domingo, 19 de enero de 2025

Complejo mágico Religioso Sarandunga


Complejo Mágico Religioso Sarandunga

Desde la óptica de León Campusano, citando al investigador folklórico José Castillo Méndez y los investigadores empíricos que participaron en los recorridos por la vereda de Baní, provincia Peravia, se pudo observar la riqueza cultural del complejo mágico-religioso Sarandunga. Este complejo incluye bailes y cantos, destacándose los moranos, que son los cantos de la procesión al santo San Juan Bautista.

Manifestaciones y Celebraciones

La Sarandunga es reconocida como un patrimonio cultural del pueblo dominicano. Durante las visitas a la vereda los días 23 y 29 de junio, así como el segundo sábado de julio, José Castillo Méndez recopiló valiosa información sobre este complejo danzario. Sus observaciones también se reflejan en las puestas en escena del ballet folklórico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Procesión y Baile

La procesión llamada los moranos simboliza la llevada del Santo al río de Ocoa y su baño en dichas aguas. Otro baile significativo es la Jacana, descrito por José Castillo como el único baile donde la mujer manda, ya que siempre mira hacia el suelo. Este montaje tiene dos partes:

Cinco parejas realizan bases diferentes con un mismo conteo, cada pareja ejecutando la base que deja la pareja a su izquierda.
En la segunda parte, se cambian los bailadores y se realizan seis bases de forma simultánea. El baile comienza o termina cuando un músico o bailador menciona a San Juan Bautista.
Principales Celebraciones de Sarandunga en Peravia

Casa de Eudocia Pérez en Baní: Celebración el 23 de junio, donde está el Santo con Capitana Bella Germán Pérez.
Ermita de Hilda Peguero en Peravia: Celebración el 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo.
Vereda de Baní: Celebración el segundo sábado de julio en la Ermita de San Juan Bautista.
Redacción: León Campusano Investigador Empírico 14 de julio de 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario