viernes, 25 de mayo de 2018

Cuando estaba iniciando el (quinto de Desarrollo Personal), Emocional Mente (Ediciones Obelisco, 2014),

Cuando estaba iniciando el (quinto de Desarrollo Personal), Emocional Mente (Ediciones Obelisco, 2014),manuscrito de mi sexto libro me topé no por casualidad, con la excelente obra de Charles C. Manz, Disciplina Emocional (Paidós, 2005), y en concreto con las siguientes cuatro claves para manejar el estado de ánimo: "1) Asumir la responsabilidad del estado de ánimo personal. 2) Hacer cosas ahora (en el presente) como preparación para el futuro (que contribuirán a recargar la reserva de energía emocional).  3) Reaccionar ante situaciones que planteen un reto emocional de una forma nueva, más equilibrada y saludable. 4)  Escoger opciones específicas (aplicar estrategias) para enfrentarse de forma efectiva a los retos en el momento en que se plantean”.   De modo que escribí Emocional Mente con la aspiración de mostrar cómo gestionar las emociones teniendo en cuenta esta sabia terna de recomendaciones.   En la primera parte del libro aconsejaba tomar consciencia de que somos nosotros mismos, y no tanto las circunstancias, quienes nos amargamos la vida. Revelaba cómo tenemos el don de hacernos desdichados, y cómo debemos aprender a evitar considerarnos víctimas y a asumir la responsabilidad de sentirnos de buen (o mal) humor. Hacía un especial hincapié sobre todas las cosas que fallaron en la educación que recibimos para que de mayores poseamos esquemas cognitivos disfuncionales, que generan en nosotros, sin querer, pensamientos negativos.  En la segunda parte, contaba cómo podemos fortalecer nuestra "Maravillosa Mente" para construirnos hoy un buen carácter, que nos permita en el futuro generar inconscientemente “buenas ideas”, experimentar “buenos sentimientos” y gozar de “buenas emociones”. Explicaba también cómo reeducarnos para eliminar, en la medida de lo posible, los citados esquemas cognitivos disfuncionales adquiridos en nuestra tierna infancia, y sustituirlos por otros más adecuados.  En la tercera parte, que se me antojaba la más esencial y novedosa del libro, obsequiaba al lector con un "kit de primeros auxilios emocionales" para que en momentos puntuales de aflicción, ira, estrés, miedo, etc., fuera capaz de levantar el ánimo, controlar la situación, evitar la angustia o incluso vacunarse contra algunos tipos de depresión.   Y en la cuarta y última parte, exponía el Cuadro de Mando Emocional ®, un poderoso instrumento de anclaje de sentimientos adecuados para que seas capaz de reproducirlas en esos momentos donde una persona se la juega: negociaciones difíciles, presentaciones en público, reuniones familiares o profesionales conflictivas, exámenes finales... Bambú japonés “Las emociones son el sistema de orientación interno (…) Tenemos en nuestro interior el poder de crear una vida de alegría, abundancia y salud, y tenemos la misma capacidad para crear una vida llena de tensión, fatiga y enfermedad. Salvo contadísimas excepciones, la decisión depende de nosotros”.   Christiane Northrup  Como sabrá el lector con el bambú japonés se produce un fenómeno muy curioso. Primero debes sembrar la semilla. Le echas el abono, y la empiezas a regar a menudo. ¡Durante los primeros siete años no ocurre absolutamente nada! Hasta que de pronto, en tan sólo seis semanas surge la planta de bambú y crece casi treinta metros. Durante el enorme lapso de tiempo de aparente inactividad, el bambú se va enraizando en el subsuelo del jardín mediante una milenaria e intrincada estrategia, que, llegado el momento idóneo, le permite en poco más de mes y medio crecer de aquella forma tan espectacular. El éxito verdadero, el que se basa en reestructurar la psique de un individuo para que adquiera las características que propician el logro, se parece al bambú japonés: se requiere un tiempo prolongado de desarrollo de habilidades internas bien enraizadas neuronalmente, antes de poder alcanzarlo. En su excelente libro Los hijos: cómo estimular su potencial de éxito, que tuve el inmenso honor de prologar, el psicólogo, gran amigo y ex Director de Euncet Business School afirma que "La escolarización es una etapa de gran productividad mental y emocional (...) El trabajo de gestión del conocimiento que llevan a cabo los profesores en las escuelas, la creación del clima de trabajo idóneos para que el aprendizaje se corresponda con la capacidad de aprender de los alumnos, es esencial para que éstos se enfrenten a su futuro con garantías de éxito." Y concluye: "Dirigir un grupo de alumnos durante varias horas diarias es tarea difícil, sobre todo cuando hay tanta heterogeneidad de culturas, de procedencias étnicas, de valores y de creencias. A ello hay que añadir que los niños llegan con un discreto dominio del lenguaje y con niveles de conocimiento muy dispares. "Hay que decir aquí que el profesorado debe, a su vez, seguir una formación permanente en metodologías de aprendizaje, en tecnología aplicada a la transmisión del conocimiento y a la conducción de equipos de niños y adolescentes, especialmente en situaciones problemáticas. "El mundo educativo está en plena evolución en todas partes. En general los sistemas de escolarización y capacitación de niños, adolescentes y jóvenes han envejecido mal porque no han seguido el ritmo de renovación que la sociedad global y tecnológica ha desarrollado. Mantenemos todavía un modelo de enseñanza de mediados del siglo XX, en cuanto a diseño y estructura de funcionamiento, cuando debe afrontar los retos y problemas del siglo XXI." Se me antoja que la etapa de la denominada Educación Infantil, y los primeros cursos de la Enseñanza primaria pueden representar para el desarrollo futuro del niño lo que los siete años aparentemente estériles de siembra, riego y cuidados, significan para el bambú japonés. Por ello voy a dedicar dos post a "Cómo educar la Inteligencia Emocional en la escuela: una nueva propuesta" Marta Melgar Trullàs: una maestra excepcional, especializada en lectoescirtura “Aquellos que educan bien a los niños merecen recibir más honores que sus propios padres, porque aquellos sólo les dieron vida, éstos el arte de vivir bien”.    Aristóteles  Soy un tipo de largo plazo. Prefiero ganar la liga que la Champions. Cuando conocí a mi esposa, ella era un bellezón de 20 años. Le advertí que no me interesaban las aventuras de una sola noche, porque me encariñaba con la gente, y ella me espetó que para nada era "chica de un fin de semana". ¡Llevamos treinta años felizmente juntos! Cuando me inscribí en LinkedIn leí mucha bibliografía sobre el tema y consulté a excelentes profesionales como Miquel Nadal y David Carulla. Aprendí que si se querían obtener resultados en esta red (y no soy persona de dar puntadas sin hilo) tenían que invertirse un buen número de horas (le dedico un promedio de 25 a la semana) y esperar unos nueve meses. Pues bien, la metáfora del bambú japonés se está verificando con creces en este caso. Cumplo 10 meses en LinkedIn, y día sí y día también se van produciendo "milagros". En concreto dos, que intuyo (y espero) van a dar el empujón definitivo a una de las líneas de investigación que surgen de mi tesis doctoral (La reeducación del individuo mediante el método grafotransformador): la educación de la Inteligencia Emocional de l@s niñ@s en la escuela gracias a la Programación Neuro-Caligráfica que quien suscribe estas línea ha ideado. Me estoy refiriendo (por estricto orden de "aparición" en mi red de contactos en LinkedIn) a dos personas y profesionales excepcionales: Yolanda Jiménez Romero (Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales; Directora Instituto Extremeño- Castilla la Mancha Altas Capacidades en Instituto Internacional AACC; y autora del libro La Programación Neurolingüística y los hemisferios cerebrales como herramientas de aprendizaje"- Siníndice editorial, 2016) y Marta Melgar Trullàs (Grado de Educación Infantil; Maestra; Técnico Especialista en Jardín de Infancia; y autora del trabajo científico El Enfoque Orton-Gillingham de lectoescritura. Propuesta de intervención en el aula de P-4 de Educación Infantil a través de un método multisensorial -UNIR, 2015-). Hoy hablaré de la segunda, y el próximo sábado en mi post Cómo educar la Inteligencia Emocional en la escuela (II), haré lo propio de la primera. El orden viene justificado porque con Marta Melgar y Yolanda Jiménez pretendemos desarrollar un método en dos etapas- con Marta, P4 y P5, y con Yolanda, los primeros cursos de la Enseñanza Primaria- para aprovechar los años que se invierten en la escuela a la hora de enseñar a escribir a mano, para cultivar el terreno neurológico de l@s alumn@s en aras de que florezca un inmenso bambú japonés en forma de una bien educada Inteligencia Emocional. @Marta Melgar es una maestra excepcional. Cuenta con 21 años de experiencia en la enseñanza de la lectoescritura con una serie de estrategias basadas en "el enfoque Orton-Gillingham" que ha adaptado y mejorado para implementarlo en territorio español. El pasado 22 de marzo contactamos a través de LinkedIn porque ambos tenemos hijas de 19 años diagnosticadas con TDAH, y enseguida me interesé por la letra de la suya. Se notaba que es Marta es quien le había enseñado a escribir. Su caligrafía no tiene nada que ver con la propia de l@s niñ@s con déficit de atención y/o hiperactivos, a la que me refería en un anterior post: www.linkedin.com/pulse/tdah-y-caligrafía-joaquim-valls-morató/. Me interesé por su metodología, y leí su Trabajo de Final de Grado antes citado: ¡simplemente extraordinario! La técnica de esta maestra es sencilla y llanamente magistral, y entronca con las herramientas propias de la PNL, en las que la citada Yolanda Jiménez es especialista, y con las de mi PNC. Así en uno de los primeros párrafos del texto científico citado, Melgar afirma que el método que ella emplea es: "multisensorial, basado en la fonética del lenguaje, enfatizando el aprendizaje visual, auditivo, táctil y Kinestésico, con el cual los alumnos mejoran la memoria y el aprendizaje". Para añadir algo que me parece sumamente importante: "Es un método de enseñanza aplicable a todos los alumnos, tengan o no, dificultades, para aprender a leer y a escribir". Y no se trata de una mera promesa. Me consta que Marta Melgar (por ejemplo, lo he visto con mis propios ojos a través de la caligrafía de su hija), enseña con una rapidez y una eficiencia asombrosas a leer y a escribir a niñ@s con dislexia, TDAH, etc. Método KIMMEL para a través de la enseñanza de la lectoescritura educar la Inteligencia Emocional “Un buen carácter vale tanto como un buen patrimonio”.   William Hazlitt  Y es que el método que utiliza Marta Melgar para enseñar a leer y a escribir tiene la virtud de estimular todos los canales sensoriales de forma simultánea, optimizando y enriqueciendo el proceso de aprendizaje de to@s l@s alumn@s, que es justo a lo que aspira la Programación Neuro-Caligráfica, en su caso, con adolescentes y adultos, en aras de su "reeducación emocional". ´Se trata de dotar a nuestr@s hij@s de un carácter ideal que sea uno de sus grandes activos a lo largo y ancho de su vida. Y para conseguirlo debemos tener muy en cuenta la célebre frase de Aristóteles: "Somos lo que repetidamente hacemos. De esta forma, la excelencia no es un hecho aislado, sino un hábito”. Y, en efecto la repetición es una de las claves de la PNC, y a la vez uno de los escollos más importantes en mi objetivo de aplicarla en la escuela. ¿Cómo hacerle repetir a un niño mil veces una cosa sin que pierda el interés o incluso se agobie y desista? En este sentido la estrategia de Marta Melgar es de cum laude, ya que consigue que, parafraseando la bella frase de Horacio, "el placer" que acompaña la ingente tarea de aprender a leer y a escribir "pone en olvido la fatiga". En este sentido ha adaptado y/o ideado una batería de actividades en forma de juegos muy estimulantes para l@s niñ@s de P4 y P5 que hacen que sus alun@s aprendan por repetición sin que se percaten de ello. En su TFG cita exactamente 33, que lo confieso he leído con deleitación, pero me asegura que ella, en sus clases, usa muchísimas más. Pondré tres ejemplos: 2a Actividad: La profesora seleccionará una palabra que empiece por cada una de las letras del abecedario (no tiene relevancia alguna la palabra seleccionada, a pesar de que se intentarán buscar palabras familiares para ellos). Posteriormente buscará una imagen insertándola al lado de cada letra para que los alumnos puedan asociarla con facilidad. Tanto las imágenes como las letras se realizaran en un tamaño adecuado para ser colgadas en la clase y que los alumnos puedan verlas correctamente. Fuente: Elaboración propia. Una vez realizado se procederá a colgarlo en un lugar visible y a través de una canción la profesora enseñará a los alumnos cómo suena cada letra. Esta canción juntamente con la anterior serán cantadas cada día al inicio de la clase. De esta manera los alumnos conocerán los nombres de todas las letras así como su sonido. 14ª Actividad: Interiorizadas todas las letras así como sus sonidos se procederá a trabajar las sílabas. Se comenzará con las letras que presenten menos dificultad (M, P, T, R, S, L), procurando buscar palabras que sean utilizadas en su vocabulario diario. Para poder llevarlo a cabo correctamente, la profesora creará unas cartulinas con las diferentes sílabas trabajadas. A medida que los alumnos las vayan reconociendo éstas se irán colgando en un sitio visible para poder ser repasadas a diario. BA BE BI BO BU  CA CE CI CO CU   DA DE DI DO DU FA FE FI FO FU GA GO GU GE GI HA HE HI HO HU JA JE JI JO JU KA KE KI KO KU LA LE LI LO LU LLA LLE LLI LLO LLU MA ME MI MO MU NA NE NI NO NU PA PE PI PO PU RA RE RI RO RU SA SE SI SO SU TA TE TI TO TU VA VE VI VO VU WA WE WI WO WU XA XE XI XO XU YA YE YI YO YU ZA ZE ZI ZO ZU Fuente: Elaboración propia. Se utilizará la misma pauta para introducir las consonantes, realizando diferentes actividades para conseguir que los alumnos las interioricen correctamente. 24ª Actividad: La profesora escribirá todas las letras del abecedario en el suelo del patio y proporcionará a los alumnos un vaso de plástico con un poco de agua dentro y un pincel. Los alumnos deberán repasar las letras con el pincel. Esta actividad se realizará en un día soleado, ya que así el agua se secará y podrán volver a repasar las letras de nuevo. Esta actividad también puede ser realizada en la pizarra de la clase. Se tendrá especial cuidado en que los alumnos las repasen en la direccionalidad correcta en ambas actividades. La recomendación "Se tendrá especial cuidado en que los alumnos las repasen en la direccionalidad correcta en ambas actividades." se repite en varias de las estrategias propuestas por Marta Melgar. Le pregunté por ello en la entrevista que mantuvimos el pasado martes 10 de abril en Sant Cugat (población cercana a Barcelona, donde Marta reside con su marido Ígor, y su hija pequeña, Júlia), y en ese justo instante nació en mi cabeza el Método KIMMEL con el que Marta y quien suscribe estas líneas aspiramos a revolucionar la educación de la Inteligencia Emocional en las aulas aprovechando el recurso, ya utilizado, de enseñar a a leer y a escribir. "La direccionalidad es fundamental" -dijo literalmente-, y con el dedo fue dibujando la manera correcta de escribir cada letra, que coincide exactamente con la manera de hacerlo que propone la Programación Neuro-Caligráfica. De manera que únicamente debemos adaptar la forma tradicional de enseñar a escribir (de la que hablé en un post anterior(www.linkedin.com/pulse/somos-conscientes-de-la-caligrafía-que-se-enseña-en-las-valls-morató/) a las científicicas técnicas de la PNC, y a la excepcional metodología empírica de la excepcional maestra Marta Melgar. Written by ✓ Siguiendo Dr. Quim Valls Presidente del Instituto de

viernes, 11 de mayo de 2018

CUÁLES SON LAS CLAVES DE LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL

¿CUÁLES SON LAS CLAVES DE LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL? https://www.linkedin.com/pulse/cu%C3%A1les-son-las-claves-de-la-educaci%C3%B3n-sentimental-dr-quim-valls

sábado, 5 de mayo de 2018

domingo, 29 de abril de 2018

LA INNOVACIÓN EN LA ESCUELA

LA INNOVACIÓN EN LA ESCUELA

Abr 28, 2018

Los 10 elementos claves para innovar 

Entre todas las exigencias y demandas que se le hace a la escuela actual, parece ser que laInnovación es una de las más apremiantes y urgentes. Todos coinciden en que no se puede seguir enseñando a los ciudadanos del siglo XXI como se hacía en el siglo XX y que la innovación es una cuestión de sobrevivencia, tanto como el respirar.

¿Cuáles son los entornos y elementos que favorecen la práctica y construcción de unacultura escolar innovadora?

¿Cómo pasar de un discurso innovador a una práctica cotidiana innovadora?

Diversas investigaciones y experiencias acumuladas en centros que han realizado procesos de cambio y transformación, coinciden en al menos 10 elementos concretos,cotidianos y prácticos, a tener en cuenta cuando se quiere generar innovación educativa, desde los simples procesos de mejoramiento continuo o mejoras incrementales, hasta la más extrema denominada innovación disruptiva. En todos ellos, podemos encontrar elementos comunes que otorgan luces para los líderes escolares y educadores que están insertos en procesos de innovación y cambio (Dupriez, 2015; Murillo, 2006; Fullan, 2016; Leithwood, 2009).

1

Una decisión

Innovar es una decisión que toman fundamentalmente los líderes escolares (Villa, 2013) y que deben sostener en el tiempo para conseguir resultados, asegurándose que lo estratégico se convierta en operativo y no se diluya en voluntarismo o buenas intenciones que quedan solo en enunciados. Innovar es una decisión que se realiza siempre en gerundio.Se innova innovando. La decisión de innovar no es tan compleja cuando se toma, sino cuando se comienza a implementar, porque incomoda a todos los actores, cambia el concierto de relaciones, las estructuras de poder y reconfigura el naipe tradicional de organigramas.

2

Un entorno colaborativo y autónomo

La innovación escolar es fruto de entornos colaborativos y no competitivos. No importa quién lo hace primero, sino el «cómo lo hacemos entre todos».  Exige iniciativa más que pura disposición. A mayor colaboración entre los integrantes del claustro o departamento, mayor autonomía para que se ejecuten las innovaciones que se decidan (Gairín, 2010). Un entorno, donde se comparten las normas que el centro se ha dado, pero sobre todo, donde se comparten las prácticas y los materiales, un entorno donde se permite el error, se alientan las alternativas y la exploración de posibilidades. Un entorno donde se retroalimenta, es decir, se corrige y se felicita, es siempre un entorno facilitador de la innovación escolar. 

3

Conciencia de la tensión

Pretender innovar al interior de la escuela y no incomodar a nadie, es un sueño. Pensar que la sola decisión de iniciar una innovación aclarará el camino es una ingenuidad. Las tensiones surgirán en el momento mismo  en que se anuncian los cambios, transformaciones o innovaciones y se agudizarán en su implementación por una cuestión natural: somos observadores distintos y vivimos en mundos interpretativos (Echeverría, 1994). Lo que para algunos será un desafío, para otros, una pesada carga Las tensiones forman parte de todo proceso de cambio. Una tensión recurrente es el cambio de paradigma del proceso de aprendizaje: si antes se enseñaba lo que se había aprendido previamente, en la actualidad enseñamos aprendiendo, no hay secuencia, sino simultaneidad. El problema no es evitarlas sino aprender a vivir con ellas. Se tensionan los grupos, las personas, los proyectos. Ser conscientes de esta natural tensión, permite desarrollar determinadas competencias conversacionales para abordarlas de manera satisfactoria.

4

Contexto: mirar fuera para innovar dentro

La experiencia de no pocas escuelas y aulas es que están completamente volcadas sobre sí mismas, se cree que lo mejor ocurre en el propio centro, que en otros centros no se hace nada mejor, etc. Esta mirada ignora lo que acontece en otras escuelas porque no se trabaja en red.

En este entorno cortoplacista, limitado y de enfoque único, es muy difícil que se puedan reconocer innovaciones de otros cursos,  docentes, escuelas o países. Para superar esta práctica y salir del propio reducto, Fullan (2016) recomienda mirar y conocer que están haciendo otros colegios y docentes en la ciudad,  en la región, el país y en otras partes del mundo, no para copiar o trasplantar simplemente, sino para aprender de otras experiencias distintas y distantes  que probablemente tuvieron el mismo diagnóstico e implementaron una mejora o innovación que respondiera a sus particularidades.

Saber lo que está ocurriendo más allá de las paredes y muros es una obligación, es la relación dentro-fuera como motor de innovación. Al hacerlo se construyen relaciones, se arman redes y generan conexiones que benefician a todos los actores escolares.

5

Atención a las pequeñas sociedades

En muchas ocasiones el simple diseño y puesta en marcha de una innovación no basta para asegurar su éxito, se requiere poner especial cuidado en las personas que formarán los equipos que la implementarán.

A esto le llamamos las  “pequeñas sociedades” (de estudiantes, de maestros, de padres colaboradores). Las pequeñas sociedades  hacen articulación, planificación y organización de actividades de aprendizaje. Las pequeñas sociedades son grupos de personas puestos a trabajar en común, construyen una fraternidad basada en el respeto y colaboración que, finalmente, los hace constituirse como equipos.

Son capaces de diseñar clases entre dos, tres y hasta cuatro profesores con un alto grado de conexión y conectividad emocional (Bloch, 2013) Poner atención a este punto es intencionar la formación de equipos humanos con objetivos comunes, prestar especial cuidado a las conversaciones que ellos sostienes con el propósito que sean expansivas y fuente de creatividad, pero sobre todo, que el hecho de trabajar juntos les produzca satisfacción.

6

Fomento de «Nichos»

Hemos señalado que la innovación es crear algo que genere valor a las personas desde la propia escuela. Pues  bien, fomentar nichos, tiene que ver con detectar en los problemas o necesidades que se presentan cotidianamente, oportunidades para innovar.

Los nichos de innovación son siempre posibilidades para responder a requerimientos que es probable ni siquiera son considerados o bien expresados por los propios protagonistas; por ejemplo, plataformas digitales, control de asistencia, comunicación escuela-familia, para el nicho «padres»; proyectos escuela-empresa, para el nicho «empleabilidad» y asociación de escuelas para brindar talleres extraescolares en el nicho «tiempo libre».

Estos nichos crean valor para grupos específicos y pueden transformarse incluso en proyectos de emprendimiento colegial.

7

Formación de Equipo Innovación

Siempre en cada comunidad escolar, existen profesores y estudiantes disruptivos, inquietos, originales, creativos, o que no son comprendidos por el establishment colegial. Puede ocurrir incluso que, por su originalidad, sean valorados y reconocidos por ello.

La verdad es que esos aportes individuales no tienen mucho impacto en la organización, a no ser que se aglutinen en un equipo que comparta visiones y que mueva los límites de lo posible para cruzar fronteras. Este es un equipo necesario de existir en cada escuela, porque con su originalidad, mueve los límites de lo posible  y alienta al interior de los grupos y equipos, iniciativas que hacen real lo que antes solo eran quimeras.

Este equipo heterogéneo, pionero y explorador, va probando, ensayando y alentando a los otros a  atreverse. Los resultados de este equipo se extienden a toda la organización, porque van dando respuesta a problemas reales (Senge, 2002), pero sobre todo porque dotan a los integrantes (los compañeros) de competencias que antes no tenían.

8

Proyectos Intra – Inter

La investigación es contundente al señalar que no educamos solos, sino en comunidad. Los líderes escolares, intencionan el trabajo al interior de los equipos docentes, planteándoles desafíos anuales o semestrales, siendo el primero y más importantes el de su propio aprendizaje a través de rutas de desarrollo profesional.

Los proyectos intra-inter departamental cumplen el objetivo de hacer trabajar en equipo a los docentes para que se hagan cargo de un problema surgido de la propia acción educativa. La naturaleza del trabajo docente en el pasado  ha facilitado un trabajo más bien individual y en aulas más bien cerradas.

Promover proyectos intra-departamental es provocar trabajo sinérgico entre educadores de la misma especialidad, pero no basta con eso, se requiere promover iniciativas inter-departamentales para construir proyectos colaborativos que superen las tradicionales asignaturas y compartimentos del conocimiento. (Guisasola, J y Garmendia, M, 2014) Este tipo de iniciativas lo que consigue es colocar a las personas en modo colaboración, iniciativa, visión global y coordinación de acciones.

9

Retos Institucionales

La innovación educativa es, ante todo, una filosofía de vida, de trabajo y de convivencia en la acción escolar que trae de la mano un reto: aprender para emprender. Cuando todo cambia y cambian los entornos, cambia la sociedad y los estudiantes, es necesario que la acción escolar también lo haga.

Pero ¿cómo movilizar y desplazar a equipos y colectivos docentes desde un estado de comodidad a una situación de desafío? (Rivera, 2013). A través de retos institucionales, es decir, iniciativas que junto a otros transformen la realidad: eventos, experiencias o actividades que impacten y generen resultados en las personas.

Decretar el año de, el desafío de, el proyecto de, como un todo escolar, genera adhesión, norte y guía. Es necesario que estos retos institucionales o anuales vayan en consonancia con los contextos locales, nacionales e internacionales, por ejemplo, el año 2018 se recuerdan los 50 años de la Primavera de Praga y los 100 años del término de la 1ª Guerra Mundial.

10

Incentivos

Iniciar procesos de innovación, es alentar la movilidad y el desplazamiento a territorios diferentes, muchas veces desconocidos e inciertos. ¿Cómo estimular para que esta actividad se convierta en un hábito y llegue a formar parte de la cultura escolar?

Una posibilidad para alentar, mantener e incrementar la innovación, es colocar estímulos para aquellas propuestas de innovación que se conviertan en práctica institucional, incentivos que pueden ser reconocimientos, invitaciones a seminarios, concursos, a publicar, a dar una charla, a perfeccionarse.

Lo que se busca es establecer que no da lo mismo innovar, que no innovar, que las innovaciones se destacan, promueven y dan a conocer, pero sobretodo, que toda iniciativa que crea valor a las personas, se publica y se  institucionaliza, se hace una práctica organizacional.

Incentivar en este contexto por tanto es reconocer, visibilizar e instaurar. ¿Incentivos económicos? Para analizarlo y discutirlo en un próximo artículo.

Referencias Bibliográficas

Bloch, Susana,  (2013) Al alba de las emociones. Santiago, Uqbar Ediciones.

Dupriez Vincent, ¿Se puede reformar la escuela? Enfoques organizacionales e     institucionales para el cambio educativoDe Boeck Superior, “Pedagogías en desarrollo”, 2015, 178 páginas. ISBN: 9782804190460. DOI: 10.3917 / dbu.dupri.2015.01.

Echeverría, Rafael (1994) La Ontología del Lenguaje. Santiago. JC Saez Editores.

Fullan Michael (2016) La dirección escolar: Tres claves para maximizar su impacto. Ediciones Morata, Madrid.

Gairín, J. (2010c). Gestionar la complejidad de los centros educativos. En El liderazgo y equipos directivos en educación secundaria, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia: Instituto Superior de Formación del Profesorado

Guisasola,J y Garmendia, MHallienger, P. (2014). Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la Universidad. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Leithwood, K., Harris, A, y Hopkins, D. Seven strong claims about successful school leadership. School Leadership and Management, 28(1),27-42

Murillo,   F. J. (2006). Una Dirección Escolar para el Cambio: del Liderazgo Transformacional al Liderazgo Distribuido.Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, (4e), 11-24.

Rivera, M. La gestión de resultados en escuelas que aprenden: Una experiencia a partir de un modelo (2011), en  Municipio y Educación: reflexiones, experiencias y desafíos, Gairín J y Sanchez S, Editores, Editorial FIDECAP.

Rivera, M. (2013) Modelo de formación en competencias directivas genéricas ontológicas en el marco de los estadios de desarrollo organizacional, (821-834) en Liderazgo Pedagógico en los Centros Educativos, VI Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos,  Universidad Deusto, Bilbao.

Villa, A (2013). Competencias de liderazgo en equipos directivos, en  Liderazgo Pedagógico en los centros educativos: Competencias de equipos directivos, profesorado y orientadores.VI Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos, Universidad Deusto, Bilbao.

Senge, P. et al  (2002) Escuelas que Aprenden. Editorial Norma, Bogotá.

    

POST ANTERIORFORMACIÓN Y ACCIÓN EN RED

SIGUIENTE POSTENSEÑAR A AMAR

Miguel Rivera Alvarado

http://www.aptra.cl

Profesor de Historia y Geografía, Universidad Católica Silva Henríquez, Magister en Gestión Educacional, Universidad del Desarrollo; Coach Ontológico Universidad del Desarrollo – NewfieldConsulting, Diplomado en Organizaciones que Aprenden, Universidad Autónoma de Barcelona, Diplomado en Competencias Directivas Genéricas Universidad del Desarrollo – NewfieldConsulting ;  Magister Desarrollo Organizacional © UDP y Master en Calidad y Excelencia Educativa  Universidad Santiago de Compostela. Director y Rector en diversos establecimientos educacionales de Chile desde el año 2000. Desde el año 2010 y hasta el año 2016 fue Presidente Regional y Director Nacional en la Federación de Instituciones de Educación (FIDE). El año 2009, obtiene el Premio Gabriela Mistral al mejor colegio certificado de Chile, distinción otorgada por el Ministerio de Educación, Fundación Chile y Diario La Tercera. Ha liderado exitosamente dos procesos de certificación escolar con la Fundación Chile y uno con la Norma ISO 9001- 2000. Desde el año 2015 es Director General del Colegio Santa Cruz de Unco (www.scu.cl), Colegio particular de la Provincia de Colchagua. Es uno de los fundadores de la Red ECO, Red de Colegios, Directores y Educadores por la Calidad de la Educación en el Valle de Colchagua. Coach y consultor  para directores y equipos directivos en diversos colegios del país desde el año 2008 a través de la Consultora APTRA (www.aptra.cl) , de la cual es su fundador y Director Ejecutivo.

Artículo relacionadosMás del autor

DESEO DE COSAS IMPOSIBLES

ENSEÑAR A AMAR

FORMACIÓN Y ACCIÓN EN RED

RESEÑAS DE LIBROS PARA EL MUNDO EDUCATIVO-6

SENTIDO Y PROPÓSITO EN EDUCACIÓN

POR UNA MENTORIZACIÓN REAL, RECONOCIDA Y EFICAZ

Hemeroteca

Hemeroteca  Elegir mes   abril 2018    marzo 2018    febrero 2018    enero 2018    diciembre 2017    noviembre 2017    octubre 2017    septiembre 2017    agosto 2017    julio 2017    junio 2017    mayo 2017    abril 2017    marzo 2017    febrero 2017    enero 2017    diciembre 2016    noviembre 2016    octubre 2016    septiembre 2016    agosto 2016    julio 2016    junio 2016    mayo 2016    abril 2016    marzo 2016    febrero 2016    enero 2016    diciembre 2015    noviembre 2015    octubre 2015    septiembre 2015    agosto 2015    julio 2015    junio 2015    mayo 2015    abril 2015    marzo 2015    febrero 2015    enero 2015    diciembre 2014    noviembre 2014    octubre 2014    septiembre 2014    agosto 2014    julio 2014    junio 2014    mayo 2014    abril 2014    marzo 2014    febrero 2014    enero 2014    diciembre 2013    noviembre 2013    octubre 2013    septiembre 2013    agosto 2013    julio 2013    junio 2013    mayo 2013    abril 2013    marzo 2013    febrero 2013    enero 2013    diciembre 2012    noviembre 2012    octubre 2012    septiembre 2012    agosto 2012    julio 2012    junio 2012    mayo 2012    abril 2012    marzo 2012    febrero 2012  

Lo más reciente

DESEO DE COSAS IMPOSIBLES

Abr 29, 2018

ENSEÑAR A AMAR

Abr 29, 2018

LA INNOVACIÓN EN LA ESCUELA

Abr 28, 2018

FORMACIÓN Y ACCIÓN EN RED

Abr 27, 2018

Lo más leído

LAS EMOCIONES SÍ IMPORTAN EN EDUCACIÓN

Nov 5, 2014

APRENDER A REPRESENTAR EL CONOCIMIENTO: 28 HERRAMIENTAS ONLINE PARA LA COMPETENCIA...

Jun 10, 2014

EDUCACIÓN DISRUPTIVA

Sep 17, 2014

ES MÁS RENTABLE INVERTIR EN PÁRVULOS QUE EN BOLSA

Oct 10, 2014

Lo más comentado

APRENDER A REPRESENTAR EL CONOCIMIENTO: 28 HERRAMIENTAS ONLINE PARA LA COMPETENCIA...

Jun 10, 2014

DECÁLOGO PARA EL USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA

Jun 24, 2014

STARTUPS Y CÁPSULAS DISRUPTIVAS

Ago 11, 2014

LAS ESCUELAS COMO CENTROS DE I+D+i

Ago 4, 2014

Entrevistas INED21

ENTREVISTA A NACHO CALDERÓN ALMENDROS: EDUCACIÓN INCLUSIVA

Abr 18, 2018

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS VILLACAÑAS BERLANGA

Jul 29, 2017

ENTREVISTA CON MANUELA ROMO

Mar 13, 2017

ENTREVISTA A VICENTE SERRANO

Dic 26, 2016

INED21 es un medio digital de educación y aprendizaje en español. La línea editorial que adopta es plural, global e interdisciplinar.

Contáctanos en: info@ined21.com

    

Hemeroteca

Hemeroteca  Elegir mes   abril 2018    marzo 2018    febrero 2018    enero 2018    diciembre 2017    noviembre 2017    octubre 2017    septiembre 2017    agosto 2017    julio 2017    junio 2017    mayo 2017    abril 2017    marzo 2017    febrero 2017    enero 2017    diciembre 2016    noviembre 2016    octubre 2016    septiembre 2016    agosto 2016    julio 2016    junio 2016    mayo 2016    abril 2016    marzo 2016    febrero 2016    enero 2016    diciembre 2015    noviembre 2015    octubre 2015    septiembre 2015    agosto 2015    julio 2015    junio 2015    mayo 2015    abril 2015    marzo 2015    febrero 2015    enero 2015    diciembre 2014    noviembre 2014    octubre 2014    septiembre 2014    agosto 2014    julio 2014    junio 2014    mayo 2014    abril 2014    marzo 2014    febrero 2014    enero 2014    diciembre 2013    noviembre 2013    octubre 2013    septiembre 2013    agosto 2013    julio 2013    junio 2013    mayo 2013    abril 2013    marzo 2013    febrero 2013    enero 2013    diciembre 2012    noviembre 2012    octubre 2012    septiembre 2012    agosto 2012    julio 2012    junio 2012    mayo 2012    abril 2012    marzo 2012    febrero 2012  

INED21, editado en Santa Cruz de Tenerife. Tenerife. Islas Canarias.
ISSN 2387-1040


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

#7068 (sin título) #6814 (sin título)

sábado, 28 de abril de 2018

EVALUACIÓN AUTÉNTICA: PRINCIPIOS, ORIENTACIONES Y EJEMPLOS

EVALUACIÓN AUTÉNTICA: PRINCIPIOS, ORIENTACIONES Y EJEMPLOS: La evaluación auténtica abre nuevas perspectivas a una de las tareas docentes más complejas y difíciles de desarrollar, como es el caso de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos.

sábado, 21 de abril de 2018

CÓMO EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA (II): DE LA PNL A LA PNC https://www.linkedin.com

CÓMO EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA (II): DE LA PNL A LA PNC https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-educar-la-inteligencia-emocional-en-escuela-ii-de-dr-quim-valls

domingo, 15 de abril de 2018

CÓMO EDUCAR LA INTELIGENCIA

CÓMO EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA (I) https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-educar-la-inteligencia-emocional-en-escuela-i-dr-quim-valls

Gaga de Elías Piña