofrados, en donde se pueden apreciar ritmos como la mangulina, el carabine, los palos y la jucusion (manifestación religiosa de purificación y recreación espiritual liborista realizada en honor a san Antonio 13 de junio y a la virgen de la Altagracia 21 de enero). Actividad esta que ha sido seguida de cerca por el ballet folklórico uasd desde hace aproximadamente 9 años.

Ya el día trece en horas de la madrugada comienza la procesión en donde el santo visita la casa de los cofrados quienes lo reciben con gran alegría y devoción ofreciendo a quienes lo acompañan comidas dulces y bebidas las cuales son ofrecidas a modo de ofrendas, en cada visita de esta se cantan salves se dan tres toques de palos y se ejecuta y baila la jucusion. Mientras en la iglesia de Jinova se concentran algunos devotos para decorar la iglesia con varias imágenes del santo y banderas de varios colores: azul representando La Virgen de la Altagracia, marrón representando a San Antonio, rojo representado al Espíritu Santo, blanco representado a Maria. Colores con los cuales los devotos visten para sus promesas portando banderas del mismo color de su vestido de promesa.

Mientras que los creyentes se acercan a la imagen del santo a pedir diferentes favores siendo los más notorios los problemas de salud tocándose las partes de su cuerpo que quieren ser sanadas. No podía faltar la comida cocinada en enormes calderos los cuales sirven para hacer el desayuno y la comida de los visitantes y de casi toda la comunidad que participa en las actividades religiosas. Los tradicionales platos propios de la zona chenchen, chaca, así como también arroz, granos, víveres y una gran cantidad de carnes son los alimentos ofrecidos a los visitantes. Esta actividad dura todo el día en donde la ceremonia más importante se realiza en el salto de jinova en donde la ceremonia comienza con la bendición del lugar las plegarias al santo las ofrendas y la purificación de las personas que así lo desean, en donde se pide por un mejor año buenas cosechas y sobre todo que el santo se manifiesta en milagros para sus devotos creyentes.

 

POR KENIA GARCIA MENA
Directora Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

Como cada 13 de junio y desde hace más de medio siglo es celebrado el día de San Antonio de Padua, siendo en San Juan de la Maguana y las Comunidades de Ginova y Jaquimeyes en donde quizás se celebra con mayor fervor ya que, se concentran en torno a el  cientos de fieles que se trasladan desde varias localidades del interior del país, incluso del exterior, para participar en la procesión del santo.

Cuenta la historia que san Antonio nació en el año119 sus padres eran muy ricos y querían ver a su hijo como distinguido hombre de sociedad. Él, en cambio, quería ser pobre por amor de Cristo y por eso se hizo franciscano. Antonio era un gran predicador. Lo mandaron como misionero por numerosas ciudades por Italia y Francia. Convirtió a muchos pecadores, sobre todo con su buen ejemplo. Cuentan que mientras oraba en su habitación se le apareció Jesús, le puso las manitas al cuello y lo besó. Antonio recibió esta gracia extraordinaria porque mantuvo su alma limpia, incluso del más mínimo pecado, y amaba mucho a Jesús. Cuando Antonio enfermó se retiró a un monasterio en las afueras de Padua, donde murió a la edad de 36 años, el 13 de Junio de 1 231. Treinta y dos años después sus restos fueron trasladados a Padua. La lengua se conservaba íntegra, sin haberse corrompido mientras que el cuerpo estaba aniquilado. Sucedieron muchos milagros después de su muerte. Aun hoy día le llaman el Santo de los milagros. El entusiasmo popular ha hecho que San Antonio, más que otros, sea universalmente reconocido por los fieles de todo el mundo es alabado desde que inició su labor y a protegido y amparado a Mujeres estériles, a los pobres, los viajeros, los fieles le suplican para encontrar objetos perdidos e incluso se dice que es excelente su intercesión para pedir un buen esposo.

Como todas las fiestas Folklóricas la celebración comenzó el día antes de la fiesta oficial del santo es decir, el 12 en lo que los feligreses llaman un calentamiento la casa de uno de los cofrados, en donde se pueden apreciar ritmos como la mangulina, el carabine, los palos y la jucusion (manifestación religiosa de purificación y recreación espiritual liborista realizada en honor a san Antonio 13 de junio y a la virgen de la Altagracia 21 de enero). Actividad esta que ha sido seguida de cerca por el ballet folklórico uasd desde hace aproximadamente 9 años.

Ya el día trece en horas de la madrugada comienza la procesión en donde el santo visita la casa de los cofrados quienes lo reciben con gran alegría y devoción ofreciendo a quienes lo acompañan comidas dulces y bebidas las cuales son ofrecidas a modo de ofrendas, en cada visita de esta se cantan salves se dan tres toques de palos y se ejecuta y baila la jucusion. Mientras en la iglesia de Jinova se concentran algunos devotos para decorar la iglesia con varias imágenes del santo y banderas de varios colores: azul representando La Virgen de la Altagracia, marrón representando a San Antonio, rojo representado al Espíritu Santo, blanco representado a Maria. Colores con los cuales los devotos visten para sus promesas portando banderas del mismo color de su vestido de promesa.

Mientras que los creyentes se acercan a la imagen del santo a pedir diferentes favores siendo los más notorios los problemas de salud tocándose las partes de su cuerpo que quieren ser sanadas. No podía faltar la comida cocinada en enormes calderos los cuales sirven para hacer el desayuno y la comida de los visitantes y de casi toda la comunidad que participa en las actividades religiosas. Los tradicionales platos propios de la zona chenchen, chaca, así como también arroz, granos, víveres y una gran cantidad de carnes son los alimentos ofrecidos a los visitantes. Esta actividad dura todo el día en donde la ceremonia más importante se realiza en el salto de jinova en donde la ceremonia comienza con la bendición del lugar las plegarias al santo las ofrendas y la purificación de las personas que así lo desean, en donde se pide por un mejor año buenas cosechas y sobre todo que el santo se manifiesta en milagros para sus devotos creyentes.

 


Parte del equipo de investigación del Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

 

Kenia Altagracia García Mena 

Maestría Profesionalizante en Pedagogía de la Educación Física

Maestra de Danzas Folclóricas UASD 

Directora del Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

sesteria@yahoo.com 

García, K (2009)

 

 


Parte del equipo de investigación del Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

 



Kenia Altagracia García Mena 

Maestría Profesionalizante en Pedagogía de la Educación Física

Maestra de Danzas Folclóricas UASD 

Directora del Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

sesteria@yahoo.com 

García, K (2009)

 

 

POR KENIA GARCIA MENADirectora Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

POR KENIA GARCIA MENA
Directora Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

Como cada 13 de junio y desde hace más de medio siglo es celebrado el día de San Antonio de Padua, siendo en San Juan de la Maguana y las Comunidades de Ginova y Jaquimeyes en donde quizás se celebra con mayor fervor ya que, se concentran en torno a el  cientos de fieles que se trasladan desde varias localidades del interior del país, incluso del exterior, para participar en la procesión del santo.

Cuenta la historia que san Antonio nació en el año119 sus padres eran muy ricos y querían ver a su hijo como distinguido hombre de sociedad. Él, en cambio, quería ser pobre por amor de Cristo y por eso se hizo franciscano. Antonio era un gran predicador. Lo mandaron como misionero por numerosas ciudades por Italia y Francia. Convirtió a muchos pecadores, sobre todo con su buen ejemplo. Cuentan que mientras oraba en su habitación se le apareció Jesús, le puso las manitas al cuello y lo besó. Antonio recibió esta gracia extraordinaria porque mantuvo su alma limpia, incluso del más mínimo pecado, y amaba mucho a Jesús. Cuando Antonio enfermó se retiró a un monasterio en las afueras de Padua, donde murió a la edad de 36 años, el 13 de Junio de 1 231. Treinta y dos años después sus restos fueron trasladados a Padua. La lengua se conservaba íntegra, sin haberse corrompido mientras que el cuerpo estaba aniquilado. Sucedieron muchos milagros después de su muerte. Aun hoy día le llaman el Santo de los milagros. El entusiasmo popular ha hecho que San Antonio, más que otros, sea universalmente reconocido por los fieles de todo el mundo es alabado desde que inició su labor y a protegido y amparado a Mujeres estériles, a los pobres, los viajeros, los fieles le suplican para encontrar objetos perdidos e incluso se dice que es excelente su intercesión para pedir un buen esposo.

Como todas las fiestas Folklóricas la celebración comenzó el día antes de la fiesta oficial del santo es decir, el 12 en lo que los feligreses llaman un calentamiento la casa de uno de los cofrados, en donde se pueden apreciar ritmos como la mangulina, el carabine, los palos y la jucusion (manifestación religiosa de purificación y recreación espiritual liborista realizada en honor a san Antonio 13 de junio y a la virgen de la Altagracia 21 de enero). Actividad esta que ha sido seguida de cerca por el ballet folklórico uasd desde hace aproximadamente 9 años.

Ya el día trece en horas de la madrugada comienza la procesión en donde el santo visita la casa de los cofrados quienes lo reciben con gran alegría y devoción ofreciendo a quienes lo acompañan comidas dulces y bebidas las cuales son ofrecidas a modo de ofrendas, en cada visita de esta se cantan salves se dan tres toques de palos y se ejecuta y baila la jucusion. Mientras en la iglesia de Jinova se concentran algunos devotos para decorar la iglesia con varias imágenes del santo y banderas de varios colores: azul representando La Virgen de la Altagracia, marrón representando a San Antonio, rojo representado al Espíritu Santo, blanco representado a Maria. Colores con los cuales los devotos visten para sus promesas portando banderas del mismo color de su vestido de promesa.

Mientras que los creyentes se acercan a la imagen del santo a pedir diferentes favores siendo los más notorios los problemas de salud tocándose las partes de su cuerpo que quieren ser sanadas. No podía faltar la comida cocinada en enormes calderos los cuales sirven para hacer el desayuno y la comida de los visitantes y de casi toda la comunidad que participa en las actividades religiosas. Los tradicionales platos propios de la zona chenchen, chaca, así como también arroz, granos, víveres y una gran cantidad de carnes son los alimentos ofrecidos a los visitantes. Esta actividad dura todo el día en donde la ceremonia más importante se realiza en el salto de jinova en donde la ceremonia comienza con la bendición del lugar las plegarias al santo las ofrendas y la purificación de las personas que así lo desean, en donde se pide por un mejor año buenas cosechas y sobre todo que el santo se manifiesta en milagros para sus devotos creyentes.

 

Parte del equipo de investigación del Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

 

Kenia Altagracia García Mena 

Maestría Profesionalizante en Pedagogía de la Educación Física

Maestra de Danzas Folclóricas UASD 

Directora del Ballet Folklórico José Castillo (UASD)

sesteria@yahoo.com 

García, K (2009)

 

 


miércoles, 10 de junio de 2020

Bosch: un niño en una isla

Bosch: un niño en una isla

En el pasado artículo del viernes 15 de diciembre exploré la genealogía de Juan Bosch y una de las especialistas mejor cultivada en el tema, Evelyn Marte Rodríguez, que cité en dicho artículo, me hace dos observaciones que con alegría comparto con ustedes para ir fortaleciendo nuestro conocimiento de Bosch en todos los aspectos. Nos señala ella en primer lugar: “Que el nombre del abuelo materno del Prof. Bosch no era Juan Benito Gaviño Núñez, como refieren, más bien era Juan Gaviño Rodríguez, conforme al Certificado original de la Cámara de Cuentas de la República, el cual contiene su firma de puño y letra”; y en segundo lugar nos indica: “Que el nombre de su hermana no era Ana Leticia Bosch Gaviño, más bien era Ana del Carmen Bosch Gaviño, conforme a copia de su Acta de Nacimiento adjunta. Del mismo modo, el año de nacimiento (de Ana del Carmen) no fue el 1917, más bien 1918, como sostenemos, datos estos que además fueron reconfirmados por doña Ana, la última hermana sobreviviente, cuando escribimos nuestra obra sobre el tema”. Al publicar estas observaciones reafirmo lo que escribí en el primer artículo, del  viernes 8 de diciembre, señalando que estaba abierto a observaciones basadas en la argumentación racional y documental y que gustosamente las incluiré en mis textos de esta serie dedicada a Bosch.

La niñez y adolescencia de Bosch transcurrirá en medio de grandes conflictos en toda la isla. El asesinato del presidente Mon Cáceres, las luchas de caudillos, los efímeros gobiernos, y una dictadura militar extranjera, tallaron hondamente el espíritu de la población dominicana entre el 1911 y el 1924. La muerte rondaba en cada rincón del territorio. No será hasta que alcance los 15 años de edad que Bosch conocerá unas elecciones, a la manera de esos tiempos, en que ganará la presidencia Horacio Vásquez. A principios de 1911, debido a la inestabilidad política de República Dominicana, la familia Bosch Gaviño se traslada a vivir a Haití. Curiosamente es el primer exilio político de Juan Bosch Gaviño con poco menos de dos años de edad. Cincinnatus Leconte (1854-1912) había asumido la presidencia de Haití el 24 de julio de 1911 por delegación de la Asamblea Constituyente. En 1911, la familia Bosch-Gaviño emigra a Cabo Haitiano, Juan ronda los dos años. La Vega había sido sitiada —era la llamada «guerra de Bordas»—. los emigrantes llegan a Puerto Plata, como punto de escala en su viaje hacia Haití. «En mi recuerdo más remoto de la infancia: un bote navegando, un sombrerito rojo que cae al agua y se mueve, alejándose del bote, un marinero que trata de engancharlo con el remo, y yo —que lo recuerdo todavía como si lo hubiera estado gritando otra persona— ‘¡Ay, mi chomberito, mamá, mi chomberito!’…»” (Colombo, 2009, 21) (Piña, 2000, 22)

La causa directa de esa emigración es que dos años después del nacimiento de Juan Bosch fue asesinado el presidente Ramón Cáceres, el 19 de noviembre de 1911, la muerte de Mon Cáceres incrementará la guerra sin cuartel entre las diversas facciones caudillistas del país. El vacío dejado por el presidente Cáceres es cubierto por un Consejo de ministros de gobierno, quienes a su vez cederán la presidencia a Eladio Victoria (1864-1939), que gobernará por un año apenas y será sustituido por Adolfo Alejandro Nouel Bobadilla (1862-1937) por unos cuantos meses. Nouel era el Arzobispo de Santo Domingo. José Bordas Valdez (1874-1968) sustituye a Nouel por poco más de un año y le sucede Ramón Báez Machado (1858-1929) por pocos meses. Al finalizar el 1914 asume el gobierno Juan Isidro Jimenes Pereyra (1846–1919) quien durará año y medio, renunciando frente al hecho de la invasión de tropas estadounidenses al país el 4 de mayo de 1916. Juan Isidro Jimenes Pereyra fue el abuelo de Juan Isidro Jimenes Grullón (1903-1983), quién jugará un papel importante en la asunción de la vida política por parte de Juan Bosch a partir del 1939, posteriormente se distanciarán hasta desarrollar una profunda hostilidad, más de parte de Jimenes Grullón hacia Bosch, que a la inversa.

Frente al hecho de la invasión de los Estados Unidos el Congreso Dominicano rápidamente elige a Francisco Henríquez Carvajal (1859-1935) como Presidente. Henríquez Carvajal al momento de su designación estaba fuera del país, pero su pretensión de asumir el gobierno se esfuman rápidamente cuando el 29 de noviembre de 1916 es depuesto por el capitán norteamericano Harry Shepard Knapp y este declara al país bajo ocupación y sometida a un gobierno militar norteamericano. Francisco Henríquez y Carvajal es el padre del notable humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), fruto de su matrimonio con Salomé Ureña (1850-1897), y a la vez padre de de Cotubanamá Henríquez Lauranson (1902-?) fruto de su posterior matrimonio con Natividad Lauranson Amiama, con quien se casó al año siguiente de la muerte de Salomé. Ambos, Pedro y Cotubanamá, tendrán gran influencia en la vida de Juan Bosch como veremos posteriormente. Además Francisco Henríquez Carvajal será un estrecho amigo de Juan Isidro Jimenes Pereyra.

Mientras en Haití el 8 de agosto de 1912 es asesinado el presidente Leconte junto a centenares de soldados mediante una explosión en el Palacio Nacional de Puerto Príncipe. Tancrède Auguste (1856-1913) sucede a Leconte pero muere al año siguiente, le sucede Michel Oreste (1859-1918) pero es derrocado en pocos meses por Oreste Zamor (1861–1915), quien a su vez será derrocado en poco tiempo por Joseph Davilmar Théodore  (1847–1917) y este renunciará en poco tiempo también y dejará la presidencia a Vilbrun Guillaume Sam (1859-1915), quien al poco de asumir el gobierno tendrá que ver impotente la invasión de miles de tropas estadounidense en su país el 28 de julio de 1915.

La isla entera entra en un ciclo de inestabilidad política con los magnicidios de Mon Cáceres en República Dominicana en 1911 y Cincinnatus Leconte en Haití en 1912, que facilitará los planes imperiales norteamericanos en el contexto de la llamada Primera Guerra Mundial. Estados Unidos invade Haití y controla el poder hasta 1934, pero a diferencia de República Dominicana donde ejercen el gobierno comandantes militares norteamericanos, en Haití 4 “presidentes” se suceden bajo la tutela americana. Los cuatro presidentes son: Philippe Sudré Dartiguenave (12 de agosto de1915 – 15 de mayo de1922), Louis Bornó (15 de mayo de1922 – 15 de mayo de1930),  Louis Eugène Roy (15 de mayo de 1930 – 18 de noviembre de1930) y Sténio Vincent (18 de noviembre de1930 – 15 de mayo de1941). El Presidente Vincent es recordado en la historia haitiana por negociar la retirada americana y en la historia dominicana por la negociación con Rafael Leonidas Trujillo Molina por las víctimas de la masacre de ciudadanos negros, haitianos y dominicanos, de 1937, ordenada expresamente por el dictador dominicano. Otra diferencia es que la ocupación norteamericana concluyó en República Dominicana en 1924, mientras en Haití durarán 10 años más, hasta agosto de 1934. La familia Bosch Gaviño que había huido a Haití debido a la inestabilidad nacional no encuentra tampoco paz en Haití, y cuando dicha nación es invadida por los Estados Unidos retornan a República Dominicana donde a los pocos meses también será invado por tropas norteamericanas.  Definitivamente Juan Bosch nace bajo el signo del conflicto.

Volviendo a la crónica de Colombo, durante su estancia en Haití la familia vive en Cabo Haitiano, donde Pepe Bosch se dedica al negocio de compra y venta de frutos. “«Unas personas iban detrás de una vaca, con algo así como una sabana blanca amarrada en dos palos. Iban cantando y uno tocaba una tambora y llevaba un morrión o casco muy grande en la cabeza, lleno de plumas. Eran como soldados, pero llevaban uniformes diferentes. Alarmado pregunté qué era, y don Pablo Morillo, que trabajaba con papá, me dijo: ‘Es que los haitianos creen que los espíritu de los muertos entran en los animales…. ellos siguen esa vaca cantando y bailando porque lleva el espíritu de un familiar muerto’…» La vida en Haití transcurrió sin mayores incidentes… «Otra cosa que recuerdo —tendría unos tres años— es que había una olla con agua, al fuego… yo levanté la tapa y allí estaba la cotorra de la casa, muerta… Yo nunca pude explicarme cómo fue a parar esa cotorra allí… Todavía a mí edad me asalta ese recuerdo y sigo preguntándome cómo llegó esa cotorra allí…»” (Colombo, 2009, 21) Estos recuerdos de la temprana infancia de Bosch en Haití serán el fundamento de un profundo amor por el pueblo haitiano que se expresará en varias ocasiones a lo largo de su vida. Lo veremos de manera ejemplar cuando analicemos la carta que escribirá Bosch en Cuba en 1934.

Gaga de Elías Piña