Campo de Acción: Baile o Danza
El baile y la danza constituyen una de las expresiones culturales más antiguas y universales del ser humano. Aunque en la actualidad los términos baile y danza se usan como sinónimos, históricamente han tenido matices diferenciadores. Mientras que baile se asociaba a lo popular y festivo, danza solía referirse a una ejecución más formal, estructurada y artística.
Este campo de acción abarca desde las manifestaciones tradicionales y folklóricas hasta las expresiones contemporáneas y de vanguardia, incluyendo su relación con la música, el teatro, los rituales y la identidad cultural.
Dimensiones del Campo de Acción:
1. Historia y Evolución Semántica
Origen de los términos bailar (latín ballāre) y danzar (francés antiguo dancier).
Diferenciación histórica: danza como arte culto y baile como expresión popular.
Influencia de culturas (africana, europea, indígena) en la conformación de estilos.
2. Clasificación de los Bailes y Danzas
Por función:
Rituales o religiosas (ej.: danzas de santos, candombe, palos dominicanos).
Sociales o festivas (ej.: merengue, salsa, fandango).
Escénicas o artísticas (ej.: ballet, danza contemporánea, flamenco).
Por origen cultural:
Tradicionales/folklóricas (ej.: sarandunga, bambuco, chacarera).
Urbanas/modernas (ej.: hip-hop, breakdance, reggaetón).
3. Técnica y Estilos
Movimientos estructurados (ej.: ballet clásico, danza académica).
Improvisación y libertad expresiva (ej.: danza afro, jazz).
Fusión de géneros (ej.: danza-teatro, folclor contemporáneo).
4. Contextos de Ejecución
Festividades populares(carnavales, fiestas patronales).
Espacios escénicos (teatros, performances callejeras).
Rituales comunitarios (ceremonias religiosas, celebraciones ancestrales).
5. Terminología Especializada
Pasos y figuras (cabriola, zapateado, carrerilla).
Géneros musicales asociados (merengue, son, bachata, vallenato, cumbia).
Instrumentación tradicional (tambores, balsié , marimba, güira, panderos, tambora).
6. Influencia Sociocultural
Preservación de identidades (danzas indígenas, tradiciones afrodescendientes).
Resistencia y memoria (ej.: cimarronaje en la danza de palos).
Globalización y transformación (ej.: adaptación del reggaetón en danzas urbanas).
7. Investigación y Documentación
Recopilación de tradiciones orales y coreográficas.
Estudio etnográfico de bailes en riesgo de desaparición.
Creación de archivos audiovisuales para preservación.
Conclusión:Campo de Acción: Baile o Danza
El baile y la danza constituyen una de las expresiones culturales más antiguas y universales del ser humano. Aunque en la actualidad los términos baile y danza se usan como sinónimos, históricamente han tenido matices diferenciadores. Mientras que baile se asociaba a lo popular y festivo, danza solía referirse a una ejecución más formal, estructurada y artística.
Este campo de acción abarca desde las manifestaciones tradicionales y folklóricas hasta las expresiones contemporáneas y de vanguardia, incluyendo su relación con la música, el teatro, los rituales y la identidad cultural.
Dimensiones del Campo de Acción:
1. Historia y Evolución Semántica
Origen de los términos bailar (latín ballāre) y danzar (francés antiguo dancier).
Diferenciación histórica: danza como arte culto y baile como expresión popular.
Influencia de culturas (africana, europea, indígena) en la conformación de estilos.
2. Clasificación de los Bailes y Danzas
Por función:
Rituales o religiosas (ej.: danzas de santos, candombe, palos dominicanos).
Sociales o festivas (ej.: merengue, salsa, fandango).
Escénicas o artísticas (ej.: ballet, danza contemporánea, flamenco).
Por origen cultural:
Tradicionales/folklóricas (ej.: sarandunga, bambuco, chacarera).
Urbanas/modernas (ej.: hip-hop, breakdance, reggaetón).
3. Técnica y Estilos
Movimientos estructurados (ej.: ballet clásico, danza académica).
Improvisación y libertad expresiva (ej.: danza afro, jazz).
Fusión de géneros (ej.: danza-teatro, folclor contemporáneo).
4. Contextos de Ejecución
Festividades populares(carnavales, fiestas patronales).
Espacios escénicos (teatros, performances callejeras).
Rituales comunitarios (ceremonias religiosas, celebraciones ancestrales).
5. Terminología Especializada
Pasos y figuras (cabriola, zapateado, carrerilla).
Géneros musicales asociados (merengue, son, bachata, vallenato, cumbia).
Instrumentación tradicional (tambores, balsié , marimba, güira, panderos, tambora).
6. Influencia Sociocultural
Preservación de identidades (danzas indígenas, tradiciones afrodescendientes).
Resistencia y memoria (ej.: cimarronaje en la danza de palos).
Globalización y transformación (ej.: adaptación del reggaetón en danzas urbanas).
7. Investigación y Documentación
Recopilación de tradiciones orales y coreográficas.
Estudio etnográfico de bailes en riesgo de desaparición.
Creación de archivos audiovisuales para preservación.
Conclusión:
El baile y la danza no son solo manifestaciones artísticas, sino también vehículos de memoria, resistencia y cohesión social. Su estudio y práctica requieren un enfoque interdisciplinario que aborde lo histórico, lo técnico y lo simbólico. En un mundo donde las culturas se mezclan, pero también se homogenizan, rescatar y reivindicar estas expresiones es fundamental para mantener vivas las raíces de los pueblos.
Trabajó de investigación de Tesis de maestría sobre la danza folklórica como actividad física
2018-2020
Facultad de ciencias de educación Eugenio Maria de Hosto.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD
León Campusano Agüero
Investigador folklórico empírico Folklórico
Derechos Reservados.
El baile y la danza no son solo manifestaciones artísticas, sino también vehículos de memoria, resistencia y cohesión social. Su estudio y práctica requieren un enfoque interdisciplinario que aborde lo histórico, lo técnico y lo simbólico. En un mundo donde las culturas se mezclan, pero también se homogenizan, rescatar y reivindicar estas expresiones es fundamental para mantener vivas las raíces de los pueblos.
Trabajó de investigación de Tesis de maestría sobre la danza folklórica como actividad física
2018-2020
Facultad de ciencias de educación Eugenio Maria de Hosto.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD
León Campusano Agüero
Investigador folklórico empírico Folklórico
Derechos Reservados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario