Está manifestacion folklorica
Comienza el miércoles santo y termina el Domingos de Resurrección.
Investigador folklorico José Castillo
Y sus investigadores empíricos
Recolectaron datos desde 1976 hasta el 2007.
Dónde se grabaron y se documentaron los personajes de ese gaga teatro
Cómo son:
Los palitos :dos hombres vestidos de mujeres con pelucas, y un pantalón debajo, estos son expertos con los jonh o palitos cómo si fueran bastoneros, estos bailan por dinero ya qué las personas eligen los juegos o personajes del gaga.
Los Sancos: estos personajes realizan acrobacia a ritmo de la música del gaga, en los últimos tiempos sus participación en los gagas de Elías Piña era muy reducida.
La Muerte o Zombie: éste personaje representa la vida después de la muerte es decir la Resurrección del cuerpo, a ritmo de la música del gaga y su canto Zombie, Zombie.
Los Chulines: dos personajes con colas de burros y una Macará, realizando bailes sensuales, a ritmo de la música del gaga.
Tatun: dos muñecos como si fueran Títeres bailando y realizando una danza a ritmo del gaga.
La hachita: dos personajes muy aplaudidos ya qué uno de ellos tiene una hacha y le corta el órgano reproductor masculino al otro personaje, su canción dice y mamá hachando y papá chape ando,
La Violacion de Teresita: es un hombre con una muñeca y es voladas, durante el baile, es uno de los juegos más esperados en el gaga por la actuación del personaje.
Todos los juegos terminan con la palabra So so
So pronunciada en creole o en español por el dueño del gaga.
En Elías Piña existen muchos grupos de gaga o juegos, los más populares Son:
Los gagas de Galindo
El gaga de Cuncun en la Meseta.
El Gaga de marcos en Guayabo.
Los gagas de Carrizales y muchos más.
También los gagas le acompañan las máscaras del diablo estos personajes, duran cuatro día disfrazados y no pueden quitarse sus máscara
Ni la ropa de mujer que llevan puesta hasta el lunes de Resurrección, cuándo estos queman los atuendos y sus cenizas son lanzadas a los conucos.
Para los personajes de los gagas, ellos representan la muerte y Resurrección de Cristo y además preñar la tierra, cuando ellos bailan y cantan sus canciones.
AUTOR
Leon Campusano