Crónica de la Jucusión en Jinova: Los Santos que Bailan al Ritmo de la Tambora
Una investigación folklórica de León Campusano Agüero
Junio 2024
Introducción: El Camino a Jinova
En junio de 2001, bajo un sol inclemente, un equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), liderado por el icónico José Castillo Méndez y apoyado por el médico Eduardo Morrillo, emprendió una travesía hacia Jinova, San Juan de la Maguana. El objetivo: documentar la Jucusión, un ritual vibrante en el que el merengue ancestral se entrelaza con la devoción a Olivorio Mateo y a los santos católicos.
Esta crónica se propone reconstruir los hallazgos de aquellos días (11al 13 de junio), revelando tradiciones que desafían el paso del tiempo y el sincretismo que late en el corazón de la República Dominicana.
Día 1: 11 de Junio La Llegada
La Iglesia Vacía y la Música Escondida
Al mediodía, el equipo llegó a Jinova, un pueblo de calles polvorientas y casas adornadas con cruces verdes . La iglesia permanecía en silencio: "No había música de Jucusión aquí",anote en mi cuaderno. Sin embargo, el sonido de un acordeón y una tambora resonaba a lo lejos, guiándolos hacia una casa humilde, donde la comunidad se había reunido para realizar una novena a San Antonio. La música sagrada se empalmaba con la vibrante alegría del merengue ancestral, pintando una imagen de sincretismo.
El Secreto de los Cuadros
En la pared de aquella casa, dos imágenes: San Antonio y la Virgen de la Altagracia. Un niño, con ojos curiosos, señaló un tercer cuadro: "Ese es el Espíritu Santo". Un anciano, con voz suave y sabia, corrigió al niño: "No, hijo… esta fiesta es pa’ Olivorio", explicando la importancia de la figura de Olivorio en la tradición local
Día 2: 12 de Junio – Los Guardianes de la Tradición
Entrevista con el Señor Posendo
Edad: 70 años.
Rol: Acordeonista por 50 años.
Datos clave:
La Jucusión se celebra dos veces al año: el 21 de enero en honor a la Altagracia y el 13 de junio, cuando se honra a San Antonio.
Con una sonrisa, decía: "La música no para ni pa’ respirar".
El Señor Fello: El Patriarca de la Tambora
Edad: 80 años.
Instrumento: Tambora de guázara (que ha sido usada durante 52 años, una reliquia del pasado).
Función ritual:
"Parte el agua" al dibujar cruces en el aire, un acto simbólico para alejar las sequías.
El Señor Fello, con firmeza, dirige las procesiones, emanando una autoridad sagrada que todos respetan.
José Ureña (102 años): La Leyenda de Olivorio
La presencia de José Ureña, un anciano con un brillo especial en la mirada, trazó relatos profundos:
"Olivorio ordenaba a los ríos: ¡Sécate!, y las aguas se abrían".
Sus historias narraban milagros, como cuando "resucitó a un muerto dándole una patada al ataúd", un eco de las creencias populares que lo veneran como un ser extraordinario.
Día 3: 12 de Junio Rituales y Procesiones
La Señora María y las Bendiciones
Vestimenta: Con su falda marrón y un lazo blanco (símbolo de San Antonio), la señora María se convirtió en la portadora de la fe.
Ritual:
Entraba a las casas por la derecha, con la bandera del santo en mano.
Mientras bendecía con velas y campanas, recitaba con devoción:
"Que San Antonio traiga lluvia,
y la Virgen guarde nuestras almas."
Observaciones Clave
1. Procesión matutina:
Orden: Bandera → Velas → Santos → Cruces.
Altares domésticos: En muchos hogares, se incluía a San Martín de Porres, conocido cariñosamente como "Niño Espíritu Santo".
2. Instrumentos
Tambora (tronco de guázara),
acordeón, güira, maracas: cada uno aportando su son al festival.
3. Creencias:
Azul: Devoción a la Altagracia.
Marrón: Representa la tierra fértil, en homenaje a San Antonio.
Contexto Histórico: La Ruta de la Maguana
La Expedición UASD (1993-2001)
Objetivo: La documentación de manifestaciones culturales en comunidades como Jinova, Yaquimelle, Mogollón, Mata Ratón y Sosa.
Hallazgo: Se encontraron paralelismos con las celebraciones en Guayabal (Azua), donde la Jucusión también rinde homenaje a Papá Liborio.
Anecdota: Durante la travesía, yo bromeando sobre "quesos de leche de burra" en Azua, revelando mi intolerancia a la lactosa, como un símbolo de la complicidad entre colegas en el camino.
Fechas Clave del Folclore
21 de enero Virgen de la Altagracia Procesiones con palos y Jucusión. |
13 de junio San Antonio Bendición de aguas y danzas.
Personajes Inolvidables
1. Rafael el Tamborero: Gritando entre risas: Esto es el cielo, ¡ni el cura lo para!".
2. Padre Ramoncito: Un misionero que predicaba con fervor y compartía la alegría de los santos.
3. Marina: Considerada la mejor cantante de Jucusión en Jinova, su voz llena los corazones de los presentes.
Conclusión: Memoria Viva
La Jucusión es más que música; es un acto de resistencia cultural.
: "En Jinova, un divino baila al ritmo de la , y Liborio sonríe desde el monte". Esta celebración nos recuerda que el folklore dominicano es un patrimonio cultural que se mantiene vivo a través de las generaciones, un hilo que conecta el pasado con el presente en un bello mosaico de creencias y expresiones
Investigación: León Campusano Agüero (2001)
Edición: Blogger León Campusano
"Cuando la tambora suena, los santos bajan a bailar."Sabiduría popular de Jinova.