domingo, 25 de junio de 2017
Números binarios y Redes informáticas
números de binario a decimal Los números binarios se convierten a su equivalente decimal de la siguiente
manera. Suma los valores representativos de cada columna, comenzando de derecha a izquierda, teniendo en cuenta que
un 1 en la primera vale 1, y un 1 en cada una de las siguientes representa el doble de la anterior. Veamos un ejemplo con el
binario 10011:
1 0 0 1 1 binario
1 + 2 + 0 + 0 + 16 = 19 decimal
Lo anterior también se puede representar en función de potencias de 2:
1 x 24 + 0 x 23 + 0 x 22 + 1 x 21 + 1 x 20
En la computación, el carácter ju ^ se utiliza para potenciar y el carácter * para
multiplicar.
De número decimal a binario Tomemos como ejemplo el número decimal
25 y hagamos divisiones por 2:
25/2 =12 y el resto es 1
12/2 = 6 y el resto es 0
6/2 = 3 y el resto es 0
3/2 = 1 y el resto es 1
1/2 = 0 y el resto es 1
Después tomamos los restos de abajo hacia arriba y tenemos el número binario
11001 equivalente de 25.
Convertir números de binario a hexadecimal
Para convertir un número hexadecimal al binario equivalente se debe agrupar en grupos de cuatro bits empezando de derecha
a izquierda. Después, en el último grupo, se rellenan los espacios en blanco con ceros. Tomaremos como ejemplo el
número binario 1101011.
Separamos en grupos de 4 bits:
110 1011
Y rellenamos los espacios con ceros:
0110 1011
Después tomamos cada grupo y lo
transformamos a base 10 (decimal)
0110 = 6 1011 = 11
Pero como 6 11 no es correcto en el
sistema hexadecimal, sustituimos el 11
por su valor correspondiente en hexadecimal
y obtenemos 6BH (la H se pone para
indicar que el número está en el sistema
hexadecimal)
Dec. Binario Hex Dec. Binario Hex.
0 00000 0 31 0011111 1F
1 00001 1 32 0100000 20
2 00010 2 35 0100101 23
3 00011 3 40 0101000 28
Expresa, en el sistema decimal, los siguientes números binarios:
a)10101 - se aplica la regla de derecha hacia izquierda partiendo desde cero (0) en base de (2) y elevado al espacio
seria : 1(2)^4+0(2)^3+1(2)^2+0(2)^1+1(2)^0= 16+0+4+0+1 ----->21 en decimal
a-110111
b-111000
c-010101
d-101010
e-1111110
Convierte a binario los números hexadecimales siguientes:
1.7A5D16
2. 101016
3.8F8F16
Expresa, en código binario, los números decimales siguientes
1.191
2. 25
3.67
4.99
5. 135
resuelve y construir el circuito correspondiente:
1)E=75 V R=25 OHMS I=E/R
I=__________________AMP
2)E=85V R=5 OHMS I=________________AMP
3)E=125V R=25 OHMS I=_________________AMP
4)E=45V R=9 OHMS I=_________________AMP
5) E=60V R=12 OHMS I=_________________AMP
convierte en número decimal
1. 958
2. 2250
3. 3511
4. 754
5. 81
Conceptos Básicos
I. Objetivo General
Conocer el concepto de Informática y sus colaterales.
II. Objetivos Específicos
Conocer las tareas donde la informática ha ayudado a su desarrollo, así como
la historia de la informática.
III. Contenido
1. Qué es Informática.
2. Qué es una computadora
3. Áreas donde se usan las computadoras
4. Las computadoras y la tecnología
5. Tipos de computadoras
6. Historia de las computadoras
1. Qué es Informática
Informática es un concepto sinónimo de computación, y lo definiremos como conjunto de conocimientos
científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de
computadoras. La informática combina los aspectos teóricos y prácticos de la ingeniería electrónica, teoría
de la información, matemática, lógica y comportamiento humano. Los aspectos de la informática cubren
desde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica.
2. Qué es una Computadora
Una computadora es un dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas
realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de
información.
Para este caso la herramienta a utilizar nos
proporciona todos los servicios necesarios, como
son el de corte, pelado y tenaza. Las funciones
básicas a emplear serán las de pelado y tenaza. El
cable se compone de 8 cables de cobre finos
recubiertos por una protección de plástico de
colores individual. El conjunto de 8 cables lleva
una protección de plástico exterior común.
El pelado se refiere a la protección externa ya que los cables finos no se han de pelar.
Los 8 cables finos deberán estar cortados al ras y sin pelar. La protección externa se
debe eliminar en 1'2 cm, para ello la herramienta de conectorización proporciona una
cuchilla con un tope. Una vez eliminada la protección externa, se introduce el cable
dentro del conector RJ45 con la intención de atenazarlo.
En este momento hemos de fijarnos en la posición de los
distintos cables de forma que en los conectores de ambos
extremos se coloquen de igual forma, es decir, colocando la
pestaña del conector hacia abajo, colocaremos el cable de color
naranja el primero por la izquierda, de forma que en ambos
conectores quede igual (en nuestro caso, la disposición del cable
nos facilita la labor, que en el caso de 4 pares trenzados se
debería realizar con más atención).
Una vez introducidos los cables dentro del conector se introducen ambos dentro de la
tenaza y se ejerce presión sobre ellos cuidando de que la protección de plástico exterior
quede pillada por el conector RJ45 de forma que proteja el cable frente a posibles
tirones.
Cable Coaxial.
Para unir cada HUB, si este tiene la posibilidad, se puede realizar mediante conectores
de tipo BNC, para ello, se pretende conectorizar un cable coaxial de aproximadamente
1m con un conector tipo BNC atornillable.
En primer lugar, se introduce el plástico protector del conector y se retira hacia atrás
para que no moleste hasta haber finalizado la operación de conectorización. Después se
ha de pelar el extremo del cable a conectorizar de forma que el conductor interior quede
al descubierto en 1,5 cm aproximadamente y la malla en 1 cm pero contando desde el
comienzo de la protección del conductor interior, tal y como se indica en la siguiente
figura:
Después de pelar el cable, estamos en disposición de unirlo al conector, para ello
primero se atornilla el conductor interno cuidando de que no sobresalgan pelillos de
cobre y posteriormente se "muerde" la malla externa de la parte posterior del conector.
El único problema que puede presentarse es el de realizar una unión no deseada entre
ambos conductores.
Una vez conectorizado se procederá a comprobar que no haya un cortocircuito entre la
malla y el conductor interno y que ambos estén correctamente unidos al conector.
Conexionado de los paneles
Disponemos de un panel donde vamos a conectar los ordenadores. El panel dispone de 4
tomas de pared que hay que conectar mediante los útiles de conexionado. Para ello
disponemos de latiguillos de cable que terminan en conectores RJ45.
La conexión en los paneles se realiza mediante un útil especial, se trata de una
herramienta universal de terminación que inserta cables en una amplia gama de regletas
de conexión, incluyendo regletas KATT IDC, Krone y AT&T 110 IDC. La herramienta
incluye una cuchilla que recorta automáticamente el cable sobrante durante la inserción,ahorrando tiempo en la terminación.
Las caja de distribución disponen de conectores donde se insertan los cables mediante la
herramienta anterior.
Se trata de un Jack de Categoría 5e y acoplador de Categoría 5 para uso en la mayoría
de platinas y paneles de conexiones estándar en la industria, dispone de un ajuste a
presión con terminaciones codificadas para cableado según normas EIA-568A y EIA-
568B. Emplea una cápsula de terminación para completar el ensamblaje.
Una vez efectuada la conexión hay que configurar la conexión de red para que los
equipos tengan acceso entre sí.
Los paneles disponen de una conexión similar, aunque suele ser recta en lugar de plana
y disponer de un elemento de presión para conectar el cable.
Conexión al HUB
El HUB dispone de 8 puertos en la parte posterior, los cuales se conectan con los
ordenadores mediante un cable directo. La conexión entre HUBs se realiza mediante un
cable cruzado, aunque es posible la inversión del puerto numero 1 mediante un
conmutador para emplear un cable directo en la conexión con otro HUB
El icono del programa de configuración de red se encuentra en la carpeta de
"Paneles_de_control" dentro de "Mi_PC".
Entrando en el panel de control de red nos encontramos con tres subcarpetas:
• Configuración
• Identificación
• Control de acceso
Configuración de red
Dentro de la configuración nos muestra los clientes activados, Adaptadores (HW)
disponibles, los protocolos seleccionados y los servicios. Seleccionando cualquiera de
ellos y haciendo clic en el botón de propiedades se accede a su configuración concreta.
El que nos interesa a nosotros el protocolo TCP/IP, así que pulsando el ratón sobre el
botón de propiedades se nos descubren seis subcarpetas:
• Dirección IP
• Configuración WINS
• Gateway
• Configuración DNS
• Avanzado
• Enlaces
Dirección IP
La dirección IP que aparece en este campo es la que corresponde al PC. Cada PC tiene
asignado una dirección IP que es única. El control de asignación de las direcciones IP en
el laboratorio lo lleva un programa que se ejecuta en el ordenador servidor_redes.wari
que se encuentra en el armario de comunicaciones..
La máscara de red sirve para diferenciar dentro de la dirección IP qué cifras
corresponden a la identificación de red y cuáles a la identificación de máquina. En
nuestro caso la dirección de red ocupa las primeras tres cifras de la dirección IP, por lo
que en la máscara las primeras tres cifras aparecen como unos (255 en decimal se
corresponde con 8 unos binarios).
La identificación de nuestra máquina viene dada por los bits de la dirección IP que en la
máscara aparezcan con ceros. En nuestro caso serán los últimos 8 bits (el último número
decimal). El valor de la máscara tiene que proporcionárnoslo el administrador de
direcciones de quién dependamos (el administrador del armario de comunicaciones en
nuestro caso).
Configuración WINS
Requiere de la existencia de un servidor de WINS, que nosotros no necesitamos. Para
nosotros este aspecto carece de interés.
Gateway (pasarela o encaminador)
En este subapartado se da la dirección del ordenador encargado de realizar el paso de los
mensajes de nuestra red hacia otras redes. En concreto, la puerta de la red de docencia
(que es en la que se encuentran los PC's del laboratorio) es la máquina 10.0.0.2.
Configuración DNS
En este apartado se da la identificación del ordenador en el que se encuentra ubicado el
servidor de nombres DNS del dominio en que se encuadra nuestra máquina (la red de
docencia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Instrucciones para fabricar una mascarilla en casa El Gobierno estudia recomendar a la población el uso generaliza...
-
El Guayubin Recogido por el profesor Jose castillo En 1976 en el municipio de jarabacoa Provincia la vega. Se baila en grupo de 6 o más pare...
-
Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana. Objetivos: motivar a los gestores, portadores originales, ap...
No hay comentarios:
Publicar un comentario