jueves, 8 de mayo de 2025

Memoria del Rio Jaina

Las Memorias del Río Jaina: Crónicas de los Jaineros, Hijos de la Esposa del Caimán  

"Antes de que las botas invasoras pisaran nuestra tierra, el río tenía nombre de mujer:Jaina, que en lengua taína significa ‘la esposa del Caimán’. Pero llegaron los yanquis en 1916, borraron la J con una  H grosera, y quisieron que nos llamáramos Haineros. ¡Jamás! Nosotros somos Jaineros, como el río, como nuestros abuelos taínos y como el caimán que aún vigila estas aguas". 
León Campusano Agüero
, investigador folklórico y descendiente de la sangre que narra.  
El Río Que Lleva Nombre de Mujer 
En las riberas del Río Jaina, donde las ceibas hunden sus raíces como venas de la tierra, los ancianos cuentan que el caimán y el agua eran esposos. La corriente era Jaina, mujer indómita que cantaba por las noches, y el caimán, su guardián, tallaba sueños en las piedras. Pero cuando los invasores yanquis (1916-1924) escucharon el nombre, torcieron la lengua y escribieron Haina en sus mapas. "Fue el primer robo", murmuran los Jaineros. "Primero la letra, luego la tierra".  

Los Campusano: Una Estirpe de Libertad y Tierra
Esta historia no está en los libros. Vive en la voz de León Campusano Agüero , heredero de la memoria de:  
José "Goya" Campusano, cuyo apodo honraba a su madre, Gregoria Campusano Solano, mujer de fogón y versos.  
Miguel Campusano De Castro, que sembró caña con manos libres.  
Salvador Campusano, hijo de  Valerio, el negro liberto que recibió de su padre español  un Campuzano de Castilla
 no solo apellido, sino tierras vastas como el mar.  

"Valerio era moreno como la noche, pero su herencia llevaba el sello de España. Nosotros somos ese mestizaje: tierra negra, sangre aborigen y apellido blanco", explica León, mientras señala los árboles que su tatarabuelo plantó.  

Las Narraciones: Un Tesoro en Peligro  
Cada atardecer, bajo la enramada de la casa de Doña Josefa(la más vieja de los Jaineros), se repiten las historias:  
1. La Leyenda del Caimán Dorado**: Un reptil que emerge en luna llena para devorar a quienes olvidan decir Jaina.  
"Los yanquis se llevaron el oro, pero no las palabras", repite Doña Josefa.  
La Resistencia: Jaineros vs. Haineros
En el censo oficial, la región aparece como Haina. Pero los viejos enseñan a los niños:  
"Firmen con J, aunque les digan que está mal".  
"Cuando el gobierno pregunte, digan: Somos de Jaina, no de esa H que inventaron los extranjeros.  

León guarda documentos amarillos donde su bisabuelo Miguel escribió: "Aquí no hubo esclavos, hubo hombres libres. Y esta tierra es prueba".  

El Legado Que No Se Extingue  
Hoy, León recorre las escuelas con su cuaderno de cuentos, enseñando a los niños la diferencia entre una letra y una identidad. "Nos quitaron la J, pero no el orgullo", dice. Mientras, el río sigue fluyendo, el caimán duerme en el fondo, y las voces de José Goya, Valerio y Gregoria susurran en el viento:  

"Lo que se cuenta, no muere. Lo que se recuerda, regresa".  
Credenciales de la Memoria:  
Narrador Oral Principal
: León Campusano Agüero (investigador empírico, descendiente de la línea Campusano-Solano-De Castro).  
Fuentes Familiares: Archivos personales de la familia Campusano (relatos orales y actas de tierra de 1930).  
Contexto Histórico: Ocupación estadounidense de RD (1916-1924) y su impacto en la toponimia indígena.  

"Jaina no es un río. Es una madre. Y nadie cambia el nombre de su madre". Dicho Jainero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maboba un Ritmo Ancestral