domingo, 15 de junio de 2025

Maboba un Ritmo Ancestral

Crónica de la Jucusión en Jinova: Los Santos que Bailan al Ritmo de la Tambora

Una investigación folklórica de León Campusano Agüero 
Junio 2024 


Introducción: El Camino a Jinova  
En junio de 2001, bajo un sol inclemente, un equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), liderado por el icónico José Castillo Méndez y apoyado por el médico Eduardo Morrillo, emprendió una travesía hacia  Jinova, San Juan de la Maguana. El objetivo: documentar la Jucusión, un ritual vibrante en el que el merengue ancestral se entrelaza con la devoción a Olivorio Mateo y a los santos católicos.  

Esta crónica se propone reconstruir los hallazgos de aquellos días (11al 13 de junio), revelando tradiciones que desafían el paso del tiempo y el sincretismo que late en el corazón de la República Dominicana.

Día 1: 11 de Junio  La Llegada
La Iglesia Vacía y la Música Escondida  
Al mediodía, el equipo llegó a Jinova, un pueblo de calles polvorientas y casas adornadas con  cruces verdes . La iglesia permanecía en silencio: "No había música de Jucusión aquí",anote  en mi cuaderno. Sin embargo, el sonido de un acordeón y una tambora resonaba a lo lejos, guiándolos hacia una casa humilde, donde la comunidad se había reunido para realizar una novena a San Antonio. La música sagrada se empalmaba con la vibrante alegría del merengue ancestral, pintando una imagen de sincretismo.

El Secreto de los Cuadros
En la pared de aquella casa, dos imágenes: San Antonio y la  Virgen de la Altagracia. Un niño, con ojos curiosos, señaló un tercer cuadro: "Ese es el Espíritu Santo". Un anciano, con voz suave y sabia, corrigió al niño: "No, hijo… esta fiesta es pa’ Olivorio", explicando la importancia de la figura de Olivorio en la tradición local

Día 2: 12 de Junio – Los Guardianes de la Tradición 
Entrevista con el Señor Posendo
Edad: 70 años.  
Rol: Acordeonista por 50 años.  
Datos clave:  
   La Jucusión se celebra dos veces al año: el 21 de enero en honor a la Altagracia y el  13 de junio, cuando se honra a San Antonio.  
   Con una sonrisa, decía: "La música no para ni pa’ respirar".
El Señor Fello: El Patriarca de la Tambora  
Edad: 80 años.  
Instrumento: Tambora de guázara (que ha sido usada durante 52 años, una reliquia del pasado).  
Función ritual:  
  "Parte el agua" al dibujar cruces en el aire, un acto simbólico para alejar las sequías.  
   El Señor Fello, con firmeza, dirige las procesiones, emanando una autoridad sagrada que todos respetan.  

José Ureña (102 años): La Leyenda de Olivorio  
La presencia de José Ureña, un anciano con un brillo especial en la mirada, trazó relatos profundos:  
"Olivorio ordenaba a los ríos: ¡Sécate!, y las aguas se abrían".  
Sus historias narraban milagros, como cuando "resucitó a un muerto dándole una patada al ataúd", un eco de las creencias populares que lo veneran como un ser extraordinario.

Día 3: 12 de Junio Rituales y Procesiones  
La Señora María y las Bendiciones  
Vestimenta: Con su falda marrón y un lazo blanco (símbolo de San Antonio), la señora María se convirtió en la portadora de la fe.  
Ritual:  
   Entraba a las casas por la derecha, con la bandera del santo en mano.  
    Mientras bendecía con velas y campanas, recitaba con devoción:  
    "Que San Antonio traiga lluvia,  
    y la Virgen guarde nuestras almas." 

Observaciones Clave  
1. Procesión matutina:  
   Orden: Bandera → Velas → Santos → Cruces.  
   Altares domésticos: En muchos hogares, se incluía a San Martín de Porres, conocido cariñosamente como "Niño Espíritu Santo".  
2. Instrumentos  
   Tambora (tronco de guázara), 
acordeón, güira, maracas: cada uno aportando su son al festival.  
3. Creencias:  
   Azul: Devoción a la Altagracia.  
   Marrón: Representa la tierra fértil, en homenaje a San Antonio.  

Contexto Histórico: La Ruta de la Maguana  
La Expedición UASD (1993-2001)  
Objetivo: La documentación de manifestaciones culturales en comunidades como Jinova, Yaquimelle, Mogollón, Mata Ratón  y Sosa.  
Hallazgo: Se encontraron paralelismos con las celebraciones en Guayabal (Azua), donde la Jucusión también rinde homenaje a  Papá Liborio.  
Anecdota: Durante la travesía, yo bromeando sobre "quesos de leche de burra" en Azua, revelando mi intolerancia a la lactosa, como un símbolo de la complicidad entre colegas en el camino.

Fechas Clave del Folclore 

21 de enero Virgen de la Altagracia  Procesiones con palos y Jucusión. |  
13 de junio San Antonio  Bendición de aguas y danzas. 

Personajes Inolvidables
1. Rafael el Tamborero: Gritando entre risas: Esto es el cielo, ¡ni el cura lo para!".  
2. Padre Ramoncito: Un misionero que predicaba con fervor y compartía la alegría de los santos.  
3. Marina: Considerada la mejor cantante de Jucusión en Jinova, su voz llena los corazones de los presentes.  

Conclusión: Memoria Viva
La Jucusión es más que música; es un acto de resistencia cultural.  
: "En Jinova, un divino baila al ritmo de la , y Liborio sonríe desde el monte". Esta celebración nos recuerda que el folklore dominicano es un patrimonio cultural que se mantiene vivo a través de las generaciones, un hilo que conecta el pasado con el presente en un bello mosaico de creencias y expresiones

Investigación: León Campusano Agüero (2001) 
 Edición: Blogger León Campusano 

"Cuando la tambora suena, los santos bajan a bailar."Sabiduría popular de Jinova.

Recorrido de Junio folklore

Crónica de la Jucusión en Jinova: Los Santos que Bailan al Ritmo de la Tambora

Una investigación folklórica de León Campusano Agüero 
Junio 2024 


Introducción: El Camino a Jinova  
En junio de 2001, bajo un sol inclemente, un equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), liderado por el icónico José Castillo Méndez y apoyado por el médico Eduardo Morrillo, emprendió una travesía hacia  Jinova, San Juan de la Maguana. El objetivo: documentar la Jucusión, un ritual vibrante en el que el merengue ancestral se entrelaza con la devoción a Olivorio Mateo y a los santos católicos.  

Esta crónica se propone reconstruir los hallazgos de aquellos días (11al 13 de junio), revelando tradiciones que desafían el paso del tiempo y el sincretismo que late en el corazón de la República Dominicana.

Día 1: 11 de Junio  La Llegada
La Iglesia Vacía y la Música Escondida  
Al mediodía, el equipo llegó a Jinova, un pueblo de calles polvorientas y casas adornadas con  cruces verdes . La iglesia permanecía en silencio: "No había música de Jucusión aquí",anote  en mi cuaderno. Sin embargo, el sonido de un acordeón y una tambora resonaba a lo lejos, guiándolos hacia una casa humilde, donde la comunidad se había reunido para realizar una novena a San Antonio. La música sagrada se empalmaba con la vibrante alegría del merengue ancestral, pintando una imagen de sincretismo.

El Secreto de los Cuadros
En la pared de aquella casa, dos imágenes: San Antonio y la  Virgen de la Altagracia. Un niño, con ojos curiosos, señaló un tercer cuadro: "Ese es el Espíritu Santo". Un anciano, con voz suave y sabia, corrigió al niño: "No, hijo… esta fiesta es pa’ Olivorio", explicando la importancia de la figura de Olivorio en la tradición local

Día 2: 12 de Junio – Los Guardianes de la Tradición 
Entrevista con el Señor Posendo
Edad: 70 años.  
Rol: Acordeonista por 50 años.  
Datos clave:  
   La Jucusión se celebra dos veces al año: el 21 de enero en honor a la Altagracia y el  13 de junio, cuando se honra a San Antonio.  
   Con una sonrisa, decía: "La música no para ni pa’ respirar".
El Señor Fello: El Patriarca de la Tambora  
Edad: 80 años.  
Instrumento: Tambora de guázara (que ha sido usada durante 52 años, una reliquia del pasado).  
Función ritual:  
  "Parte el agua" al dibujar cruces en el aire, un acto simbólico para alejar las sequías.  
   El Señor Fello, con firmeza, dirige las procesiones, emanando una autoridad sagrada que todos respetan.  

José Ureña (102 años): La Leyenda de Olivorio  
La presencia de José Ureña, un anciano con un brillo especial en la mirada, trazó relatos profundos:  
"Olivorio ordenaba a los ríos: ¡Sécate!, y las aguas se abrían".  
Sus historias narraban milagros, como cuando "resucitó a un muerto dándole una patada al ataúd", un eco de las creencias populares que lo veneran como un ser extraordinario.

Día 3: 12 de Junio Rituales y Procesiones  
La Señora María y las Bendiciones  
Vestimenta: Con su falda marrón y un lazo blanco (símbolo de San Antonio), la señora María se convirtió en la portadora de la fe.  
Ritual:  
   Entraba a las casas por la derecha, con la bandera del santo en mano.  
    Mientras bendecía con velas y campanas, recitaba con devoción:  
    "Que San Antonio traiga lluvia,  
    y la Virgen guarde nuestras almas." 

Observaciones Clave  
1. Procesión matutina:  
   Orden: Bandera → Velas → Santos → Cruces.  
   Altares domésticos: En muchos hogares, se incluía a San Martín de Porres, conocido cariñosamente como "Niño Espíritu Santo".  
2. Instrumentos  
   Tambora (tronco de guázara), 
acordeón, güira, maracas: cada uno aportando su son al festival.  
3. Creencias:  
   Azul: Devoción a la Altagracia.  
   Marrón: Representa la tierra fértil, en homenaje a San Antonio.  

Contexto Histórico: La Ruta de la Maguana  
La Expedición UASD (1993-2001)  
Objetivo: La documentación de manifestaciones culturales en comunidades como Jinova, Yaquimelle, Mogollón, Mata Ratón  y Sosa.  
Hallazgo: Se encontraron paralelismos con las celebraciones en Guayabal (Azua), donde la Jucusión también rinde homenaje a  Papá Liborio.  
Anecdota: Durante la travesía, yo bromeando sobre "quesos de leche de burra" en Azua, revelando mi intolerancia a la lactosa, como un símbolo de la complicidad entre colegas en el camino.

Fechas Clave del Folclore 

21 de enero Virgen de la Altagracia  Procesiones con palos y Jucusión. |  
13 de junio San Antonio  Bendición de aguas y danzas. 

Personajes Inolvidables
1. Rafael el Tamborero: Gritando entre risas: Esto es el cielo, ¡ni el cura lo para!".  
2. Padre Ramoncito: Un misionero que predicaba con fervor y compartía la alegría de los santos.  
3. Marina: Considerada la mejor cantante de Jucusión en Jinova, su voz llena los corazones de los presentes.  

Conclusión: Memoria Viva
La Jucusión es más que música; es un acto de resistencia cultural.  
: "En Jinova, un divino baila al ritmo de la , y Liborio sonríe desde el monte". Esta celebración nos recuerda que el folklore dominicano es un patrimonio cultural que se mantiene vivo a través de las generaciones, un hilo que conecta el pasado con el presente en un bello mosaico de creencias y expresiones

Investigación: León Campusano Agüero (2001) 
 Edición: Blogger León Campusano 

"Cuando la tambora suena, los santos bajan a bailar."Sabiduría popular de Jinova.

Jucusión Jinova

Crónica de la Jucusión en Jinova: Los Santos que Bailan al Ritmo de la Tambora

Una investigación folklórica de León Campusano Agüero 
Junio 2024 


Introducción: El Camino a Jinova  
En junio de 2001, bajo un sol inclemente, un equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), liderado por el icónico José Castillo Méndez y apoyado por el médico Eduardo Morrillo, emprendió una travesía hacia  Jinova, San Juan de la Maguana. El objetivo: documentar la Jucusión, un ritual vibrante en el que el merengue ancestral se entrelaza con la devoción a Olivorio Mateo y a los santos católicos.  

Esta crónica se propone reconstruir los hallazgos de aquellos días (11al 13 de junio), revelando tradiciones que desafían el paso del tiempo y el sincretismo que late en el corazón de la República Dominicana.

Día 1: 11 de Junio  La Llegada
La Iglesia Vacía y la Música Escondida  
Al mediodía, el equipo llegó a Jinova, un pueblo de calles polvorientas y casas adornadas con  cruces verdes . La iglesia permanecía en silencio: "No había música de Jucusión aquí",anote  en mi cuaderno. Sin embargo, el sonido de un acordeón y una tambora resonaba a lo lejos, guiándolos hacia una casa humilde, donde la comunidad se había reunido para realizar una novena a San Antonio. La música sagrada se empalmaba con la vibrante alegría del merengue ancestral, pintando una imagen de sincretismo.

El Secreto de los Cuadros
En la pared de aquella casa, dos imágenes: San Antonio y la  Virgen de la Altagracia. Un niño, con ojos curiosos, señaló un tercer cuadro: "Ese es el Espíritu Santo". Un anciano, con voz suave y sabia, corrigió al niño: "No, hijo… esta fiesta es pa’ Olivorio", explicando la importancia de la figura de Olivorio en la tradición local

Día 2: 12 de Junio – Los Guardianes de la Tradición 
Entrevista con el Señor Posendo
Edad: 70 años.  
Rol: Acordeonista por 50 años.  
Datos clave:  
   La Jucusión se celebra dos veces al año: el 21 de enero en honor a la Altagracia y el  13 de junio, cuando se honra a San Antonio.  
   Con una sonrisa, decía: "La música no para ni pa’ respirar".
El Señor Fello: El Patriarca de la Tambora  
Edad: 80 años.  
Instrumento: Tambora de guázara (que ha sido usada durante 52 años, una reliquia del pasado).  
Función ritual:  
  "Parte el agua" al dibujar cruces en el aire, un acto simbólico para alejar las sequías.  
   El Señor Fello, con firmeza, dirige las procesiones, emanando una autoridad sagrada que todos respetan.  

José Ureña (102 años): La Leyenda de Olivorio  
La presencia de José Ureña, un anciano con un brillo especial en la mirada, trazó relatos profundos:  
"Olivorio ordenaba a los ríos: ¡Sécate!, y las aguas se abrían".  
Sus historias narraban milagros, como cuando "resucitó a un muerto dándole una patada al ataúd", un eco de las creencias populares que lo veneran como un ser extraordinario.

Día 3: 12 de Junio Rituales y Procesiones  
La Señora María y las Bendiciones  
Vestimenta: Con su falda marrón y un lazo blanco (símbolo de San Antonio), la señora María se convirtió en la portadora de la fe.  
Ritual:  
   Entraba a las casas por la derecha, con la bandera del santo en mano.  
    Mientras bendecía con velas y campanas, recitaba con devoción:  
    "Que San Antonio traiga lluvia,  
    y la Virgen guarde nuestras almas." 

Observaciones Clave  
1. Procesión matutina:  
   Orden: Bandera → Velas → Santos → Cruces.  
   Altares domésticos: En muchos hogares, se incluía a San Martín de Porres, conocido cariñosamente como "Niño Espíritu Santo".  
2. Instrumentos  
   Tambora (tronco de guázara), 
acordeón, güira, maracas: cada uno aportando su son al festival.  
3. Creencias:  
   Azul: Devoción a la Altagracia.  
   Marrón: Representa la tierra fértil, en homenaje a San Antonio.  

Contexto Histórico: La Ruta de la Maguana  
La Expedición UASD (1993-2001)  
Objetivo: La documentación de manifestaciones culturales en comunidades como Jinova, Yaquimelle, Mogollón, Mata Ratón  y Sosa.  
Hallazgo: Se encontraron paralelismos con las celebraciones en Guayabal (Azua), donde la Jucusión también rinde homenaje a  Papá Liborio.  
Anecdota: Durante la travesía, yo bromeando sobre "quesos de leche de burra" en Azua, revelando mi intolerancia a la lactosa, como un símbolo de la complicidad entre colegas en el camino.

Fechas Clave del Folclore 

21 de enero Virgen de la Altagracia  Procesiones con palos y Jucusión. |  
13 de junio San Antonio  Bendición de aguas y danzas. 

Personajes Inolvidables
1. Rafael el Tamborero: Gritando entre risas: Esto es el cielo, ¡ni el cura lo para!".  
2. Padre Ramoncito: Un misionero que predicaba con fervor y compartía la alegría de los santos.  
3. Marina: Considerada la mejor cantante de Jucusión en Jinova, su voz llena los corazones de los presentes.  

Conclusión: Memoria Viva
La Jucusión es más que música; es un acto de resistencia cultural.  
: "En Jinova, un divino baila al ritmo de la , y Liborio sonríe desde el monte". Esta celebración nos recuerda que el folklore dominicano es un patrimonio cultural que se mantiene vivo a través de las generaciones, un hilo que conecta el pasado con el presente en un bello mosaico de creencias y expresiones

Investigación: León Campusano Agüero (2001) 
 Edición: Blogger León Campusano 

"Cuando la tambora suena, los santos bajan a bailar."Sabiduría popular de Jinova.

Crónica de la Jucusión

Crónica de la Jucusión en Jinova: Los Santos que Bailan al Ritmo de la Tambora

Una investigación folklórica de León Campusano Agüero 
Junio 2024 


Introducción: El Camino a Jinova  
En junio de 2001, bajo un sol inclemente, un equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), liderado por el icónico José Castillo Méndez y apoyado por el médico Eduardo Morrillo, emprendió una travesía hacia  Jinova, San Juan de la Maguana. El objetivo: documentar la Jucusión, un ritual vibrante en el que el merengue ancestral se entrelaza con la devoción a Olivorio Mateo y a los santos católicos.  

Esta crónica se propone reconstruir los hallazgos de aquellos días (11al 13 de junio), revelando tradiciones que desafían el paso del tiempo y el sincretismo que late en el corazón de la República Dominicana.

Día 1: 11 de Junio  La Llegada
La Iglesia Vacía y la Música Escondida  
Al mediodía, el equipo llegó a Jinova, un pueblo de calles polvorientas y casas adornadas con  cruces verdes . La iglesia permanecía en silencio: "No había música de Jucusión aquí",anote  en mi cuaderno. Sin embargo, el sonido de un acordeón y una tambora resonaba a lo lejos, guiándolos hacia una casa humilde, donde la comunidad se había reunido para realizar una novena a San Antonio. La música sagrada se empalmaba con la vibrante alegría del merengue ancestral, pintando una imagen de sincretismo.

El Secreto de los Cuadros
En la pared de aquella casa, dos imágenes: San Antonio y la  Virgen de la Altagracia. Un niño, con ojos curiosos, señaló un tercer cuadro: "Ese es el Espíritu Santo". Un anciano, con voz suave y sabia, corrigió al niño: "No, hijo… esta fiesta es pa’ Olivorio", explicando la importancia de la figura de Olivorio en la tradición local

Día 2: 12 de Junio – Los Guardianes de la Tradición 
Entrevista con el Señor Posendo
Edad: 70 años.  
Rol: Acordeonista por 50 años.  
Datos clave:  
   La Jucusión se celebra dos veces al año: el 21 de enero en honor a la Altagracia y el  13 de junio, cuando se honra a San Antonio.  
   Con una sonrisa, decía: "La música no para ni pa’ respirar".
El Señor Fello: El Patriarca de la Tambora  
Edad: 80 años.  
Instrumento: Tambora de guázara (que ha sido usada durante 52 años, una reliquia del pasado).  
Función ritual:  
  "Parte el agua" al dibujar cruces en el aire, un acto simbólico para alejar las sequías.  
   El Señor Fello, con firmeza, dirige las procesiones, emanando una autoridad sagrada que todos respetan.  

José Ureña (102 años): La Leyenda de Olivorio  
La presencia de José Ureña, un anciano con un brillo especial en la mirada, trazó relatos profundos:  
"Olivorio ordenaba a los ríos: ¡Sécate!, y las aguas se abrían".  
Sus historias narraban milagros, como cuando "resucitó a un muerto dándole una patada al ataúd", un eco de las creencias populares que lo veneran como un ser extraordinario.

Día 3: 12 de Junio Rituales y Procesiones  
La Señora María y las Bendiciones  
Vestimenta: Con su falda marrón y un lazo blanco (símbolo de San Antonio), la señora María se convirtió en la portadora de la fe.  
Ritual:  
   Entraba a las casas por la derecha, con la bandera del santo en mano.  
    Mientras bendecía con velas y campanas, recitaba con devoción:  
    "Que San Antonio traiga lluvia,  
    y la Virgen guarde nuestras almas." 

Observaciones Clave  
1. Procesión matutina:  
   Orden: Bandera → Velas → Santos → Cruces.  
   Altares domésticos: En muchos hogares, se incluía a San Martín de Porres, conocido cariñosamente como "Niño Espíritu Santo".  
2. Instrumentos  
   Tambora (tronco de guázara), 
acordeón, güira, maracas: cada uno aportando su son al festival.  
3. Creencias:  
   Azul: Devoción a la Altagracia.  
   Marrón: Representa la tierra fértil, en homenaje a San Antonio.  

Contexto Histórico: La Ruta de la Maguana  
La Expedición UASD (1993-2001)  
Objetivo: La documentación de manifestaciones culturales en comunidades como Jinova, Yaquimelle, Mogollón, Mata Ratón  y Sosa.  
Hallazgo: Se encontraron paralelismos con las celebraciones en Guayabal (Azua), donde la Jucusión también rinde homenaje a  Papá Liborio.  
Anecdota: Durante la travesía, yo bromeando sobre "quesos de leche de burra" en Azua, revelando mi intolerancia a la lactosa, como un símbolo de la complicidad entre colegas en el camino.

Fechas Clave del Folclore 

21 de enero Virgen de la Altagracia  Procesiones con palos y Jucusión. |  
13 de junio San Antonio  Bendición de aguas y danzas. 

Personajes Inolvidables
1. Rafael el Tamborero: Gritando entre risas: Esto es el cielo, ¡ni el cura lo para!".  
2. Padre Ramoncito: Un misionero que predicaba con fervor y compartía la alegría de los santos.  
3. Marina: Considerada la mejor cantante de Jucusión en Jinova, su voz llena los corazones de los presentes.  

Conclusión: Memoria Viva
La Jucusión es más que música; es un acto de resistencia cultural.  
: "En Jinova, un divino baila al ritmo de la , y Liborio sonríe desde el monte". Esta celebración nos recuerda que el folklore dominicano es un patrimonio cultural que se mantiene vivo a través de las generaciones, un hilo que conecta el pasado con el presente en un bello mosaico de creencias y expresiones

Investigación: León Campusano Agüero (2001) 
 Edición: Blogger León Campusano 

"Cuando la tambora suena, los santos bajan a bailar."Sabiduría popular de Jinova.

jueves, 8 de mayo de 2025

Memoria del Rio Jaina

Las Memorias del Río Jaina: Crónicas de los Jaineros, Hijos de la Esposa del Caimán  

"Antes de que las botas invasoras pisaran nuestra tierra, el río tenía nombre de mujer:Jaina, que en lengua taína significa ‘la esposa del Caimán’. Pero llegaron los yanquis en 1916, borraron la J con una  H grosera, y quisieron que nos llamáramos Haineros. ¡Jamás! Nosotros somos Jaineros, como el río, como nuestros abuelos taínos y como el caimán que aún vigila estas aguas". 
León Campusano Agüero
, investigador folklórico y descendiente de la sangre que narra.  
El Río Que Lleva Nombre de Mujer 
En las riberas del Río Jaina, donde las ceibas hunden sus raíces como venas de la tierra, los ancianos cuentan que el caimán y el agua eran esposos. La corriente era Jaina, mujer indómita que cantaba por las noches, y el caimán, su guardián, tallaba sueños en las piedras. Pero cuando los invasores yanquis (1916-1924) escucharon el nombre, torcieron la lengua y escribieron Haina en sus mapas. "Fue el primer robo", murmuran los Jaineros. "Primero la letra, luego la tierra".  

Los Campusano: Una Estirpe de Libertad y Tierra
Esta historia no está en los libros. Vive en la voz de León Campusano Agüero , heredero de la memoria de:  
José "Goya" Campusano, cuyo apodo honraba a su madre, Gregoria Campusano Solano, mujer de fogón y versos.  
Miguel Campusano De Castro, que sembró caña con manos libres.  
Salvador Campusano, hijo de  Valerio, el negro liberto que recibió de su padre español  un Campuzano de Castilla
 no solo apellido, sino tierras vastas como el mar.  

"Valerio era moreno como la noche, pero su herencia llevaba el sello de España. Nosotros somos ese mestizaje: tierra negra, sangre aborigen y apellido blanco", explica León, mientras señala los árboles que su tatarabuelo plantó.  

Las Narraciones: Un Tesoro en Peligro  
Cada atardecer, bajo la enramada de la casa de Doña Josefa(la más vieja de los Jaineros), se repiten las historias:  
1. La Leyenda del Caimán Dorado**: Un reptil que emerge en luna llena para devorar a quienes olvidan decir Jaina.  
"Los yanquis se llevaron el oro, pero no las palabras", repite Doña Josefa.  
La Resistencia: Jaineros vs. Haineros
En el censo oficial, la región aparece como Haina. Pero los viejos enseñan a los niños:  
"Firmen con J, aunque les digan que está mal".  
"Cuando el gobierno pregunte, digan: Somos de Jaina, no de esa H que inventaron los extranjeros.  

León guarda documentos amarillos donde su bisabuelo Miguel escribió: "Aquí no hubo esclavos, hubo hombres libres. Y esta tierra es prueba".  

El Legado Que No Se Extingue  
Hoy, León recorre las escuelas con su cuaderno de cuentos, enseñando a los niños la diferencia entre una letra y una identidad. "Nos quitaron la J, pero no el orgullo", dice. Mientras, el río sigue fluyendo, el caimán duerme en el fondo, y las voces de José Goya, Valerio y Gregoria susurran en el viento:  

"Lo que se cuenta, no muere. Lo que se recuerda, regresa".  
Credenciales de la Memoria:  
Narrador Oral Principal
: León Campusano Agüero (investigador empírico, descendiente de la línea Campusano-Solano-De Castro).  
Fuentes Familiares: Archivos personales de la familia Campusano (relatos orales y actas de tierra de 1930).  
Contexto Histórico: Ocupación estadounidense de RD (1916-1924) y su impacto en la toponimia indígena.  

"Jaina no es un río. Es una madre. Y nadie cambia el nombre de su madre". Dicho Jainero.

danza

Campo de Acción: Baile o Danza  

El baile y la danza constituyen una de las expresiones culturales más antiguas y universales del ser humano. Aunque en la actualidad los términos baile  y danza se usan como sinónimos, históricamente han tenido matices diferenciadores. Mientras que baile se asociaba a lo popular y festivo, danza solía referirse a una ejecución más formal, estructurada y artística.  

Este campo de acción abarca desde las manifestaciones tradicionales y folklóricas hasta las expresiones contemporáneas y de vanguardia, incluyendo su relación con la música, el teatro, los rituales y la identidad cultural.  

Dimensiones del Campo de Acción:

1. Historia y Evolución Semántica
    Origen de los términos bailar (latín ballāre) y  danzar (francés antiguo dancier).  
   Diferenciación histórica: danza como arte culto y  baile como expresión popular.  
   Influencia de culturas (africana, europea, indígena) en la conformación de estilos.  

2. Clasificación de los Bailes y Danzas  
   Por función:
     Rituales o religiosas (ej.: danzas de santos, candombe, palos dominicanos).  
     Sociales o festivas (ej.: merengue, salsa, fandango).  
     Escénicas o artísticas (ej.: ballet, danza contemporánea, flamenco).  
   Por origen cultural: 
      Tradicionales/folklóricas (ej.: sarandunga, bambuco, chacarera).  
     Urbanas/modernas (ej.: hip-hop, breakdance, reggaetón).  

3. Técnica y Estilos 
   Movimientos estructurados (ej.: ballet clásico, danza académica).  
   Improvisación y libertad expresiva (ej.: danza afro, jazz).  
   Fusión de géneros (ej.: danza-teatro, folclor contemporáneo).  

4. Contextos de Ejecución
   Festividades populares(carnavales, fiestas patronales).  
   Espacios escénicos (teatros, performances callejeras).  
   Rituales comunitarios (ceremonias religiosas, celebraciones ancestrales).  

5. Terminología Especializada  
   Pasos y figuras (cabriola, zapateado, carrerilla).  
   Géneros musicales asociados (merengue, son, bachata, vallenato, cumbia).  
   Instrumentación tradicional (tambores, balsié , marimba, güira, panderos, tambora).  

6. Influencia Sociocultural  
   Preservación de identidades (danzas indígenas, tradiciones afrodescendientes).  
   Resistencia y memoria (ej.: cimarronaje en la danza de palos).  
   Globalización y transformación (ej.: adaptación del reggaetón en danzas urbanas).  

7. Investigación y Documentación
   Recopilación de tradiciones orales y coreográficas.  
   Estudio etnográfico de bailes en riesgo de desaparición.  
   Creación de archivos audiovisuales para preservación.  

Conclusión:Campo de Acción: Baile o Danza  

El baile y la danza constituyen una de las expresiones culturales más antiguas y universales del ser humano. Aunque en la actualidad los términos baile  y danza se usan como sinónimos, históricamente han tenido matices diferenciadores. Mientras que baile se asociaba a lo popular y festivo, danza solía referirse a una ejecución más formal, estructurada y artística.  

Este campo de acción abarca desde las manifestaciones tradicionales y folklóricas hasta las expresiones contemporáneas y de vanguardia, incluyendo su relación con la música, el teatro, los rituales y la identidad cultural.  

Dimensiones del Campo de Acción:

1. Historia y Evolución Semántica
    Origen de los términos bailar (latín ballāre) y  danzar (francés antiguo dancier).  
   Diferenciación histórica: danza como arte culto y  baile como expresión popular.  
   Influencia de culturas (africana, europea, indígena) en la conformación de estilos.  

2. Clasificación de los Bailes y Danzas  
   Por función:
     Rituales o religiosas (ej.: danzas de santos, candombe, palos dominicanos).  
     Sociales o festivas (ej.: merengue, salsa, fandango).  
     Escénicas o artísticas (ej.: ballet, danza contemporánea, flamenco).  
   Por origen cultural: 
      Tradicionales/folklóricas (ej.: sarandunga, bambuco, chacarera).  
     Urbanas/modernas (ej.: hip-hop, breakdance, reggaetón).  

3. Técnica y Estilos 
   Movimientos estructurados (ej.: ballet clásico, danza académica).  
   Improvisación y libertad expresiva (ej.: danza afro, jazz).  
   Fusión de géneros (ej.: danza-teatro, folclor contemporáneo).  

4. Contextos de Ejecución
   Festividades populares(carnavales, fiestas patronales).  
   Espacios escénicos (teatros, performances callejeras).  
   Rituales comunitarios (ceremonias religiosas, celebraciones ancestrales).  

5. Terminología Especializada  
   Pasos y figuras (cabriola, zapateado, carrerilla).  
   Géneros musicales asociados (merengue, son, bachata, vallenato, cumbia).  
   Instrumentación tradicional (tambores, balsié , marimba, güira, panderos, tambora).  

6. Influencia Sociocultural  
   Preservación de identidades (danzas indígenas, tradiciones afrodescendientes).  
   Resistencia y memoria (ej.: cimarronaje en la danza de palos).  
   Globalización y transformación (ej.: adaptación del reggaetón en danzas urbanas).  

7. Investigación y Documentación
   Recopilación de tradiciones orales y coreográficas.  
   Estudio etnográfico de bailes en riesgo de desaparición.  
   Creación de archivos audiovisuales para preservación.  

Conclusión:
El baile y la danza no son solo manifestaciones artísticas, sino también vehículos de memoria, resistencia y cohesión social. Su estudio y práctica requieren un enfoque interdisciplinario que aborde lo histórico, lo técnico y lo simbólico. En un mundo donde las culturas se mezclan, pero también se homogenizan, rescatar y reivindicar estas expresiones es fundamental para mantener vivas las raíces de los pueblos.  
Trabajó de investigación de Tesis de maestría sobre la danza folklórica como actividad física 
2018-2020 
Facultad de ciencias de educación Eugenio Maria de Hosto. 
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
UASD 
León Campusano Agüero
Investigador  folklórico empírico Folklórico
Derechos Reservados.

El baile y la danza no son solo manifestaciones artísticas, sino también vehículos de memoria, resistencia y cohesión social. Su estudio y práctica requieren un enfoque interdisciplinario que aborde lo histórico, lo técnico y lo simbólico. En un mundo donde las culturas se mezclan, pero también se homogenizan, rescatar y reivindicar estas expresiones es fundamental para mantener vivas las raíces de los pueblos.  
Trabajó de investigación de Tesis de maestría sobre la danza folklórica como actividad física 
2018-2020 
Facultad de ciencias de educación Eugenio Maria de Hosto. 
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
UASD 
León Campusano Agüero
Investigador  folklórico empírico Folklórico
Derechos Reservados.

Baile o Danza

Campo de Acción: Baile o Danza  

El baile y la danza constituyen una de las expresiones culturales más antiguas y universales del ser humano. Aunque en la actualidad los términos baile  y danza se usan como sinónimos, históricamente han tenido matices diferenciadores. Mientras que baile se asociaba a lo popular y festivo, danza solía referirse a una ejecución más formal, estructurada y artística.  

Este campo de acción abarca desde las manifestaciones tradicionales y folklóricas hasta las expresiones contemporáneas y de vanguardia, incluyendo su relación con la música, el teatro, los rituales y la identidad cultural.  

Dimensiones del Campo de Acción:

1. Historia y Evolución Semántica
    Origen de los términos bailar (latín ballāre) y  danzar (francés antiguo dancier).  
   Diferenciación histórica: danza como arte culto y  baile como expresión popular.  
   Influencia de culturas (africana, europea, indígena) en la conformación de estilos.  

2. Clasificación de los Bailes y Danzas  
   Por función:
     Rituales o religiosas (ej.: danzas de santos, candombe, palos dominicanos).  
     Sociales o festivas (ej.: merengue, salsa, fandango).  
     Escénicas o artísticas (ej.: ballet, danza contemporánea, flamenco).  
   Por origen cultural: 
      Tradicionales/folklóricas (ej.: sarandunga, bambuco, chacarera).  
     Urbanas/modernas (ej.: hip-hop, breakdance, reggaetón).  

3. Técnica y Estilos 
   Movimientos estructurados (ej.: ballet clásico, danza académica).  
   Improvisación y libertad expresiva (ej.: danza afro, jazz).  
   Fusión de géneros (ej.: danza-teatro, folclor contemporáneo).  

4. Contextos de Ejecución
   Festividades populares(carnavales, fiestas patronales).  
   Espacios escénicos (teatros, performances callejeras).  
   Rituales comunitarios (ceremonias religiosas, celebraciones ancestrales).  

5. Terminología Especializada  
   Pasos y figuras (cabriola, zapateado, carrerilla).  
   Géneros musicales asociados (merengue, son, bachata, vallenato, cumbia).  
   Instrumentación tradicional (tambores, balsié , marimba, güira, panderos, tambora).  

6. Influencia Sociocultural  
   Preservación de identidades (danzas indígenas, tradiciones afrodescendientes).  
   Resistencia y memoria (ej.: cimarronaje en la danza de palos).  
   Globalización y transformación (ej.: adaptación del reggaetón en danzas urbanas).  

7. Investigación y Documentación
   Recopilación de tradiciones orales y coreográficas.  
   Estudio etnográfico de bailes en riesgo de desaparición.  
   Creación de archivos audiovisuales para preservación.  

Conclusión:
El baile y la danza no son solo manifestaciones artísticas, sino también vehículos de memoria, resistencia y cohesión social. Su estudio y práctica requieren un enfoque interdisciplinario que aborde lo histórico, lo técnico y lo simbólico. En un mundo donde las culturas se mezclan, pero también se homogenizan, rescatar y reivindicar estas expresiones es fundamental para mantener vivas las raíces de los pueblos.  
Trabajó de investigación de Tesis de maestría sobre la danza folklórica como actividad física 
2018-2020 
Facultad de ciencias de educación Eugenio Maria de Hosto. 
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
UASD 
León Campusano Agüero
Investigador  folklórico empírico Folklórico
Derechos Reservados.

Maboba un Ritmo Ancestral