Las inmigraciones de negros de Estados unidos(louisiana) hacia Samaná, trajo como consecuencia el baile del brincó o sidora el cual le aporto a nuestro Merengue un gran movimiento una forma de tocar la tambora.
más tarde llega al país ritmos de origen Europeo como la Mazurca y la Polka localizada por nuestro grupo en Jarabacoa y los cuales el merengue adquirió la forma de no tocar el talón al bailar y que las parejas se devuelvan al terminar el recorrido ademas de el hombre por primera vez ponía sus manos en la cintura de una mujer.
en Elias Piña donde encontramos el valse atraves de este se le agrega el paseo al Merengue. Los movimientos de la cadera son producto del toque de los Atabales y de las bases de gaga y si hablamos del merengue lineal este es la unión de las diferentes manifestaciones Folclóricas que se celebran en la isla de Santo Domingo.
a comienzo del 1976 ,los Investigadores , José Castillo, Dagoberto Tejeda e Iván Domínguez , junto algunos miembros del BALLET FOLCLÓRICO UASD, inician un recorrido hacia el sur profundo del país, para observar la manifestaciones del gaga cañero que se realiza desde el jueves santo hasta el domingo de pascua.
desde el 1976 hasta el 2007 el profesor castillo tenia una hipótesis sobre la manifestaciones del gaga en la parte española de la isla,donde establecía que se realizaban varios tipos de gaga en la zona sur del país desde Haina hasta Elias Piña, y desde haina hasta Barahona. donde se estableció una ruta que se partía desde la universidad pasando por la carretera Sánchez, pasando por la provincia Sancristobal ,Peravia,Azua,San juan hasta comendador Elias Piña, esta ruta comenzaba el miércoles santo en hora de la mañana y se llega en hora de la tarde.En dicho recorrido se observan las manifestaciones de la zona por ejemplo (los convite que se realizaban en los conucos y sus cantos, los tifuas en san juan, las mascara del diablo entre otros).
a partir de la década de los 90 hasta el 2007 en esos recorridos se integran otros investigadores dirigidos por los Folcloristas José Castillo y Dagoberto Tejeda, donde ellos asignaban a cada miembro una tarea especificas en la investigación de campo, y se discutía en la hora de la comida o en la cena.
en ese grupo de investigadores que formaban parte tenemos que mencionar:
Kenia García, Julio Encarnación, Eduardo Morillo,Xiomara Pérez,Teodocia Valera,Benito Garce, Jhony Herrera,Marcelino Garcia, Andrés Pérez,Elisabeth Montero,Gertrudis Figuereo, Rubén Morrillo, José Luis Martínez ,León Campusano, Urania Muñoz y muchos mas integrantes del BALLET UASD.
José Castillo tiene la mayor recolección de la manifestaciones del gaga, que se realiza en la parte este de la isla de santo domingo, donde siembre me hablaba de las novenas de los gaga y como las tradiciones para elegir a la reina del gaga cañero y las rutas que debían tomar cada grupo de gaga,
por eso quien le escribe me motive a seguir al profesor castillo en sus investigaciones desde 1995 hasta su muerte en 2007.
en nuestro recorrido siguiendo los dos gaga conocido el cañero y el elias piña, encontramos uno de manera diferente y particular donde sus integrantes no tenían aditamentos solo machetes y tambores
ese gaga lo observamos por primera vez en 2004 en el carnaval cimarrón de cabral.
ese gaga se realiza en la zona de la montaña de polo y sus integrantes son jornaleros del recogida del café.
desde el 2007 nuestro BALLET JOSE CASTILLO UASD, es dirigido por la investigadora folclórica Kenia Garcia, quien mantiene vivo el espíritu de las investigaciones realizada por el profesor castillo.
fotos en elias piña en carrizal 2007 gaga de cuncun foto tomada por león campusano viernes santo 2007
foto en elias piña en carrizal 2007 gaga de cuncun foto tomada por león campusano viernes santo 2007
gaga de cuncun de la meseta de elias piña foto tomada por león campusano viernes santo 2007
gaga de polo barahona en cabral foto tomada por león campusano sabado santo 2007
foto tomada en barahona al gaga de san Miguel el domingo de pascua foto tomada por león campusano.
¿Einstein estaba equivocado? Científicos crean bases para reloj 'ultrapreciso'
https://mundo.sputniknews.com/ciencia/201702091066821087-electron-atomico-tiempo/