martes, 5 de mayo de 2020

volvér al cole

El arranque del próximo curso escolar amenaza tanta incertidumbre como el cierre del presente, en el que los centros educativos llevan clausurados desde el 16 de marzo por el estado de alarma y su reapertura, y solo para casos muy concretos, está condicionada por la evolución de la pandemia.

De acuerdo con el plan de vuelta a la nueva normalidad, se ha dicho que los centros abrirán para prestar apoyo de los niños hasta los seis años, en el caso de que ambos progenitores deban acudir a su puesto de trabajo. Pero ¿es siquiera esto factible? Muchas familias que están en esas circunstancias no quieren poner en peligro a sus hijos. Se requiere que se mantenga la distancia de seguridad, pero ¿van a estar los colegios preparados para eso? ¿Somos todos conscientes de cómo son los pequeños a esa edad? Y las dudas van más allá: ¿qué ocurre con aquellos entre seis y 16 años?

Muestro mi enorme preocupación por estas medidas hechas públicas por el Gobierno central en relación a la inminente apertura de los centros de Educación Infantil, alumnos de 0 a 6 años, y los institutos para los alumnos de 2º de Bachillerato, con carácter voluntario.Considero que no se dan las condiciones adecuadas de seguridad para esa vuelta a los centros educativos.

En la misma línea apuntan declaraciones que plantean la posibilidad de que esa medida se pudiera hacer extensiva en un corto plazo de tiempo al resto de alumnos mayores de 6 años. Declaraciones que igualmente me parecen preocupantes.

Entiendo el problema de conciliación que se puede plantear en muchos hogares en las próximas semanas, con padres y madres que deban volver a sus trabajos de manera presencial, pero, tras el enorme esfuerzo realizado por toda la sociedad durante varias semanas de confinamiento, creo que sería un error tomar decisiones precipitadas sin garantizar en los centros educativos las medidas de distanciamiento recomendadas por las propias autoridades sanitarias.

La vuelta a las aulas de forma voluntaria de un número indeterminado de alumnos puede suponer un riesgo para los propios alumnos y para los profesionales que los atiendan, tanto docentes como personal de servicios educativos complementarios, y es un riesgo que, creo que a estas alturas del curso, no merece la pena correr.

Estas situaciones pueden ser especialmente complicadas en los primeros niveles de enseñanza, de 0 a 6 años, con un alumnado que no tiene adquiridas rutinas de distanciamiento social ni de higiene. Pero también en el resto de niveles educativos, en función del número total de alumnos que finalmente se incorporen de manera voluntaria a las aulas, se pueden plantear problemas respecto a las distancias a respetar, el uso de materiales compartidos y los espacios comunes.

Otro problema añadido sería el desplazamiento del propio personal de los centros educativos, que en muchos casos no reside en la población donde trabajan, algunos de ellos deberían incluso cambiar de provincia, algo que no está permitido en los planes de desescalada que se han dado a conocer. También hay alumnos que tendrían que utilizar el transporte escolar para llegar a los centros.

Habría que considerar, además, la posibilidad de que muchos docentes tuvieran que mantener las actividades online, que actualmente están compartiendo con sus alumnos, con otras actividades presenciales dirigidas a aquellos alumnos que decidieran asistir presencialmente a clase. Entendemos que mantener simultáneamente ambos sistemas es ir más allá de lo razonable. Recordamos que el profesorado viene realizando desde el comienzo de la crisis sanitaria un sobreesfuerzo digno de elogio, ha aumentado telemáticamente de manera considerable sus horas de docencia y atención a alumnos y familias.

Creo que es el momento de que nuestra administración educativa se centre en la planificación del próximo curso escolar ( que bastante lío ha organizado con sus declaracionbes Celaá), la resolución de múltiples convocatorias que aún están por resolver y para las que cada vez los plazos son más ajustados y tome la decisión de una posible vuelta a las aulas, aunque sea de manera voluntaria, solo cuando esté completamente garantizada la seguridad de los trabajadores y del alumnado de los centros educativos.































La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Extremadura muestra su preocupación por las últimas medidas hechas públicas por el Gobierno central en relación a la inminente apertura de los centros de educación infantil, alumnos de 0 a 6 años, y los institutos para los alumnos de 2º de Bachillerato, con carácter voluntario. Consideramos que no se dan las condiciones adecuadas de seguridad para esa vuelta a los centros educativos.

En la misma línea apuntan las últimas declaraciones del Presidente de la Junta de Extremadura, que ha adelantado la posibilidad de que esa medida se pudiera hacer extensiva en un corto plazo de tiempo al resto de alumnos mayores de 6 años. Declaraciones que igualmente nos parecen preocupantes.

Entendemos el problema de conciliación que se puede plantear en muchos hogares en las próximas semanas, con padres y madres que deban volver a sus trabajos de manera presencial, pero, tras el enorme esfuerzo realizado por toda la sociedad extremeña durante varias semanas de confinamiento, creemos que sería un error tomar decisiones precipitadas sin garantizar en los centros educativos las medidas de distanciamiento recomendadas por las propias autoridades sanitarias.

La vuelta a las aulas de forma voluntaria de un número indeterminado de alumnos puede suponer un riesgo para los propios alumnos y para los profesionales que los atiendan, tanto docentes como personal de servicios educativos complementarios, y es un riesgo que, creemos, a estas alturas del curso, no merece la pena correr.

Estas situaciones pueden ser especialmente complicadas en los primeros niveles de enseñanza, de 0 a 6 años, con un alumnado que no tiene adquiridas rutinas de distanciamiento social ni de higiene. Pero también en el resto de niveles educativos, en función del número total de alumnos que finalmente se incorporen de manera voluntaria a las aulas, se pueden plantear problemas



La vuelta a las aulas de forma voluntaria de un número indeterminado de alumnos puede suponer un riesgo para los propios alumnos y para los profesionales que los atiendan, tanto docentes como personal de servicios educativos complementarios, y es un riesgo que, creemos, a estas alturas del curso, no merece la pena correr.

Estas situaciones pueden ser especialmente complicadas en los primeros niveles de enseñanza, de 0 a 6 años, con un alumnado que no tiene adquiridas rutinas de distanciamiento social ni de higiene. Pero también en el resto de niveles educativos, en función del número total de alumnos que finalmente se incorporen de manera voluntaria a las aulas, se pueden plantear problemas respecto a las distancias a respetar, el uso de materiales compartidos y los espacios comunes.

Otro problema añadido sería el desplazamiento del propio personal de los centros educativos, que en muchos casos no reside en la población donde trabajan, algunos de ellos deberían incluso cambiar de provincia, algo que no está permitido en los planes de desescalada que se han dado a conocer. También hay alumnos que tendrían que utilizar el transporte escolar para llegar a los centros.

Habría que considerar, además, la posibilidad de que muchos docentes tuvieran que mantener las actividades online, que actualmente están compartiendo con sus alumnos, con otras actividades presenciales dirigidas a aquellos alumnos que decidieran asistir presencialmente a clase. Entendemos que mantener simultáneamente ambos sistemas es ir más allá de lo razonable. Recordamos que el profesorado viene realizando desde el comienzo de la crisis sanitaria un sobreesfuerzo digno de elogio, ha aumentado


martes, 21 de abril de 2020

Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana






Guía Folklórica  de las manifestaciones de la República Dominicana.

Objetivos: motivar a los gestores, portadores originales, aporten sus conocimientos a las nuevas generaciones, y crear los próximos docentes de las artes.

Concienciar sobre la importancia de la cultura hoy en día en la aldea global llamada el internet.

Propulsar los derechos de las comunidades en las manifestaciones culturales y sociales, a nivel económico y

Educativo. Formación de nuevos investigadores empíricos para la protección del folklore a nivel nacional.

Las preguntas fueron en su mayoría de las charlas magistrales que impartía a sus alumnos el gran investigador José Castillo Méndez 









Nombres:___________________________________________________



Apellidos: ___________________________________________________



Asignatura: ___________________________________________________



Numero de orden: ______________________________________________



Centro Educativo: _______________________________________________



Regional Educativa: ______________________________________________



Distrito Educativo: ______________________________________________





Nombre del docente: ______________________________________________













Los temas tratados a continuación son propiedad del pueblo Dominicano,



.



Tema 1: poner en prácticas tus conocimientos del folklore universal y nacional:



1) cual fue el primer baile de parejas:

2) diferencia en val y valse:



3) en que parte de país se bailaba la polca:



4) mencionar los bailes de la provincia semana y sus aportes al merengue:



5) hablar de los juegos populares:



Tema 2: hacer la biografía de:



1) René Carrasco:



2) Casandra Dañaron:



3) Fradique Lizardo:



4) José Castillo:



5) Nereida Rodríguez:









































Tema 3



1¿Que significa la palabra Folklore?



2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore?



3¿Cómo se divide el folklore?



4¿Cuál es el ritmo nacional de la República Dominicana?



5¿En qué lugares de la República Dominicana se baila polca, mazurca y valse?



6¿Cuánto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana?



7¿Dónde se bailaba el guayubin?



8¿En qué provincia se baila el brinco?



9¿En honor a quien se realiza el baile de Pripri?



10¿Con que instrumento se baila el Pripri y como se baila según la manecilla del reloj.







































Tema 4



Complete.



1_____________________lugar donde se realiza la manifestación de San Benito o Baile de la comarca._________________________con esta frase se termina el baile de la comarca.



2___________________,___________________,______________________y________________________son los elementos o división de la Sarandunga de bani.



3________________________es el baile de los viejos por su forma de bailar y es donde la mujeres mandan por la posición de su cabeza.



4__________________________baile de los jóvenes y su ritmo dura 55 segundos.



5________________________es un baile donde un bastonero o mandador va diciendo como se ejecuta las partes y su bailes de cola -------------------.



6______________________es una manifestación de palos única que se toca en cambita y el cacao de San Cristóbal.



7_____________________es un baile de cuadrilla recogido en jarabacoa donde un bastonero va diciendo lo que se hace.



8______________________baile en honor a San José y se baila en la sábana del espíritu Santo.



9_________________________ritmos musicales que se realizan en honor a Liborio mateo, en las comunidades de juan Herrera y Jinova de san juan.



10_________________________es un ritmo que ritmo de tambora, güira y acordeón se realizaba en la pascuala de Samaná.

































Tema 5. Bailes, música y los instrumentos musicales.



1) los instrumentos que se utilizan para hacer un merengue Folklorico son:



2) los instrumentos que se utilizan para tocar los palos según las regiones del país son:



3) los instrumentos que se utilizan en el complejo de la Sarandunga son:



4) los instrumentos que se utilizan para tocar el ritmo de los congós son:



5) los instrumentos para realizar un Pripri son:



6) los instrumentos para tocar el ritmo de los monises son:



7) cuales instrumentos se utilizan para la mangulina:



8) cuales instrumentos se utilizan para tocar el ritmo del valse:



9) cuales instrumentos se utilizan para tocar el ritmo de la gaga:



10) cuales instrumentos podemos utilizar en el merengue





































































Tema 6: lugares dónde se realizan las siguientes manifestaciones.

Los Congós:

Los momises:

Carabine:

Mangulina:

Machaco:

Pasa pie:

Brinco:

El baile del chivo:

Olí Olí:

Palos o atabales:

Complejo de la Sarandunga:

Pripri:

Guayubin:

Valse:

Polka:

Yuca:

Mazurca:

Baile de la casa cinta:

La Maboba:

La jera pega:

El Bambula:

Merengue lineal:

Gaga cañero:

Gaga del café:

Gaga de la Frontera:

































Tema 7: Los instrumentos que Se utilizan en las siguientes manifestaciones folklóricas:

1) En los palos, la jera pega y la Maboba:

2) En el complejo Sarandunga:

3) En la yuca, merengue lineal, Polka, Mazurca y Guayubin:

4) En Carabine, Pri Pri y Valse:

5) En los Congós:





































Tema 8: seleccionar la respuesta correcta.

1. Está manifestación según algunos autores, es parecida a la tumba francesa.

a) Merengue.

b) La UPA.

c) El Chenche.

d) Carabine.

2. Del complejo Sarandunga es la procesión.

a) Que viva San Juan.

b) La bomba.

c) Móranos.

d) jacana.

3. Del complejo Sarandunga es el baile donde las mujeres mandan.

a) Capitana.

b) Yuca.

c) móranos.

d) Jacana.

4. En el baile Pripri o palo Echao los bailadores bailan con:

a) acordeón

b) Güira.

c) Balsie.

d) tambora.

5.  En el baile los Congós el instrumento que marca el ritmo es:

a) la maraca.

b) Congo Mayor

c) conguito.

d) Canoíta.

6) Éste baile es llamado el merengue del Sur de la República Dominicana:

a) carabine

b) Pripri.

c) mangulina.

d) Guayubin.

7) baile traído por los negros de la Laosiana a Samaná donde se canta en creol antiguo:

a) el baile del chico.

b) bambula

c) Brinco.

d) pasa pie.

8) Baile encontrado en la pascuala de Samaná, se dice qué forma parte de nuestro merengue:

a) olí olí

b) chivo

c) brinco

d) Pripri.

9) Baile en honor a San José o a la cosecha del cacao:

a) los congós

b) La yuca

c) los palos

d) la Jera pega

10) baile de  cuadrilla que tiene un mandado, para cambiar las bases:

a) bambulá

b) Carabine.

c) gaga.

d) la Yuca.





. 1¿Que significa la  palabra Folklore?

2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore?

3¿Cómo se divide el folklore?

4¿Cuál es el ritmo nacional de la República Dominicana?

5¿En qué lugares de la República Dominicana se baila polca, mazurca y valse?

6¿Cuánto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana?

7¿Dónde se bailaba el guayubin?

8¿En qué provincia se baila el brinco?

9¿En honor a quien se realiza el baile de Pripri?

10¿Con que instrumento se baila el Pripri y como se baila según la manecilla del reloj?







Guía Folklorica Dominicana Relatos de las investigaciones del José Castillo Méndez

Nota las informaciones

Están el pueblo, en los libros,

En la internet.

Autor: León Campusano.

10/03/2019

Datos son de las charlas magistrales del profesor José durante sus enseñanzas  a los integrantes del ballet folklórico de la UASD.



Redacción.

León Campusano Agüero.

10/03/2019.


Gaga de Elías Piña