jueves, 20 de marzo de 2025

Gaga de Elías Piña

Narrativa del Gaga de Elías Piña: Una manifestación folklórica de fe, tradición y comunidad

El Gaga de Elías Piña es una de las manifestaciones culturales y religiosas más vibrantes y enigmáticas de la República Dominicana. Esta tradición, que se celebra durante la Semana Santa, comienza el Miércoles Santo y culmina el Domingo de Resurrección, fusionando elementos de la fe cristiana con raíces africanas y taínas. A través de sus personajes, bailes, cantos y rituales, el Gaga representa no solo la muerte y resurrección de Cristo, sino también la fertilidad de la tierra y la conexión espiritual de la comunidad con sus ancestros.

Los personajes del Gaga: Un teatro popular lleno de simbolismo

El Gaga es un teatro popular donde cada personaje tiene un rol específico, cargado de simbolismo y significado. Estos personajes, documentados y estudiados por el investigador folklórico José Castillo y su equipo de investigadores empíricos desde 1976 hasta 2007, son el corazón de esta manifestación. Entre ellos destacan:

1. Los Palitos: Dos hombres vestidos de mujeres, con pelucas y un pantalón debajo de sus faldas, quienes manejan con destreza los "jonh" o palitos, como si fueran bastoneros. Su baile, lleno de gracia y precisión, es una de las atracciones principales del Gaga, y las personas les entregan dinero como muestra de aprecio por su arte.

2. Los Sancos: Acróbatas que realizan impresionantes movimientos al ritmo de la música del Gaga. Aunque su participación ha disminuido en los últimos años, su presencia siempre ha sido sinónimo de energía y destreza física.

3. La Muerte o Zombie: Este personaje representa la vida después de la muerte, la resurrección del cuerpo. Con su canto repetitivo de "Zombie, Zombie", este personaje encarna el misterio y la trascendencia espiritual.

4. Los Chulines: Dos personajes con colas de burros y máscaras, que realizan bailes sensuales y provocativos, añadiendo un toque de humor y picardía al Gaga.

5. Tatun: Dos muñecos que, como títeres, bailan y realizan una danza ritual al ritmo del Gaga, simbolizando la conexión entre lo humano y lo divino.

6. **La Hachita**: Uno de los actos más esperados y aplaudidos. En este juego, un personaje corta simbólicamente el órgano reproductor masculino de otro, mientras cantan "y mamá hachando y papá chapeando". Este acto, aunque chocante, representa la fertilidad y la renovación de la vida.

7. La Violación de Teresita: Un hombre que baila con una muñeca, simulando un acto de violencia. Este juego, aunque controversial, es uno de los más esperados por su impacto dramático y su carga simbólica.

Cada uno de estos juegos termina con la palabra "So so", pronunciada en creole o español por el dueño del Gaga, marcando el cierre de cada acto.

Los Gagas de Elías Piña: Una tradición viva

En Elías Piña, el Gaga es una tradición viva que se manifiesta en diversos grupos y comunidades. Entre los más populares se encuentran los Gagas de Galindo, el Gaga de Cuncun en la Meseta, el Gaga de Marcos en Guayabo, y los Gagas de Carrizales. Cada uno de estos grupos tiene su propia identidad, pero todos comparten el mismo espíritu de celebración y devoción.

Además de los personajes principales, los Gagas están acompañados por las máscaras del diablo, personajes que permanecen disfrazados durante cuatro días, sin quitarse sus máscaras ni la ropa de mujer que llevan puesta, hasta el Lunes de Resurrección. En ese día, queman sus atuendos y lanzan las cenizas a los conucos, simbolizando la purificación y la renovación de la tierra.

La Ruta Folklórica del Profesor José Castillo

El estudio y documentación del Gaga no habrían sido posibles sin el trabajo incansable del profesor José Castillo y su equipo de investigadores. Desde 1976, Castillo, junto a Dagoberto Tejeda, Iván Domínguez y otros miembros del Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), iniciaron una ruta folklórica que los llevó a las profundidades del sur del país.

Esta ruta, que partía desde la UASD y recorría la carretera Sánchez, pasando por San Cristóbal, Peravia, Azua, San Juan y finalmente Elías Piña, permitió a los investigadores observar y documentar las diversas manifestaciones culturales de la región, desde los convites en los conucos hasta las máscaras del diablo. A lo largo de más de tres décadas, este equipo recopiló datos, grabó canciones, fotografió personajes y preservó una tradición que, de otra manera, podría haberse perdido en el tiempo.

Entre los investigadores que formaron parte de este proyecto se encuentran Kenia García, Julio Encarnación, Eduardo Morillo, Xiomara Pérez, Teodocia Valera, Benito Garce, Jhony Herrera, Marcelino García, Andrés Pérez, Elisabeth Montero, Gertrudis Figuereo, Rubén Morillo, José Luis Martínez, León Campusano y Urania Muñoz, entre otros. Cada uno de ellos contribuyó con su pasión y dedicación a la preservación de esta manifestación cultural.

El Gaga: Un legado de fe y comunidad

El Gaga de Elías Piña es más que una manifestación folklórica; es un legado de fe, comunidad y resistencia cultural. A través de sus personajes, bailes y rituales, esta tradición nos recuerda la importancia de mantener vivas nuestras raíces y de celebrar la vida, la muerte y la resurrección como parte de un ciclo eterno.

Gracias al trabajo de investigadores como José Castillo y su equipo, el Gaga ha trascendido las fronteras de Elías Piña y se ha convertido en un símbolo de la riqueza cultural de la República Dominicana. Hoy, esta tradición sigue viva, recordándonos que, en cada baile, en cada canto y en cada máscara, hay una historia que contar y un legado que preservar.

Autor: León Campusano  
Participante en la ruta de los Gagas de José Castillo.

Maboba un Ritmo Ancestral