jueves, 5 de enero de 2017
Religion yoruba
RELIGION YORUBA
LA SANTERIA O REGLA DE OSHA-IFÁ.
LOS ORISHAS
Los Yorubas nombraron, identificaron y deificaron a las energías de la naturaleza y las llamaron Orishas, sin embargo, no obstante su diversidad de deidades, se puede considerar como una religión monoteísta, ya que consideran a Olodumare como Dios único y omnipotente. El panteón Yoruba cuenta con 401 deidades diferentes. La complejidad de su cosmología ha llevado a los estudiosos occidentales a comparar la sociedad Yoruba con la Grecia Antigua, sin embargo, existe una gran diferencia debido a que en la religión greco-latina su deidad principal tenía características afines con el Shango Yoruba, que no llega a ser el Dios supremo.
El Dios supremo Yoruba, Olodumare u Olorun no posee un sacerdocio organizado o templos en su honor, aunque se le invoca y se le pide su bendición. La religión Yoruba afirma que cuando una persona muere, su alma entra en el reino de los antepasados desde donde, estos continúan teniendo influencia sobre la tierra. Es por ello que el culto a los antepasados (eggun) juega un papel importante en la religión Yoruba. Algunos Orishas importantes son Eshu, quien rige el destino; Shango, el dios de trueno; y Oggun, el dios de hierro y la tecnología moderna.
La religión Yoruba varía significativamente de un reino a otro; la misma deidad puede ser masculina en un pueblo y femenina en el próximo, es por ello que las mismas deidades tienen varios caminos, de acuerdo a como se veneren, aunque al final sus características esenciales son las mismas, de esta forma puede darse el caso que las características de dos dioses pueden ser incluidas en una sola deidad. En resumen, no obstante la multiplicidad de deidades, se considera que la religión Yoruba es una religión monoteísta con un solo dios creador omnipotente que gobierna todo el universo, junto con varios centenares de deidades menores, cada una con un poder específico.
Debido a que los esclavos africanos venidos a América no podían ejercer libremente su religión, escondieron bajo la multiplicidad santoral católica sus Dioses africanos de acuerdo a una relación donde se buscaban características afines entre los mismos. Esto dio lugar a un sincretismo en la diáspora Yoruba, donde en la actualidad la misma deidad africana puede ser llamada indistintamente por su nombre africano o católico, un ejemplo de ello es Shango o Santa Bárbara. A continuación un listado con los nombres de los Orishas en la religión Yoruba afrocubana.
1. Agayu. San Cristóbal.
2. Aguena. Santa filomena.
3. Babalu-aye. San Lázaro.
4. Shango. Santa bárbara.
5. Dada(obañeñe). San ramón nonato y nuestra señora del rosario.
6. Eledda. El ángel de la guarda.
7. Elefuro. La virgen del carmen.
8. Elegua- Eshu. El ánima sola, San Antonio de padua, San benito de palermo y el santo niño de atocha.
9. Elle cosun. Santa lucía.
10. Ibeyis o jimaguas. San cosme y San damián.
11. Igui. San lucas.
12. Inle. San rafael y San roque.
13. Iroko. La purísima concepción.
14. Nana buruku. Santa ana y la Virgen del camino.
15. Oba nani. Santa catalina y Santa rita de casia.
16. Obbatala. Las mercedes, San josé obrero, Jesús crucificado, Santa lucía, San joaquín, Santa eduvigis, el santísimo sacramento.
17. Obba moro. Jesús nazareno.
18. Oduduwa. El santísimo sacramento.
19. Oshosi. San norberto, San humberto.
20. Oshumare. San bartolomé.
21. Oshun. Caridad del cobre.
22. Oggun. San pedro, San juan, San pablo, San jorge, Santiago apóstol, San antonio abad.
23. Oggun chibiriki. San miguel arcángel.
24. Oke. San roberto.
25. Olofin. Jesucristo.
26. Olodumare. Gran poder de dios.
27. Olorun. Espíritu santo.
28. Olokun. La virgen de regla.
29. Olosi. Satanás.
30. Oguidai. San bartolomé.
31. Orisha oko. San isidro labrador.
32. Orula, Orunmila. San francisco de asís.
33. Osain. San antonio abad y San silvestre.
34. Oya. La Virgen de candelaria y la Virgen del carmen.
35. Osagriñan. San josé.
36. Osun. San juan bautista.
37. Inle. San julián.
38. Yemaya. La virgen de regla.
39. Yewa. Nuestra señora de los desamparados, nuestra señora de Montserrat, santa clara de asís y Santa rosa de lima.
martes, 3 de enero de 2017
Samsung galaxy resistencia al agua
Samsung lanza los Galaxy A3, A5 y A7 con resistencia al agua
https://www.cnet.com/es/noticias/samsung-galaxy-a3-y-a5-con-resistencia-al-agua/
viernes, 30 de diciembre de 2016
Las cabañuelas
Para satisfacer esa inquietud que le ocasiona la incertidumbre del porvenir, el hombre ha tratado siempre de predecir lo que vendrá y para ello se ha valido de métodos, técnicas o procedimientos que aunque desprovistos de rigor científico son considerados de gran certeza práctica. Un buen ejemplo de esto lo tenemos en las cabañuelas.
¿QUÉ SON LAS CABAÑUELAS?
Son creencias o costumbres nacidas hace más de 10,000 años en las sociedades agrarias de Oriente. Pero más que simples predicciones, las cabañuelas constituyen un legado de conocimientos heredados y que permiten al pueblo llano, mediante la observación de las condiciones meteorológicas de los primeros doce días de enero, predecir el comportamiento atmosférico de todos los meses del año.
Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año y los primeros doce días corresponden a los meses. El primer día pertenece a enero, el segundo a febrero y así sucesivamente hasta llegar al 12, que corresponde a diciembre. Los días que llueva o no indicarán los meses de lluvia o de sequía, respectivamente.
También se utiliza la técnica de colocar en el techo de las viviendas doce granos de sal organizados en filas, la noche del 31 de diciembre. La humedad o no en cada uno de ellos revelará las incidencias de lluvia durante el año.
A través de los siglos mucha gente observó y comprobó los fenómenos físicos y aun sin conocer ni entender sus leyes confió en las cabañuelas como método de predicción.
CABAÑUELAS DE RETORNO:
En algunos lugares se utiliza un método más sofisticado, llamado "cabañuelas de retorno", las cuales se realizan a seguidas de las observaciones hasta el día 12. El día décimo-tercero se aplica a diciembre, el decimocuarto a noviembre y así se inicia un conteo inverso hasta el día 24, que corresponde a enero de nuevo, completándose el resultado de cada mes.
jueves, 29 de diciembre de 2016
Leyenda de la Pared de Jaina
Leyendas de mí Pueblo. En mi comunidad donde yo naci Las personas contaban historias Sobre leyendas de animales y personajes Que aparecian del otro mundo. Una leyenda muy contada en los años 60 a lo 80 sobre una mujer sin cabeza que salia y con unos tacos. Ese personaje aparecia segun los narrado de 10 de la noche a 3 de la madrugada. Los Indios que vivian debajo del agua En el Rio Jaina(Jaina es un nombre Taino que significa la esposa del Caimán), y se llevaban a la gente que tenian seres de agua. Tenemos un charco que le llaman el indio, donde muchos afirmaban que vivian muchos indios. Tenemos que rescatar nuestra historia para poder vivír mejor.
León Campusano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Instrucciones para fabricar una mascarilla en casa El Gobierno estudia recomendar a la población el uso generaliza...
-
El Guayubin Recogido por el profesor Jose castillo En 1976 en el municipio de jarabacoa Provincia la vega. Se baila en grupo de 6 o más pare...
-
Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana. Objetivos: motivar a los gestores, portadores originales, ap...