domingo, 27 de octubre de 2024

Biografía del Investigador Folklórico José Castillo Méndez


José Castillo Méndez, nacido el 14 de mayo de 1943 en San Francisco de Macorís, fue un destacado agrimensor, folklorólogo y profesor de ritmos folclóricos. Fundador del grupo musico-vocal Convite, impartió clases en la Escuela Nacional de Danzas en Bellas Artes y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue subdirector del Instituto Dominicano del Folklore (INDEFOLK) y coautor del Almanaque Folklórico Dominicano (1978) y del Calendario Folklórico Dominicano (2001). En 2001, fue declarado Patrimonio Viviente del Folklore Dominicano.

Aportes al Folklore Dominicano:

  1. Los Congos de Villa Mella, Los Mina y Mandinga
  2. El Gagá Cañero
  3. El Gagá de Elías Piña
  4. El Gaga de Polo Barahona
  5. El baile del Brinco o Sidora de Samaná
  6. Oli Oli
  7. Baile de la Yuca de Jarabacoa
  8. Baile de la Polka de Jarabacoa
  9. Baile de la Mazurca de Jarabacoa
  10. El Valse o Balse de Elías Piña
  11. El Baile del Caribe de Elías Piña
  12. El Pripri de Villa Mella
  13. Baile de los Palos
  14. Los Merengue Lineal y Redondo
  15. Complejo de la Sarandunga de Peravia (Jacana, Bomba y Capitana)
  16. Salve de la Doloritas de Samaná
  17. El Paludismo de Conuco Salcedo
  18. Apaleo de Habichuela
  19. Los Juegos Populares y Los Juegos de Samaná
  20. El Gallito
  21. La Tumba Mimética de Arboles del Mamey Puerto Plata
  22. Salve a Liborio y Salve de Elías Piña
  23. Comparsas de los Galleros, los indios de Quisqueya, Calife entre otras
  24. Las Marimantas de Yerba Buena
  25. Los Tifuas de San Juan de la Maguana
  26. Los Negros de la Joya de Guerra
  27. La Jera Pega de la sabana del Espíritu Santo
  28. Baile de Cinta
  29. Guayubín de Jarabacoa
  30. Baile de la Comarca o de San Benito y sus Amigos de Guayabal de Azua
  31. La Jucusion en San Juan

José Castillo Méndez fundó el Ballet Folklórico UASD y fue su director desde 1975 hasta su fallecimiento el 10 de abril de 2007. Sus investigaciones y puestas en escena han dejado un legado invaluable en el folklore dominicano.

Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana






Guía Folklórica  de las manifestaciones de la República Dominicana.

Objetivos: motivar a los gestores, portadores originales, aporten sus conocimientos a las nuevas generaciones, y crear los próximos docentes de las artes.

Concienciar sobre la importancia de la cultura hoy en día en la aldea global llamada el internet.

Propulsar los derechos de las comunidades en las manifestaciones culturales y sociales, a nivel económico y

Educativo. Formación de nuevos investigadores empíricos para la protección del folklore a nivel nacional.

Las preguntas fueron en su mayoría de las charlas magistrales que impartía a sus alumnos el gran investigador José Castillo Méndez 









Nombres:___________________________________________________



Apellidos: ___________________________________________________



Asignatura: ___________________________________________________



Numero de orden: ______________________________________________



Centro Educativo: _______________________________________________



Regional Educativa: ______________________________________________



Distrito Educativo: ______________________________________________





Nombre del docente: ______________________________________________













Los temas tratados a continuación son propiedad del pueblo Dominicano,



.



Tema 1: poner en prácticas tus conocimientos del folklore universal y nacional:



1) cual fue el primer baile de parejas:

2) diferencia en val y valse:



3) en que parte de país se bailaba la polca:



4) mencionar los bailes de la provincia semana y sus aportes al merengue:



5) hablar de los juegos populares:



Tema 2: hacer la biografía de:



1) René Carrasco:



2) Casandra Dañaron:



3) Fradique Lizardo:



4) José Castillo:



5) Nereida Rodríguez:









































Tema 3



1¿Que significa la palabra Folklore?



2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore?



3¿Cómo se divide el folklore?



4¿Cuál es el ritmo nacional de la República Dominicana?



5¿En qué lugares de la República Dominicana se baila polca, mazurca y valse?



6¿Cuánto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana?



7¿Dónde se bailaba el guayubin?



8¿En qué provincia se baila el brinco?



9¿En honor a quien se realiza el baile de Pripri?



10¿Con que instrumento se baila el Pripri y como se baila según la manecilla del reloj.







































Tema 4



Complete.



1_____________________lugar donde se realiza la manifestación de San Benito o Baile de la comarca._________________________con esta frase se termina el baile de la comarca.



2___________________,___________________,______________________y________________________son los elementos o división de la Sarandunga de bani.



3________________________es el baile de los viejos por su forma de bailar y es donde la mujeres mandan por la posición de su cabeza.



4__________________________baile de los jóvenes y su ritmo dura 55 segundos.



5________________________es un baile donde un bastonero o mandador va diciendo como se ejecuta las partes y su bailes de cola -------------------.



6______________________es una manifestación de palos única que se toca en cambita y el cacao de San Cristóbal.



7_____________________es un baile de cuadrilla recogido en jarabacoa donde un bastonero va diciendo lo que se hace.



8______________________baile en honor a San José y se baila en la sábana del espíritu Santo.



9_________________________ritmos musicales que se realizan en honor a Liborio mateo, en las comunidades de juan Herrera y Jinova de san juan.



10_________________________es un ritmo que ritmo de tambora, güira y acordeón se realizaba en la pascuala de Samaná.

































Tema 5. Bailes, música y los instrumentos musicales.



1) los instrumentos que se utilizan para hacer un merengue Folklorico son:



2) los instrumentos que se utilizan para tocar los palos según las regiones del país son:



3) los instrumentos que se utilizan en el complejo de la Sarandunga son:



4) los instrumentos que se utilizan para tocar el ritmo de los congós son:



5) los instrumentos para realizar un Pripri son:



6) los instrumentos para tocar el ritmo de los monises son:



7) cuales instrumentos se utilizan para la mangulina:



8) cuales instrumentos se utilizan para tocar el ritmo del valse:



9) cuales instrumentos se utilizan para tocar el ritmo de la gaga:



10) cuales instrumentos podemos utilizar en el merengue





































































Tema 6: lugares dónde se realizan las siguientes manifestaciones.

Los Congós:

Los momises:

Carabine:

Mangulina:

Machaco:

Pasa pie:

Brinco:

El baile del chivo:

Olí Olí:

Palos o atabales:

Complejo de la Sarandunga:

Pripri:

Guayubin:

Valse:

Polka:

Yuca:

Mazurca:

Baile de la casa cinta:

La Maboba:

La jera pega:

El Bambula:

Merengue lineal:

Gaga cañero:

Gaga del café:

Gaga de la Frontera:

































Tema 7: Los instrumentos que Se utilizan en las siguientes manifestaciones folklóricas:

1) En los palos, la jera pega y la Maboba:

2) En el complejo Sarandunga:

3) En la yuca, merengue lineal, Polka, Mazurca y Guayubin:

4) En Carabine, Pri Pri y Valse:

5) En los Congós:





































Tema 8: seleccionar la respuesta correcta.

1. Está manifestación según algunos autores, es parecida a la tumba francesa.

a) Merengue.

b) La UPA.

c) El Chenche.

d) Carabine.

2. Del complejo Sarandunga es la procesión.

a) Que viva San Juan.

b) La bomba.

c) Móranos.

d) jacana.

3. Del complejo Sarandunga es el baile donde las mujeres mandan.

a) Capitana.

b) Yuca.

c) móranos.

d) Jacana.

4. En el baile Pripri o palo Echao los bailadores bailan con:

a) acordeón

b) Güira.

c) Balsie.

d) tambora.

5.  En el baile los Congós el instrumento que marca el ritmo es:

a) la maraca.

b) Congo Mayor

c) conguito.

d) Canoíta.

6) Éste baile es llamado el merengue del Sur de la República Dominicana:

a) carabine

b) Pripri.

c) mangulina.

d) Guayubin.

7) baile traído por los negros de la Laosiana a Samaná donde se canta en creol antiguo:

a) el baile del chico.

b) bambula

c) Brinco.

d) pasa pie.

8) Baile encontrado en la pascuala de Samaná, se dice qué forma parte de nuestro merengue:

a) olí olí

b) chivo

c) brinco

d) Pripri.

9) Baile en honor a San José o a la cosecha del cacao:

a) los congós

b) La yuca

c) los palos

d) la Jera pega

10) baile de  cuadrilla que tiene un mandado, para cambiar las bases:

a) bambulá

b) Carabine.

c) gaga.

d) la Yuca.





. 1¿Que significa la  palabra Folklore?

2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore?

3¿Cómo se divide el folklore?

4¿Cuál es el ritmo nacional de la República Dominicana?

5¿En qué lugares de la República Dominicana se baila polca, mazurca y valse?

6¿Cuánto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana?

7¿Dónde se bailaba el guayubin?

8¿En qué provincia se baila el brinco?

9¿En honor a quien se realiza el baile de Pripri?

10¿Con que instrumento se baila el Pripri y como se baila según la manecilla del reloj?







Guía Folklorica Dominicana Relatos de las investigaciones del José Castillo Méndez

Nota las informaciones

Están el pueblo, en los libros,

En la internet.

Autor: León Campusano.

10/03/2019

Datos son de las charlas magistrales del profesor José durante sus enseñanzas  a los integrantes del ballet folklórico de la UASD.



Redacción.

León Campusano Agüero.

10/03/2019.