domingo, 15 de junio de 2025

Maboba un Ritmo Ancestral

Crónica de la Jucusión en Jinova: Los Santos que Bailan al Ritmo de la Tambora

Una investigación folklórica de León Campusano Agüero 
Junio 2024 


Introducción: El Camino a Jinova  
En junio de 2001, bajo un sol inclemente, un equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), liderado por el icónico José Castillo Méndez y apoyado por el médico Eduardo Morrillo, emprendió una travesía hacia  Jinova, San Juan de la Maguana. El objetivo: documentar la Jucusión, un ritual vibrante en el que el merengue ancestral se entrelaza con la devoción a Olivorio Mateo y a los santos católicos.  

Esta crónica se propone reconstruir los hallazgos de aquellos días (11al 13 de junio), revelando tradiciones que desafían el paso del tiempo y el sincretismo que late en el corazón de la República Dominicana.

Día 1: 11 de Junio  La Llegada
La Iglesia Vacía y la Música Escondida  
Al mediodía, el equipo llegó a Jinova, un pueblo de calles polvorientas y casas adornadas con  cruces verdes . La iglesia permanecía en silencio: "No había música de Jucusión aquí",anote  en mi cuaderno. Sin embargo, el sonido de un acordeón y una tambora resonaba a lo lejos, guiándolos hacia una casa humilde, donde la comunidad se había reunido para realizar una novena a San Antonio. La música sagrada se empalmaba con la vibrante alegría del merengue ancestral, pintando una imagen de sincretismo.

El Secreto de los Cuadros
En la pared de aquella casa, dos imágenes: San Antonio y la  Virgen de la Altagracia. Un niño, con ojos curiosos, señaló un tercer cuadro: "Ese es el Espíritu Santo". Un anciano, con voz suave y sabia, corrigió al niño: "No, hijo… esta fiesta es pa’ Olivorio", explicando la importancia de la figura de Olivorio en la tradición local

Día 2: 12 de Junio – Los Guardianes de la Tradición 
Entrevista con el Señor Posendo
Edad: 70 años.  
Rol: Acordeonista por 50 años.  
Datos clave:  
   La Jucusión se celebra dos veces al año: el 21 de enero en honor a la Altagracia y el  13 de junio, cuando se honra a San Antonio.  
   Con una sonrisa, decía: "La música no para ni pa’ respirar".
El Señor Fello: El Patriarca de la Tambora  
Edad: 80 años.  
Instrumento: Tambora de guázara (que ha sido usada durante 52 años, una reliquia del pasado).  
Función ritual:  
  "Parte el agua" al dibujar cruces en el aire, un acto simbólico para alejar las sequías.  
   El Señor Fello, con firmeza, dirige las procesiones, emanando una autoridad sagrada que todos respetan.  

José Ureña (102 años): La Leyenda de Olivorio  
La presencia de José Ureña, un anciano con un brillo especial en la mirada, trazó relatos profundos:  
"Olivorio ordenaba a los ríos: ¡Sécate!, y las aguas se abrían".  
Sus historias narraban milagros, como cuando "resucitó a un muerto dándole una patada al ataúd", un eco de las creencias populares que lo veneran como un ser extraordinario.

Día 3: 12 de Junio Rituales y Procesiones  
La Señora María y las Bendiciones  
Vestimenta: Con su falda marrón y un lazo blanco (símbolo de San Antonio), la señora María se convirtió en la portadora de la fe.  
Ritual:  
   Entraba a las casas por la derecha, con la bandera del santo en mano.  
    Mientras bendecía con velas y campanas, recitaba con devoción:  
    "Que San Antonio traiga lluvia,  
    y la Virgen guarde nuestras almas." 

Observaciones Clave  
1. Procesión matutina:  
   Orden: Bandera → Velas → Santos → Cruces.  
   Altares domésticos: En muchos hogares, se incluía a San Martín de Porres, conocido cariñosamente como "Niño Espíritu Santo".  
2. Instrumentos  
   Tambora (tronco de guázara), 
acordeón, güira, maracas: cada uno aportando su son al festival.  
3. Creencias:  
   Azul: Devoción a la Altagracia.  
   Marrón: Representa la tierra fértil, en homenaje a San Antonio.  

Contexto Histórico: La Ruta de la Maguana  
La Expedición UASD (1993-2001)  
Objetivo: La documentación de manifestaciones culturales en comunidades como Jinova, Yaquimelle, Mogollón, Mata Ratón  y Sosa.  
Hallazgo: Se encontraron paralelismos con las celebraciones en Guayabal (Azua), donde la Jucusión también rinde homenaje a  Papá Liborio.  
Anecdota: Durante la travesía, yo bromeando sobre "quesos de leche de burra" en Azua, revelando mi intolerancia a la lactosa, como un símbolo de la complicidad entre colegas en el camino.

Fechas Clave del Folclore 

21 de enero Virgen de la Altagracia  Procesiones con palos y Jucusión. |  
13 de junio San Antonio  Bendición de aguas y danzas. 

Personajes Inolvidables
1. Rafael el Tamborero: Gritando entre risas: Esto es el cielo, ¡ni el cura lo para!".  
2. Padre Ramoncito: Un misionero que predicaba con fervor y compartía la alegría de los santos.  
3. Marina: Considerada la mejor cantante de Jucusión en Jinova, su voz llena los corazones de los presentes.  

Conclusión: Memoria Viva
La Jucusión es más que música; es un acto de resistencia cultural.  
: "En Jinova, un divino baila al ritmo de la , y Liborio sonríe desde el monte". Esta celebración nos recuerda que el folklore dominicano es un patrimonio cultural que se mantiene vivo a través de las generaciones, un hilo que conecta el pasado con el presente en un bello mosaico de creencias y expresiones

Investigación: León Campusano Agüero (2001) 
 Edición: Blogger León Campusano 

"Cuando la tambora suena, los santos bajan a bailar."Sabiduría popular de Jinova.

Recorrido de Junio folklore

Crónica de la Jucusión en Jinova: Los Santos que Bailan al Ritmo de la Tambora

Una investigación folklórica de León Campusano Agüero 
Junio 2024 


Introducción: El Camino a Jinova  
En junio de 2001, bajo un sol inclemente, un equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), liderado por el icónico José Castillo Méndez y apoyado por el médico Eduardo Morrillo, emprendió una travesía hacia  Jinova, San Juan de la Maguana. El objetivo: documentar la Jucusión, un ritual vibrante en el que el merengue ancestral se entrelaza con la devoción a Olivorio Mateo y a los santos católicos.  

Esta crónica se propone reconstruir los hallazgos de aquellos días (11al 13 de junio), revelando tradiciones que desafían el paso del tiempo y el sincretismo que late en el corazón de la República Dominicana.

Día 1: 11 de Junio  La Llegada
La Iglesia Vacía y la Música Escondida  
Al mediodía, el equipo llegó a Jinova, un pueblo de calles polvorientas y casas adornadas con  cruces verdes . La iglesia permanecía en silencio: "No había música de Jucusión aquí",anote  en mi cuaderno. Sin embargo, el sonido de un acordeón y una tambora resonaba a lo lejos, guiándolos hacia una casa humilde, donde la comunidad se había reunido para realizar una novena a San Antonio. La música sagrada se empalmaba con la vibrante alegría del merengue ancestral, pintando una imagen de sincretismo.

El Secreto de los Cuadros
En la pared de aquella casa, dos imágenes: San Antonio y la  Virgen de la Altagracia. Un niño, con ojos curiosos, señaló un tercer cuadro: "Ese es el Espíritu Santo". Un anciano, con voz suave y sabia, corrigió al niño: "No, hijo… esta fiesta es pa’ Olivorio", explicando la importancia de la figura de Olivorio en la tradición local

Día 2: 12 de Junio – Los Guardianes de la Tradición 
Entrevista con el Señor Posendo
Edad: 70 años.  
Rol: Acordeonista por 50 años.  
Datos clave:  
   La Jucusión se celebra dos veces al año: el 21 de enero en honor a la Altagracia y el  13 de junio, cuando se honra a San Antonio.  
   Con una sonrisa, decía: "La música no para ni pa’ respirar".
El Señor Fello: El Patriarca de la Tambora  
Edad: 80 años.  
Instrumento: Tambora de guázara (que ha sido usada durante 52 años, una reliquia del pasado).  
Función ritual:  
  "Parte el agua" al dibujar cruces en el aire, un acto simbólico para alejar las sequías.  
   El Señor Fello, con firmeza, dirige las procesiones, emanando una autoridad sagrada que todos respetan.  

José Ureña (102 años): La Leyenda de Olivorio  
La presencia de José Ureña, un anciano con un brillo especial en la mirada, trazó relatos profundos:  
"Olivorio ordenaba a los ríos: ¡Sécate!, y las aguas se abrían".  
Sus historias narraban milagros, como cuando "resucitó a un muerto dándole una patada al ataúd", un eco de las creencias populares que lo veneran como un ser extraordinario.

Día 3: 12 de Junio Rituales y Procesiones  
La Señora María y las Bendiciones  
Vestimenta: Con su falda marrón y un lazo blanco (símbolo de San Antonio), la señora María se convirtió en la portadora de la fe.  
Ritual:  
   Entraba a las casas por la derecha, con la bandera del santo en mano.  
    Mientras bendecía con velas y campanas, recitaba con devoción:  
    "Que San Antonio traiga lluvia,  
    y la Virgen guarde nuestras almas." 

Observaciones Clave  
1. Procesión matutina:  
   Orden: Bandera → Velas → Santos → Cruces.  
   Altares domésticos: En muchos hogares, se incluía a San Martín de Porres, conocido cariñosamente como "Niño Espíritu Santo".  
2. Instrumentos  
   Tambora (tronco de guázara), 
acordeón, güira, maracas: cada uno aportando su son al festival.  
3. Creencias:  
   Azul: Devoción a la Altagracia.  
   Marrón: Representa la tierra fértil, en homenaje a San Antonio.  

Contexto Histórico: La Ruta de la Maguana  
La Expedición UASD (1993-2001)  
Objetivo: La documentación de manifestaciones culturales en comunidades como Jinova, Yaquimelle, Mogollón, Mata Ratón  y Sosa.  
Hallazgo: Se encontraron paralelismos con las celebraciones en Guayabal (Azua), donde la Jucusión también rinde homenaje a  Papá Liborio.  
Anecdota: Durante la travesía, yo bromeando sobre "quesos de leche de burra" en Azua, revelando mi intolerancia a la lactosa, como un símbolo de la complicidad entre colegas en el camino.

Fechas Clave del Folclore 

21 de enero Virgen de la Altagracia  Procesiones con palos y Jucusión. |  
13 de junio San Antonio  Bendición de aguas y danzas. 

Personajes Inolvidables
1. Rafael el Tamborero: Gritando entre risas: Esto es el cielo, ¡ni el cura lo para!".  
2. Padre Ramoncito: Un misionero que predicaba con fervor y compartía la alegría de los santos.  
3. Marina: Considerada la mejor cantante de Jucusión en Jinova, su voz llena los corazones de los presentes.  

Conclusión: Memoria Viva
La Jucusión es más que música; es un acto de resistencia cultural.  
: "En Jinova, un divino baila al ritmo de la , y Liborio sonríe desde el monte". Esta celebración nos recuerda que el folklore dominicano es un patrimonio cultural que se mantiene vivo a través de las generaciones, un hilo que conecta el pasado con el presente en un bello mosaico de creencias y expresiones

Investigación: León Campusano Agüero (2001) 
 Edición: Blogger León Campusano 

"Cuando la tambora suena, los santos bajan a bailar."Sabiduría popular de Jinova.

Jucusión Jinova

Crónica de la Jucusión en Jinova: Los Santos que Bailan al Ritmo de la Tambora

Una investigación folklórica de León Campusano Agüero 
Junio 2024 


Introducción: El Camino a Jinova  
En junio de 2001, bajo un sol inclemente, un equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), liderado por el icónico José Castillo Méndez y apoyado por el médico Eduardo Morrillo, emprendió una travesía hacia  Jinova, San Juan de la Maguana. El objetivo: documentar la Jucusión, un ritual vibrante en el que el merengue ancestral se entrelaza con la devoción a Olivorio Mateo y a los santos católicos.  

Esta crónica se propone reconstruir los hallazgos de aquellos días (11al 13 de junio), revelando tradiciones que desafían el paso del tiempo y el sincretismo que late en el corazón de la República Dominicana.

Día 1: 11 de Junio  La Llegada
La Iglesia Vacía y la Música Escondida  
Al mediodía, el equipo llegó a Jinova, un pueblo de calles polvorientas y casas adornadas con  cruces verdes . La iglesia permanecía en silencio: "No había música de Jucusión aquí",anote  en mi cuaderno. Sin embargo, el sonido de un acordeón y una tambora resonaba a lo lejos, guiándolos hacia una casa humilde, donde la comunidad se había reunido para realizar una novena a San Antonio. La música sagrada se empalmaba con la vibrante alegría del merengue ancestral, pintando una imagen de sincretismo.

El Secreto de los Cuadros
En la pared de aquella casa, dos imágenes: San Antonio y la  Virgen de la Altagracia. Un niño, con ojos curiosos, señaló un tercer cuadro: "Ese es el Espíritu Santo". Un anciano, con voz suave y sabia, corrigió al niño: "No, hijo… esta fiesta es pa’ Olivorio", explicando la importancia de la figura de Olivorio en la tradición local

Día 2: 12 de Junio – Los Guardianes de la Tradición 
Entrevista con el Señor Posendo
Edad: 70 años.  
Rol: Acordeonista por 50 años.  
Datos clave:  
   La Jucusión se celebra dos veces al año: el 21 de enero en honor a la Altagracia y el  13 de junio, cuando se honra a San Antonio.  
   Con una sonrisa, decía: "La música no para ni pa’ respirar".
El Señor Fello: El Patriarca de la Tambora  
Edad: 80 años.  
Instrumento: Tambora de guázara (que ha sido usada durante 52 años, una reliquia del pasado).  
Función ritual:  
  "Parte el agua" al dibujar cruces en el aire, un acto simbólico para alejar las sequías.  
   El Señor Fello, con firmeza, dirige las procesiones, emanando una autoridad sagrada que todos respetan.  

José Ureña (102 años): La Leyenda de Olivorio  
La presencia de José Ureña, un anciano con un brillo especial en la mirada, trazó relatos profundos:  
"Olivorio ordenaba a los ríos: ¡Sécate!, y las aguas se abrían".  
Sus historias narraban milagros, como cuando "resucitó a un muerto dándole una patada al ataúd", un eco de las creencias populares que lo veneran como un ser extraordinario.

Día 3: 12 de Junio Rituales y Procesiones  
La Señora María y las Bendiciones  
Vestimenta: Con su falda marrón y un lazo blanco (símbolo de San Antonio), la señora María se convirtió en la portadora de la fe.  
Ritual:  
   Entraba a las casas por la derecha, con la bandera del santo en mano.  
    Mientras bendecía con velas y campanas, recitaba con devoción:  
    "Que San Antonio traiga lluvia,  
    y la Virgen guarde nuestras almas." 

Observaciones Clave  
1. Procesión matutina:  
   Orden: Bandera → Velas → Santos → Cruces.  
   Altares domésticos: En muchos hogares, se incluía a San Martín de Porres, conocido cariñosamente como "Niño Espíritu Santo".  
2. Instrumentos  
   Tambora (tronco de guázara), 
acordeón, güira, maracas: cada uno aportando su son al festival.  
3. Creencias:  
   Azul: Devoción a la Altagracia.  
   Marrón: Representa la tierra fértil, en homenaje a San Antonio.  

Contexto Histórico: La Ruta de la Maguana  
La Expedición UASD (1993-2001)  
Objetivo: La documentación de manifestaciones culturales en comunidades como Jinova, Yaquimelle, Mogollón, Mata Ratón  y Sosa.  
Hallazgo: Se encontraron paralelismos con las celebraciones en Guayabal (Azua), donde la Jucusión también rinde homenaje a  Papá Liborio.  
Anecdota: Durante la travesía, yo bromeando sobre "quesos de leche de burra" en Azua, revelando mi intolerancia a la lactosa, como un símbolo de la complicidad entre colegas en el camino.

Fechas Clave del Folclore 

21 de enero Virgen de la Altagracia  Procesiones con palos y Jucusión. |  
13 de junio San Antonio  Bendición de aguas y danzas. 

Personajes Inolvidables
1. Rafael el Tamborero: Gritando entre risas: Esto es el cielo, ¡ni el cura lo para!".  
2. Padre Ramoncito: Un misionero que predicaba con fervor y compartía la alegría de los santos.  
3. Marina: Considerada la mejor cantante de Jucusión en Jinova, su voz llena los corazones de los presentes.  

Conclusión: Memoria Viva
La Jucusión es más que música; es un acto de resistencia cultural.  
: "En Jinova, un divino baila al ritmo de la , y Liborio sonríe desde el monte". Esta celebración nos recuerda que el folklore dominicano es un patrimonio cultural que se mantiene vivo a través de las generaciones, un hilo que conecta el pasado con el presente en un bello mosaico de creencias y expresiones

Investigación: León Campusano Agüero (2001) 
 Edición: Blogger León Campusano 

"Cuando la tambora suena, los santos bajan a bailar."Sabiduría popular de Jinova.

Crónica de la Jucusión

Crónica de la Jucusión en Jinova: Los Santos que Bailan al Ritmo de la Tambora

Una investigación folklórica de León Campusano Agüero 
Junio 2024 


Introducción: El Camino a Jinova  
En junio de 2001, bajo un sol inclemente, un equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), liderado por el icónico José Castillo Méndez y apoyado por el médico Eduardo Morrillo, emprendió una travesía hacia  Jinova, San Juan de la Maguana. El objetivo: documentar la Jucusión, un ritual vibrante en el que el merengue ancestral se entrelaza con la devoción a Olivorio Mateo y a los santos católicos.  

Esta crónica se propone reconstruir los hallazgos de aquellos días (11al 13 de junio), revelando tradiciones que desafían el paso del tiempo y el sincretismo que late en el corazón de la República Dominicana.

Día 1: 11 de Junio  La Llegada
La Iglesia Vacía y la Música Escondida  
Al mediodía, el equipo llegó a Jinova, un pueblo de calles polvorientas y casas adornadas con  cruces verdes . La iglesia permanecía en silencio: "No había música de Jucusión aquí",anote  en mi cuaderno. Sin embargo, el sonido de un acordeón y una tambora resonaba a lo lejos, guiándolos hacia una casa humilde, donde la comunidad se había reunido para realizar una novena a San Antonio. La música sagrada se empalmaba con la vibrante alegría del merengue ancestral, pintando una imagen de sincretismo.

El Secreto de los Cuadros
En la pared de aquella casa, dos imágenes: San Antonio y la  Virgen de la Altagracia. Un niño, con ojos curiosos, señaló un tercer cuadro: "Ese es el Espíritu Santo". Un anciano, con voz suave y sabia, corrigió al niño: "No, hijo… esta fiesta es pa’ Olivorio", explicando la importancia de la figura de Olivorio en la tradición local

Día 2: 12 de Junio – Los Guardianes de la Tradición 
Entrevista con el Señor Posendo
Edad: 70 años.  
Rol: Acordeonista por 50 años.  
Datos clave:  
   La Jucusión se celebra dos veces al año: el 21 de enero en honor a la Altagracia y el  13 de junio, cuando se honra a San Antonio.  
   Con una sonrisa, decía: "La música no para ni pa’ respirar".
El Señor Fello: El Patriarca de la Tambora  
Edad: 80 años.  
Instrumento: Tambora de guázara (que ha sido usada durante 52 años, una reliquia del pasado).  
Función ritual:  
  "Parte el agua" al dibujar cruces en el aire, un acto simbólico para alejar las sequías.  
   El Señor Fello, con firmeza, dirige las procesiones, emanando una autoridad sagrada que todos respetan.  

José Ureña (102 años): La Leyenda de Olivorio  
La presencia de José Ureña, un anciano con un brillo especial en la mirada, trazó relatos profundos:  
"Olivorio ordenaba a los ríos: ¡Sécate!, y las aguas se abrían".  
Sus historias narraban milagros, como cuando "resucitó a un muerto dándole una patada al ataúd", un eco de las creencias populares que lo veneran como un ser extraordinario.

Día 3: 12 de Junio Rituales y Procesiones  
La Señora María y las Bendiciones  
Vestimenta: Con su falda marrón y un lazo blanco (símbolo de San Antonio), la señora María se convirtió en la portadora de la fe.  
Ritual:  
   Entraba a las casas por la derecha, con la bandera del santo en mano.  
    Mientras bendecía con velas y campanas, recitaba con devoción:  
    "Que San Antonio traiga lluvia,  
    y la Virgen guarde nuestras almas." 

Observaciones Clave  
1. Procesión matutina:  
   Orden: Bandera → Velas → Santos → Cruces.  
   Altares domésticos: En muchos hogares, se incluía a San Martín de Porres, conocido cariñosamente como "Niño Espíritu Santo".  
2. Instrumentos  
   Tambora (tronco de guázara), 
acordeón, güira, maracas: cada uno aportando su son al festival.  
3. Creencias:  
   Azul: Devoción a la Altagracia.  
   Marrón: Representa la tierra fértil, en homenaje a San Antonio.  

Contexto Histórico: La Ruta de la Maguana  
La Expedición UASD (1993-2001)  
Objetivo: La documentación de manifestaciones culturales en comunidades como Jinova, Yaquimelle, Mogollón, Mata Ratón  y Sosa.  
Hallazgo: Se encontraron paralelismos con las celebraciones en Guayabal (Azua), donde la Jucusión también rinde homenaje a  Papá Liborio.  
Anecdota: Durante la travesía, yo bromeando sobre "quesos de leche de burra" en Azua, revelando mi intolerancia a la lactosa, como un símbolo de la complicidad entre colegas en el camino.

Fechas Clave del Folclore 

21 de enero Virgen de la Altagracia  Procesiones con palos y Jucusión. |  
13 de junio San Antonio  Bendición de aguas y danzas. 

Personajes Inolvidables
1. Rafael el Tamborero: Gritando entre risas: Esto es el cielo, ¡ni el cura lo para!".  
2. Padre Ramoncito: Un misionero que predicaba con fervor y compartía la alegría de los santos.  
3. Marina: Considerada la mejor cantante de Jucusión en Jinova, su voz llena los corazones de los presentes.  

Conclusión: Memoria Viva
La Jucusión es más que música; es un acto de resistencia cultural.  
: "En Jinova, un divino baila al ritmo de la , y Liborio sonríe desde el monte". Esta celebración nos recuerda que el folklore dominicano es un patrimonio cultural que se mantiene vivo a través de las generaciones, un hilo que conecta el pasado con el presente en un bello mosaico de creencias y expresiones

Investigación: León Campusano Agüero (2001) 
 Edición: Blogger León Campusano 

"Cuando la tambora suena, los santos bajan a bailar."Sabiduría popular de Jinova.

jueves, 8 de mayo de 2025

Memoria del Rio Jaina

Las Memorias del Río Jaina: Crónicas de los Jaineros, Hijos de la Esposa del Caimán  

"Antes de que las botas invasoras pisaran nuestra tierra, el río tenía nombre de mujer:Jaina, que en lengua taína significa ‘la esposa del Caimán’. Pero llegaron los yanquis en 1916, borraron la J con una  H grosera, y quisieron que nos llamáramos Haineros. ¡Jamás! Nosotros somos Jaineros, como el río, como nuestros abuelos taínos y como el caimán que aún vigila estas aguas". 
León Campusano Agüero
, investigador folklórico y descendiente de la sangre que narra.  
El Río Que Lleva Nombre de Mujer 
En las riberas del Río Jaina, donde las ceibas hunden sus raíces como venas de la tierra, los ancianos cuentan que el caimán y el agua eran esposos. La corriente era Jaina, mujer indómita que cantaba por las noches, y el caimán, su guardián, tallaba sueños en las piedras. Pero cuando los invasores yanquis (1916-1924) escucharon el nombre, torcieron la lengua y escribieron Haina en sus mapas. "Fue el primer robo", murmuran los Jaineros. "Primero la letra, luego la tierra".  

Los Campusano: Una Estirpe de Libertad y Tierra
Esta historia no está en los libros. Vive en la voz de León Campusano Agüero , heredero de la memoria de:  
José "Goya" Campusano, cuyo apodo honraba a su madre, Gregoria Campusano Solano, mujer de fogón y versos.  
Miguel Campusano De Castro, que sembró caña con manos libres.  
Salvador Campusano, hijo de  Valerio, el negro liberto que recibió de su padre español  un Campuzano de Castilla
 no solo apellido, sino tierras vastas como el mar.  

"Valerio era moreno como la noche, pero su herencia llevaba el sello de España. Nosotros somos ese mestizaje: tierra negra, sangre aborigen y apellido blanco", explica León, mientras señala los árboles que su tatarabuelo plantó.  

Las Narraciones: Un Tesoro en Peligro  
Cada atardecer, bajo la enramada de la casa de Doña Josefa(la más vieja de los Jaineros), se repiten las historias:  
1. La Leyenda del Caimán Dorado**: Un reptil que emerge en luna llena para devorar a quienes olvidan decir Jaina.  
"Los yanquis se llevaron el oro, pero no las palabras", repite Doña Josefa.  
La Resistencia: Jaineros vs. Haineros
En el censo oficial, la región aparece como Haina. Pero los viejos enseñan a los niños:  
"Firmen con J, aunque les digan que está mal".  
"Cuando el gobierno pregunte, digan: Somos de Jaina, no de esa H que inventaron los extranjeros.  

León guarda documentos amarillos donde su bisabuelo Miguel escribió: "Aquí no hubo esclavos, hubo hombres libres. Y esta tierra es prueba".  

El Legado Que No Se Extingue  
Hoy, León recorre las escuelas con su cuaderno de cuentos, enseñando a los niños la diferencia entre una letra y una identidad. "Nos quitaron la J, pero no el orgullo", dice. Mientras, el río sigue fluyendo, el caimán duerme en el fondo, y las voces de José Goya, Valerio y Gregoria susurran en el viento:  

"Lo que se cuenta, no muere. Lo que se recuerda, regresa".  
Credenciales de la Memoria:  
Narrador Oral Principal
: León Campusano Agüero (investigador empírico, descendiente de la línea Campusano-Solano-De Castro).  
Fuentes Familiares: Archivos personales de la familia Campusano (relatos orales y actas de tierra de 1930).  
Contexto Histórico: Ocupación estadounidense de RD (1916-1924) y su impacto en la toponimia indígena.  

"Jaina no es un río. Es una madre. Y nadie cambia el nombre de su madre". Dicho Jainero.

danza

Campo de Acción: Baile o Danza  

El baile y la danza constituyen una de las expresiones culturales más antiguas y universales del ser humano. Aunque en la actualidad los términos baile  y danza se usan como sinónimos, históricamente han tenido matices diferenciadores. Mientras que baile se asociaba a lo popular y festivo, danza solía referirse a una ejecución más formal, estructurada y artística.  

Este campo de acción abarca desde las manifestaciones tradicionales y folklóricas hasta las expresiones contemporáneas y de vanguardia, incluyendo su relación con la música, el teatro, los rituales y la identidad cultural.  

Dimensiones del Campo de Acción:

1. Historia y Evolución Semántica
    Origen de los términos bailar (latín ballāre) y  danzar (francés antiguo dancier).  
   Diferenciación histórica: danza como arte culto y  baile como expresión popular.  
   Influencia de culturas (africana, europea, indígena) en la conformación de estilos.  

2. Clasificación de los Bailes y Danzas  
   Por función:
     Rituales o religiosas (ej.: danzas de santos, candombe, palos dominicanos).  
     Sociales o festivas (ej.: merengue, salsa, fandango).  
     Escénicas o artísticas (ej.: ballet, danza contemporánea, flamenco).  
   Por origen cultural: 
      Tradicionales/folklóricas (ej.: sarandunga, bambuco, chacarera).  
     Urbanas/modernas (ej.: hip-hop, breakdance, reggaetón).  

3. Técnica y Estilos 
   Movimientos estructurados (ej.: ballet clásico, danza académica).  
   Improvisación y libertad expresiva (ej.: danza afro, jazz).  
   Fusión de géneros (ej.: danza-teatro, folclor contemporáneo).  

4. Contextos de Ejecución
   Festividades populares(carnavales, fiestas patronales).  
   Espacios escénicos (teatros, performances callejeras).  
   Rituales comunitarios (ceremonias religiosas, celebraciones ancestrales).  

5. Terminología Especializada  
   Pasos y figuras (cabriola, zapateado, carrerilla).  
   Géneros musicales asociados (merengue, son, bachata, vallenato, cumbia).  
   Instrumentación tradicional (tambores, balsié , marimba, güira, panderos, tambora).  

6. Influencia Sociocultural  
   Preservación de identidades (danzas indígenas, tradiciones afrodescendientes).  
   Resistencia y memoria (ej.: cimarronaje en la danza de palos).  
   Globalización y transformación (ej.: adaptación del reggaetón en danzas urbanas).  

7. Investigación y Documentación
   Recopilación de tradiciones orales y coreográficas.  
   Estudio etnográfico de bailes en riesgo de desaparición.  
   Creación de archivos audiovisuales para preservación.  

Conclusión:Campo de Acción: Baile o Danza  

El baile y la danza constituyen una de las expresiones culturales más antiguas y universales del ser humano. Aunque en la actualidad los términos baile  y danza se usan como sinónimos, históricamente han tenido matices diferenciadores. Mientras que baile se asociaba a lo popular y festivo, danza solía referirse a una ejecución más formal, estructurada y artística.  

Este campo de acción abarca desde las manifestaciones tradicionales y folklóricas hasta las expresiones contemporáneas y de vanguardia, incluyendo su relación con la música, el teatro, los rituales y la identidad cultural.  

Dimensiones del Campo de Acción:

1. Historia y Evolución Semántica
    Origen de los términos bailar (latín ballāre) y  danzar (francés antiguo dancier).  
   Diferenciación histórica: danza como arte culto y  baile como expresión popular.  
   Influencia de culturas (africana, europea, indígena) en la conformación de estilos.  

2. Clasificación de los Bailes y Danzas  
   Por función:
     Rituales o religiosas (ej.: danzas de santos, candombe, palos dominicanos).  
     Sociales o festivas (ej.: merengue, salsa, fandango).  
     Escénicas o artísticas (ej.: ballet, danza contemporánea, flamenco).  
   Por origen cultural: 
      Tradicionales/folklóricas (ej.: sarandunga, bambuco, chacarera).  
     Urbanas/modernas (ej.: hip-hop, breakdance, reggaetón).  

3. Técnica y Estilos 
   Movimientos estructurados (ej.: ballet clásico, danza académica).  
   Improvisación y libertad expresiva (ej.: danza afro, jazz).  
   Fusión de géneros (ej.: danza-teatro, folclor contemporáneo).  

4. Contextos de Ejecución
   Festividades populares(carnavales, fiestas patronales).  
   Espacios escénicos (teatros, performances callejeras).  
   Rituales comunitarios (ceremonias religiosas, celebraciones ancestrales).  

5. Terminología Especializada  
   Pasos y figuras (cabriola, zapateado, carrerilla).  
   Géneros musicales asociados (merengue, son, bachata, vallenato, cumbia).  
   Instrumentación tradicional (tambores, balsié , marimba, güira, panderos, tambora).  

6. Influencia Sociocultural  
   Preservación de identidades (danzas indígenas, tradiciones afrodescendientes).  
   Resistencia y memoria (ej.: cimarronaje en la danza de palos).  
   Globalización y transformación (ej.: adaptación del reggaetón en danzas urbanas).  

7. Investigación y Documentación
   Recopilación de tradiciones orales y coreográficas.  
   Estudio etnográfico de bailes en riesgo de desaparición.  
   Creación de archivos audiovisuales para preservación.  

Conclusión:
El baile y la danza no son solo manifestaciones artísticas, sino también vehículos de memoria, resistencia y cohesión social. Su estudio y práctica requieren un enfoque interdisciplinario que aborde lo histórico, lo técnico y lo simbólico. En un mundo donde las culturas se mezclan, pero también se homogenizan, rescatar y reivindicar estas expresiones es fundamental para mantener vivas las raíces de los pueblos.  
Trabajó de investigación de Tesis de maestría sobre la danza folklórica como actividad física 
2018-2020 
Facultad de ciencias de educación Eugenio Maria de Hosto. 
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
UASD 
León Campusano Agüero
Investigador  folklórico empírico Folklórico
Derechos Reservados.

El baile y la danza no son solo manifestaciones artísticas, sino también vehículos de memoria, resistencia y cohesión social. Su estudio y práctica requieren un enfoque interdisciplinario que aborde lo histórico, lo técnico y lo simbólico. En un mundo donde las culturas se mezclan, pero también se homogenizan, rescatar y reivindicar estas expresiones es fundamental para mantener vivas las raíces de los pueblos.  
Trabajó de investigación de Tesis de maestría sobre la danza folklórica como actividad física 
2018-2020 
Facultad de ciencias de educación Eugenio Maria de Hosto. 
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
UASD 
León Campusano Agüero
Investigador  folklórico empírico Folklórico
Derechos Reservados.

Baile o Danza

Campo de Acción: Baile o Danza  

El baile y la danza constituyen una de las expresiones culturales más antiguas y universales del ser humano. Aunque en la actualidad los términos baile  y danza se usan como sinónimos, históricamente han tenido matices diferenciadores. Mientras que baile se asociaba a lo popular y festivo, danza solía referirse a una ejecución más formal, estructurada y artística.  

Este campo de acción abarca desde las manifestaciones tradicionales y folklóricas hasta las expresiones contemporáneas y de vanguardia, incluyendo su relación con la música, el teatro, los rituales y la identidad cultural.  

Dimensiones del Campo de Acción:

1. Historia y Evolución Semántica
    Origen de los términos bailar (latín ballāre) y  danzar (francés antiguo dancier).  
   Diferenciación histórica: danza como arte culto y  baile como expresión popular.  
   Influencia de culturas (africana, europea, indígena) en la conformación de estilos.  

2. Clasificación de los Bailes y Danzas  
   Por función:
     Rituales o religiosas (ej.: danzas de santos, candombe, palos dominicanos).  
     Sociales o festivas (ej.: merengue, salsa, fandango).  
     Escénicas o artísticas (ej.: ballet, danza contemporánea, flamenco).  
   Por origen cultural: 
      Tradicionales/folklóricas (ej.: sarandunga, bambuco, chacarera).  
     Urbanas/modernas (ej.: hip-hop, breakdance, reggaetón).  

3. Técnica y Estilos 
   Movimientos estructurados (ej.: ballet clásico, danza académica).  
   Improvisación y libertad expresiva (ej.: danza afro, jazz).  
   Fusión de géneros (ej.: danza-teatro, folclor contemporáneo).  

4. Contextos de Ejecución
   Festividades populares(carnavales, fiestas patronales).  
   Espacios escénicos (teatros, performances callejeras).  
   Rituales comunitarios (ceremonias religiosas, celebraciones ancestrales).  

5. Terminología Especializada  
   Pasos y figuras (cabriola, zapateado, carrerilla).  
   Géneros musicales asociados (merengue, son, bachata, vallenato, cumbia).  
   Instrumentación tradicional (tambores, balsié , marimba, güira, panderos, tambora).  

6. Influencia Sociocultural  
   Preservación de identidades (danzas indígenas, tradiciones afrodescendientes).  
   Resistencia y memoria (ej.: cimarronaje en la danza de palos).  
   Globalización y transformación (ej.: adaptación del reggaetón en danzas urbanas).  

7. Investigación y Documentación
   Recopilación de tradiciones orales y coreográficas.  
   Estudio etnográfico de bailes en riesgo de desaparición.  
   Creación de archivos audiovisuales para preservación.  

Conclusión:
El baile y la danza no son solo manifestaciones artísticas, sino también vehículos de memoria, resistencia y cohesión social. Su estudio y práctica requieren un enfoque interdisciplinario que aborde lo histórico, lo técnico y lo simbólico. En un mundo donde las culturas se mezclan, pero también se homogenizan, rescatar y reivindicar estas expresiones es fundamental para mantener vivas las raíces de los pueblos.  
Trabajó de investigación de Tesis de maestría sobre la danza folklórica como actividad física 
2018-2020 
Facultad de ciencias de educación Eugenio Maria de Hosto. 
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
UASD 
León Campusano Agüero
Investigador  folklórico empírico Folklórico
Derechos Reservados.

jueves, 20 de marzo de 2025

Gaga de Elías Piña

Narrativa del Gaga de Elías Piña: Una manifestación folklórica de fe, tradición y comunidad

El Gaga de Elías Piña es una de las manifestaciones culturales y religiosas más vibrantes y enigmáticas de la República Dominicana. Esta tradición, que se celebra durante la Semana Santa, comienza el Miércoles Santo y culmina el Domingo de Resurrección, fusionando elementos de la fe cristiana con raíces africanas y taínas. A través de sus personajes, bailes, cantos y rituales, el Gaga representa no solo la muerte y resurrección de Cristo, sino también la fertilidad de la tierra y la conexión espiritual de la comunidad con sus ancestros.

Los personajes del Gaga: Un teatro popular lleno de simbolismo

El Gaga es un teatro popular donde cada personaje tiene un rol específico, cargado de simbolismo y significado. Estos personajes, documentados y estudiados por el investigador folklórico José Castillo y su equipo de investigadores empíricos desde 1976 hasta 2007, son el corazón de esta manifestación. Entre ellos destacan:

1. Los Palitos: Dos hombres vestidos de mujeres, con pelucas y un pantalón debajo de sus faldas, quienes manejan con destreza los "jonh" o palitos, como si fueran bastoneros. Su baile, lleno de gracia y precisión, es una de las atracciones principales del Gaga, y las personas les entregan dinero como muestra de aprecio por su arte.

2. Los Sancos: Acróbatas que realizan impresionantes movimientos al ritmo de la música del Gaga. Aunque su participación ha disminuido en los últimos años, su presencia siempre ha sido sinónimo de energía y destreza física.

3. La Muerte o Zombie: Este personaje representa la vida después de la muerte, la resurrección del cuerpo. Con su canto repetitivo de "Zombie, Zombie", este personaje encarna el misterio y la trascendencia espiritual.

4. Los Chulines: Dos personajes con colas de burros y máscaras, que realizan bailes sensuales y provocativos, añadiendo un toque de humor y picardía al Gaga.

5. Tatun: Dos muñecos que, como títeres, bailan y realizan una danza ritual al ritmo del Gaga, simbolizando la conexión entre lo humano y lo divino.

6. **La Hachita**: Uno de los actos más esperados y aplaudidos. En este juego, un personaje corta simbólicamente el órgano reproductor masculino de otro, mientras cantan "y mamá hachando y papá chapeando". Este acto, aunque chocante, representa la fertilidad y la renovación de la vida.

7. La Violación de Teresita: Un hombre que baila con una muñeca, simulando un acto de violencia. Este juego, aunque controversial, es uno de los más esperados por su impacto dramático y su carga simbólica.

Cada uno de estos juegos termina con la palabra "So so", pronunciada en creole o español por el dueño del Gaga, marcando el cierre de cada acto.

Los Gagas de Elías Piña: Una tradición viva

En Elías Piña, el Gaga es una tradición viva que se manifiesta en diversos grupos y comunidades. Entre los más populares se encuentran los Gagas de Galindo, el Gaga de Cuncun en la Meseta, el Gaga de Marcos en Guayabo, y los Gagas de Carrizales. Cada uno de estos grupos tiene su propia identidad, pero todos comparten el mismo espíritu de celebración y devoción.

Además de los personajes principales, los Gagas están acompañados por las máscaras del diablo, personajes que permanecen disfrazados durante cuatro días, sin quitarse sus máscaras ni la ropa de mujer que llevan puesta, hasta el Lunes de Resurrección. En ese día, queman sus atuendos y lanzan las cenizas a los conucos, simbolizando la purificación y la renovación de la tierra.

La Ruta Folklórica del Profesor José Castillo

El estudio y documentación del Gaga no habrían sido posibles sin el trabajo incansable del profesor José Castillo y su equipo de investigadores. Desde 1976, Castillo, junto a Dagoberto Tejeda, Iván Domínguez y otros miembros del Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), iniciaron una ruta folklórica que los llevó a las profundidades del sur del país.

Esta ruta, que partía desde la UASD y recorría la carretera Sánchez, pasando por San Cristóbal, Peravia, Azua, San Juan y finalmente Elías Piña, permitió a los investigadores observar y documentar las diversas manifestaciones culturales de la región, desde los convites en los conucos hasta las máscaras del diablo. A lo largo de más de tres décadas, este equipo recopiló datos, grabó canciones, fotografió personajes y preservó una tradición que, de otra manera, podría haberse perdido en el tiempo.

Entre los investigadores que formaron parte de este proyecto se encuentran Kenia García, Julio Encarnación, Eduardo Morillo, Xiomara Pérez, Teodocia Valera, Benito Garce, Jhony Herrera, Marcelino García, Andrés Pérez, Elisabeth Montero, Gertrudis Figuereo, Rubén Morillo, José Luis Martínez, León Campusano y Urania Muñoz, entre otros. Cada uno de ellos contribuyó con su pasión y dedicación a la preservación de esta manifestación cultural.

El Gaga: Un legado de fe y comunidad

El Gaga de Elías Piña es más que una manifestación folklórica; es un legado de fe, comunidad y resistencia cultural. A través de sus personajes, bailes y rituales, esta tradición nos recuerda la importancia de mantener vivas nuestras raíces y de celebrar la vida, la muerte y la resurrección como parte de un ciclo eterno.

Gracias al trabajo de investigadores como José Castillo y su equipo, el Gaga ha trascendido las fronteras de Elías Piña y se ha convertido en un símbolo de la riqueza cultural de la República Dominicana. Hoy, esta tradición sigue viva, recordándonos que, en cada baile, en cada canto y en cada máscara, hay una historia que contar y un legado que preservar.

Autor: León Campusano  
Participante en la ruta de los Gagas de José Castillo.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Guayubin y Carabine

El carabiné

El carabiné es un baile encontrado en la religión sur del país, aunque se han encontrado expresiones de el en otras zonas del país.

En Azua, Ocoa, Cabral, Elia Piña y otros lugares encontramos esta manifestación danzarías. Con esta expresión hoy ´podemos apreciar tres tipos de bailes del carabiné.

a)    El carabiné que ejecutan la mayoría de los grupos de proyección folklorica y que nosotros llamaremos carabiné de salón: fue el que se popularizo a mambo del disco, la televisión y presentación de escenario, en este los bailadores van siguiendo la precisión que narra Don Luis Alberti de como se baila o bailaba el carabiné (vando (anta ″A bailar el carabiné, a bailarlo en la punta del pie. es imperante acotar que en los grupos originales de la zona sur hemos encontrado esta modalidad, sin embargo, en algunos lugares de la zona del Cibao es el que predomina.

Baile del Guayubín

 

 

El Guayubín es un baile de parejas se toman de las manos y generalmente se baila en parejas pares. Es un baile que se puede considerar religioso, de carácter rural.

La coreografía hasta hace unos años se ejecutaba formando líneas, ya sean horizontales o verticales, líneas estas f. se conservaban mediante el chequeo constante del giro de las cabezas hacia la izquierda o la derecha de manera sincronizadas y elegante.

Lugar investigado: Jarabacoa, la Vega y Bonao, años 1974 a 1978, relativo a la fecha de interpretación no hemos encontrado época ni fecha para su celebración, aunque una época propia para esto es durante la celebración de las fiestas patronales.

Vestuarios:

Hombres: Pantalones y camisas de paisanos de telas lisas y de diferentes colores ambos, algunos con sombreros y otros sin.

Mujeres: faldas anchas, blusas estampadas 1 / 0, lisas las telas y algunas veces combinadas.

Unidad rítmica: 1, 2, 3

Música

Desglose del fundamento y/ o voces del Baile, este solo tiene una base.

Metodología:

 

1. Se levanta el cuerpo con uno de los dos pies izquierdo o derecho según convenga. Tomando en cuenta que son hombres y mujeres bailando de frente uno al otro, al en pinar el pie escogido, el otro se queda con la planta de forma vertical y queda así hasta tocar el piso al conteo de uno en un pequeño avance.

2. Puesto el pie plano en el piso en el conteo de uno, procedemos a marca con el pie inclinado, el conteo alcanzado, dicho sea de paso, al pie del conteo ″uno″.

3. Así las cosas el conteo 3 llega al repetir el paso 1.

4. Los brazos: se colocan brazo izquierdo del hombre y derecho de la mujer formando un ángulo de menos de        grados, como mostraremos a continuación: el coloca su brazo derecho en la cintura de la mujer, teniendo en cuenta que no debe cruzar la columna vertebral de esta, mientras ella mueve el brazo izquierdo en el hombro del hombre de la manera siguiente.

5. De la cabeza: mediante el giro aproximadamente de noventa grados de la cabeza hacia el lado del pie vertical plano se mantendrá la fila por chequeo.

El Guayubín es un baile de pasos origen europeo atendiendo a su musicalización y manera de baile en función de que las ´parejas bailan tomadas de las manos y haciendo por la cintura, lógicamente que en este proceso sincrético en donde se crea y se convierte en un nuevo producto que nos identificara como dominicanos respecto a las influencias originales y a los demás pueblos.

Instrumentos musical tambora, güira, marinbula o marimba y acordeón, en sus origines se tocaba con cuerdas (guitarras).

Letras:

Guayubín, Guayubín que se va

Guayubín que se va pa’ manca

Guayubín pa’ lante y pa’ tra

Guayubín, Guayubín, Guayubín (Bis)

Leyendas dominicana



Dominicanos de pura cepa

Tan variada y colorida como su tierra misma, así es la cultura dominicana, un legado de razas que dio lugar a la base fundamental de la identidad cultural y social del pueblo. Esperamos que les guste el recorrido. Bienvenidos a RD ♥

martes, 15 de julio de 2014

Mitos y leyendas de la República Dominicana



La cultura dominicana está repleta de mitos y creencias que enriquecen la identidad de todo criollo y la hacen bien pintoresca. 

En los diferentes campos y ciudades de nuestro país, la gente hace suya un sin- número de creencias que son transmitidas de una generación a otra y que son totalmente opuestas a la realidad moderna.

Existen todavía muchas personas que dan por ciertas, cosas que el entendimiento no alcanza a entender,  aunque se haya demostrado científicamente  que son simplemente mitos en los que las personas han puesto fe.

Las supersticiones más populares y excéntricas involucran objetos, animales, flores y plantas, astros, elementos, colores, piedras preciosas y minerales; números, elementos del zodíaco, condiciones particulares de un individuo, entre otras. Cada una tiene una historia  que le es particular.

Las supersticiones tienen que ver con las leyendas, y con todo tipo de cuestiones que aparecen cuando se buscan la certeza en el mundo de lo mágico e irracional y existen desde que el hombre es hombre.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra superstición viene del latín superstitio, y alude a una “creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón”. También se define como una “fe desmedida o valoración excesiva respecto de algo”.

En el libro “Biblio-Hemerografía de la CultutaTradicional y Popular en República Dominicana”, de la autoría de Xiomarita Pérez, directora de la dirección de Folklore del Ministerio de Cultura,  Martha Ellen Davis, cita que  las creencias populares son conceptos que la gente considera verídicos aún puedan ser irracionales, o sea,  que contradicen pruebas científicas.

 Sostiene que en el cristianismo las más importantes estaban resumidas al credo.

De acuerdo con el folklorista  Roldán  Mármol las creencias populares están cada vez  más arraigadas en los dominicanos y no solo en los barrios populares  y campos del país, sino también en los espacios urbanos, donde las personas de clase media y otras más adineradas,  acuden a poner en práctica ciertas creencias  para  mejorar o fortalecer el amor, el trabajo o para que el dinero no se vaya. 

Cuestión fe

Roldán explica que esta actitud de las personas forma parte del mundo de la fe y de las cosas que el ser humano no tiene control.  Es una manera de conexión con una necesidad existencial.

“Las personas supersticiosas piensan que ciertas acciones (voluntarias o no) tales como rezos, ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales, influyen de manera trascendental en su vida”, explica.

Dice que para muchos  pasar por debajo de una escalera es sinónimo de mala suerte. El origen está relacionado con la figura triangular que se forma cuando se la apoya contra la pared, que se ha identificado con la Santísima Trinidad.

Irrumpir en medio de ese trío sagrado sería de mal augurio. También creen que colgar una rama de sábila en la parte superior de la puerta, ahuyenta las energías negativas o que si cuelgan un pan, aseguran que los alimentos no faltarán en la casa.

Un mito muy generalizado en los dominicanos es el “Mal de ojos”. El mismo trata sobre un niño pequeño bien hermoso que puede despertar la envidia en algunas personas, temiéndose que le echen un encantamiento que puede afectarle su salud o producirle la muerte. A esto se le llama “mal de ojo”.

Por eso, cuando una persona al ver al niño, se impresiona y dice “¡que niño más hermoso!” debe él mismo o la persona que esté cerca, terminar la exclamación afirmando: “¡Dios lo bendiga!”.

Como protección se le coloca en la muñeca un resguardo, que puede ser un azabache, el cual, para mayor efectividad, debe ser ensalmado por un brujo durante tres martes seguidos. Cuando el niño tiene mal de ojos, debe buscarse un brujo que lo ensalme y lo cure de esta enfermedad mágica.

En hipo en un recién nacidos suele aliviarse colocándole en la frente un hilo mojado con saliva,  es otro mito que se practica mucho en la región del Cibao.

Las personas entienden que con esta acción se suprimirá. Así mismo colocar una escoba detrás de la puerta de manera invertida impide las visitas inoportunas o hace que se retiren pronto.

Otros mitos

Galipotes



De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tienen la capacidad, por encargo o voluntad de los interesados, de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes".

Zánganos

Los zánganos tienen las mismas características de los galipotes, pero se diferencian de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en común también que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de bellaquerías.

Bacá

Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y poco comprensible para la gente, se comenta entonces que es gracias a que tiene un "bacá". Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas, salud y le cuidará sus propiedades a cambio de la entrega de algunos de sus seres queridos. En caso de incumplimiento, perderá todas las riquezas y las propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo poco a poco a sus seres queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo.

El Agua de Mayo

Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando está cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminará las arrugas y los rejuvenecerá. También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas de salud.

Amarradores de Agua

Cuando está nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay especialistas que con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales. Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.

Las Cabañuelas

En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los campesinos puedan planificar sus siembras. Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no indicarán los meses de lluvia o de sequía respectivamente. También tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las viviendas, organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicará las incidencias de lluvia durante el año.

La Ciguapa


Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando incluso a asustarse de la gente.



Las Brujas

De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas, las cuales se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y gozan haciéndole daños y asustando a la gente. Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño está bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzará a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le colocan también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las coyunturas, haciéndole más impacto debido a que han dejado su piel guardada.

Los Biembienes

En lo más profundo de los montes y las montañas habitan unos seres inofensivos, mudos y desnudos que salen por las noches en busca de alimentos, que son conocidos como "biembienes".

Las Marimantas

Las marimantas son seres indefinidos en la forma que, envueltos en una sábana por las noches, salen a recoger a los niños malcriados para asustarlos o llevárselos. Al ser atrapados por estas, los padres piden que se los entreguen, lo cual ocurre. Desde ese momento los niños se portarán bien.

Las Nimitas

Las "nimitas" son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las noches cuando van volando en silencio. Las personas creen que las "nimitas" son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres queridos, especialmente a los niños. El nombre viene de animita, es decir, ánima pequeña.

Los Zombies

Para ponerlos a trabajar en su conuco, en algunos lugares del país, los campesinos de ciertos recursos económicos compran un "zombi". Los "zombi" son cadáveres que han sido despertados parcialmente por un hechicero, y al ser entregados a sus amos, se convierten en esclavos, debiéndose mantener sin ingerir alimentos con sal. Cuando por un descuido ocurre, despiertan de su letargo, matan al amo, destruyen sus propiedades y regresan a sus tumbas a descansar en paz.

Mal de Ojos




Un niño pequeño bien hermoso puede despertar la envidia en algunas personas, temiéndose que le echen un encantamiento que puede afectarle la salud o producirle la muerte. A esto se le llama "mal de ojo". Por eso, cuando una persona al ver al niño, se impresiona y dice " niño más hermoso!" debe él mismo o la persona que esté cerca, terminar la exclamación afirmando: " Dios Lo guarde!". Como protección se le coloca en la muñeca un resguardo, que puede ser un azabache, el cual, para mayor efectividad, debe ser ensalmado por un brujo durante tres martes seguidos. Cuando el niño tiene mal de ojos, debe buscarse un brujo que lo ensalme y lo cure de esta enfermedad mágica.


El Guanguá

Cuando una persona quiere librarse de un enemigo o por venganza cobrarse una deuda personal, va donde un brujo y le paga para que lo enferme y hasta pueda producir la muerte, echándole un "guanguá". El "guanguá" es un "paquete" que prepara el brujo con una serie de sustancias y rituales mágicos un martes o un viernes y deberá ser colocado en un lugar donde la víctima pueda pisarlo o golpearlo al pasar cerca de él. Para neutralizarlo, el "guanguá" debe ser retirado con la mano izquierda, mientras se hace la señal de la cruz con la mano derecha o barrerlo con una escoba después de hacer también la señal de la cruz.

La Pesadilla



La "pesadilla" es un ser o espíritu que se mantiene rondando a los durmientes. Tiene una mano llena de hoyos y la otra está llena de riquezas para dárselas al que logre agarrarla. Para lograrlo, sólo hay que ensartarla con cualquier objeto por uno de los agujeros de la mano.

El Cuco

Es una entidad indefinida que se queda siempre como una amenaza que va aparecer para amedrentar a los niños que se portan mal. Es una creencia popular a nivel nacional.


Los Negros y las Máscaras del Diablo

En algunas comunidades de Guerra durante el Domingo de Resurrección salen unas máscaras del carnaval cimarrón, que reciben el nombre de "los negros", cuya tarea es fundamentalmente educativa, de amedrentamiento a los niños que se portan mal en las comunidades. Igual ocurre en algunos lugares de Elías Piña, como por ejemplo en Matayaya, con "las máscaras del diablo".

La Piedra de Rayo












Al encontrarse con un hacha precolombina, muchas personas creen estar ante una piedra mágica que sirve como protección en contra de los truenos y rayos, ya que en la vivienda donde hay una de éstas, no cae nunca uno de ellos, por eso la han bautizado como "piedra de rayo". También se considera que éstas se producen donde cae un rayo.

LOS BIEMBIENES

Ligado al mito de la ciguapa y al de los indios, aparece la leyenda de los biembienes o vienvienes. Desde el siglo XVIII, la existencia de estos seres se sitúa en unas montañas llamadas Bahoruco, donde se refugiaban los negros cimarrones que huían de la esclavitud colonial y algunos indios levantados contra la ocupación española.

Junto con algunas similitudes lingüísticas con el indiene francés y el vienvien haitiano, (vocablos que designaban al indio y al mestizo de negro e india respectivamente) todo lleva a pensar que a estos hombres alzados los transformó la fantasía popular en seres de leyenda. Los biembienes son seres salvajes, conformados en clanes escondidos en las montañas. Viven desnudos y de forma irracional, y emiten gruñidos como único lenguaje. Su aspecto es feo y desagradable, tienen el cuerpo enjuto, deforme y de muy baja estatura.

Dicen que son ágiles trepadores de árboles y barrancos y que atacan en grupos desordenados. Aseguran las leyendas que estos hombrecitos de las cordilleras, salen de noche de sus escondrijos a proveerse de alimentos en los conucos, y que como la ciguapa, dejan huellas al revés para que no se les descubra el paradero.

Se asegura que entre los biembienes hay algunos que comen carne humana obtenida por sacrificio. Se llaman "mondongos" y tienen el pelo rojo amarillento. Añade la leyenda que cuando alguna persona se acerca al territorio de los biembienes estos lo espantan con gritos y alaridos amenazadores.

Posesiones 

Los dominicanos creen que algunos muertos puede poseer a familiares o allegados con el objetivo de comunicar algo que halla quedado pendiente e incluso pueden repartir sus posesiones hecho que resulta muy extraño.



El resguardo





Es un objeto preparado y conjurado para su protección esto sirve para que no haya persona que pueda enviarle un mal a través de obras espirituales.




EL COMEGENTE

Cuentan las crónicas dominicanas, que a finales del siglo XVIII, existió un sanguinario asesino a quien por la índole de sus crímenes, sospecharon antropófago y sobrenombraron el Comegente. Se describe este hombre como "negro, que parece indio; el pelo como los demás negros pero muy largo; de estatura menor que lo regular, bien proporcionado en todos sus miembros, y tiene de particular los pies demasiado pequeños".

Durante mucho tiempo, las atrocidades que cometía el Comegente aterrorizaron a la población, y se urdieron en torno a el las mas oscuras especulaciones. Se dijo que había ido a Haití, donde aprendió la hechicería; que podía estar en muchas partes a la vez; que recorría largos caminos en una sola noche valiéndose de medios sobrenaturales. La gente aseguraba que mataba a sus victimas con una especie de garrocha, y afirmaba que no se podía atrapar pues en cuanto sus pies tocaban un río o arroyuelo, desaparecía en el aire dejando un olor nauseabundo tras de si.

Lo cierto fue -de acuerdo a las crónicas- que el aborrecible asesino, tras muchas noches de búsqueda por las comarcas,  finalmente se atrapo. Atribuyen la hazaña a un campesino conocido como "seno Antonio", quien el día de San Antonio, haciendo uso de un "bejuco de brujas" , ato al Comegente y lo trajo a la capital donde se condeno a muerte y se ejecuto  sin que quedaran registrados históricamente los detalles criminológicos del proceso. En nuestros días, el Comegente es un ser legendario. Se afirma todavía que deambula por los caminos con su garrocha.

 

LOS INDIOS DE LAS AGUAS

Los indios es el nombre mítico que se da a seres fabulosos que habitan en cuevas sumergidas de ríos y lagos, y en el interior de las cavernas de las montanas. Este mito según algunos historiadores, no es mas que el concepto desnaturalizado de nuestros aborígenes. Otros consideran que proviene de la leyenda indígena de un ídolo llamado Opiyelguobiran, "que se escapo y se fue a una laguna y nunca mas lo volvieron a ver", y que se ha ido transformando como elemento de retención taina en las tradiciones orales.

Lo que se afirma es que los indios son hermosos, las mujeres sobre todo, pues estas tienen la piel canela, unos ojos negros muy grandes, un cuerpo de formas perfectas y unos larguísimos cabellos negros. Para muchos son seres inofensivos y generosos; sabios de la ciencia medicinal de las yerbas y los minerales, y sobre todo poseedores de una magia antigua y poderosa.

Otros dicen que son peligrosos y temen bañarse en las aguas profundas y poco conocidas. En muchas regiones, las historias sobre los "Charcos de los indios" se cuentan para alejar a los niños que a escondidas se van a bañar al río. Les aseguran que en ocasiones estos seres se enfurecen, que desatan terribles embrujos que recaen incluso sobre el lugar, y que se los pueden llevar.

De las indias se dice que salen de las aguas en las noches de plenilunio a  destrenzar sus largas cabelleras con peines de oro. Otras salen a buscar a los hombres que merodean por el lugar, y se los llevan hasta sus cavernas  para no regresarlos jamás.

Los indios ocupan un lugar importante en el panteón de los dioses de la religiosidad popular. En la magia vuduista dominicana, los indios conforman la "División Indígena", y los brujos y adivinos los invocan ante los altares adornados con copas rebosadas de agua, y algunas replicas de cemies tainos. "Han visto a un santo indio de cuatro patas, salir de su caverna todas las noches a bañarse en el río" -dicen en algunos campos.

 

LA JUPIA

 

Las Jupias eran para los indios las animas de los hombres muertos; una

especie de espíritus femeninos del aire que hacían aparición incorporal

durante las noches. Junto a esta entidad, aparece en la leyenda indígena

el operito, fantasma nocturno con forma humana, que era conocido porque al

no ser engendro natural de útero humano carecía de ombligo. Hoy la

leyenda indígena es recordada por los campesinos en la aparición de la

Jupia, mujer fantasmal que ronda por los montes oscuros en las noches

silenciosas y profundas de los campos´

La cultura dominicana está repleta de mitos y creencias que enriquecen la identidad de todo criollo y la hacen bien pintoresca. Muchas personas actúan a partir de ellas.

CULTO AL BARÓN DEL CEMENTERIO

El Barón del cementerio es la primera persona en ser enterrada en un camposanto.

Si es hombre adquiere el nombre de " Barón"; si es mujer, el de "Baronesa".

En nuestro país (República Dominicana), el Barón se encuentra sincretizado con la imagen de Elías del Monte y Carmelo y su compañera Santa Marta "La Dominadora" , cuya imagen es la "santa" que tiene la culebra.

En el cementerio, en la Cruz Mayor (la más grande) es donde siempre se realiza el culto. Aquí las personas hacen sus celebraciones pidiéndole al Barón el servicio que necesitan.

Esas peticiones siempre las realizan a las doce de la noche de los martes y viernes, o a las doce del día.

Son las horas en que el Barón concede las peticiones.

Rezando un avemaría y un padrenuestro se lleva como pago al Barón tres túbanos, tres velas negras, un refresco rojo, una botella de café amargo, un pollo pinto, una gallina negra, todo esto de acuerdo a la petición que se vaya a realizar.

En el cementerio el Rey tiene cuatro muertos de centinelas (! en cada esquina uno ! ).

 

Cuando alguien quiere hacer el culto el centinela es quien va a dar el permiso. Al pedirlo, se hace un pacto con el Barón para que conceda el zombi o "petró", que es el muerto que se desea llamar.

Durante quince días de trabajo prendiéndole lámpara de aceite "intranquilo" del "colorao" se llama a "Tebú Tecacho" , "Abúm", A "Lembó", "Anaísa Pié" y al Rey de la "Encabezá" que son los principales para realizar el trabajo.

"Tebú Tecacho" era un gran Bocoy Negro haitiano; el Rey de la Encabezá, era un Indio haitiano.

El Barón cuando lo invocan no habla con nadie pero mueve la cabeza; responde con sonido, viento; las cruces del cementerio se mueven, suenan los alambres (cuando el camposanto tiene alambres); luego sale el zombi que ha pedido la persona.

Cuando es para aumentar la cosecha piden zombi que se haya muerto casado.

Cuando es para hacer daño, piden zombi que haya muerto "matado" en pleito con cuchillo o machete.

Cuando es para poner a la persona a "pasar trabajo" en su casa, piden zombi niño sin bautizar.

En cada zombi el Rey pide su pago en especial $57.57 (cincuenta y siete pesos con cincuenta y siete centavos); éstos no deben ser de "palma" sino de "cara" o "mota". 

Lago Enriquillo

El lago Enriquillo 

Dice un pescador que cuando el viejo Clemente murió, fueron muchos los que escucharon el chapoteo de las aguas y vieron un becerro misterioso entrar y salir del agua; dice también de lo bondadoso de ese hombre que daba lo que tenía para comer al que lo necesitaba. Se habla de la gente que se observa a lo lejos en sus orillas con ropajes blancos a las que nadie puede ver de cerca sin que se desaparezcan y que nadie duerme en sus riveras sin tener pesadillas.

LA REINA DE LAS AMÉRICAS


Todo comienza en la República Dominicana, donde hace ya unos años se reporta la muerte de Natalia Coss, una bella joven, ex-reina de belleza local, a la cual se le conocía popularmente como “la reina del pueblo”. Natalia tenía todo lo que cualquier chica podía desear: era bella, vivía bien, y está comprometida con un joven y apuesto músico.

Luego de una relación de varios años con este músico, decidieron contraer nupcias, luego del festejo, Natalia y su ahora esposo, viajaban por la autopista de Las Américas, en República Dominicana, en dirección al aeropuerto internacional, donde tomarían un avión que los llevaría a su luna de miel. Era una noche un poco lluviosa, y la autopista se encontraba mojada, de repente un auto se atravesó y el joven músico perdió el control del automóvil, estrellándose contra uno de los muros de contención, siendo el fin de la joven pareja, de la cual solo se recuperó el cuerpo de la joven, por pedazos.

Un mes después del accidente, empezaron a reportarse testimonios de personas diciendo que cuando llovía, se veía a una joven vestida de novia vagar por la autopista. Varios hombres aseguraron haberla visto, pero no había pruebas, por lo que el caso se cerró.

Fantasmas de carretera

Chóferes afirman ver fantasmas a la orilla de la calle, algunos se paran a dar bolas a personas que luego desaparecen.

















26 Mitos y Creencias del Dominicano


 


1.            La mujer embarrazada no puede derrisarse el pelo disque porque le hace daño.

2.            Cuando cocinas el arroz no puedes destaparlo antes de que seque porque si no sale apastao.

3.            Que el hombre que se afeita las piernas y se saca las cejas e´ pajaro.

4.            Que los niños no juegan con niñas.

5.            Las mujeres con la menstruacion no pueden expremir limones.

6.            Disque si una mujer embarazada pasa por una plantación de algo seca la cosecha!

7.            Disque no se puede comer frutas con la menstruacion, ni bregar con cloro, ni pintarse las uñas...

8.            Que cuando se cocina un majarete no lo pueden mover mas de una persona, porque sino se corta...

9.            Que mientras tienes la menstruación no puedes arrancar flores porque se secan.

10.         Que mientras estamos en epoca de semana santa si se tiene relaciones sexuales sen quedan pegao.

11.         Que a las mujeres embarazadas deben de darle de to' lo que se antojan porque si no le sale un antojo al nene.

12.         Disque cuando te llega por primera vez la menstruación no se puede comer guanabana, mamon, y anon, por que eso volvio loca a una vecina mia.

13.         Las mujeres no se pueden lavar la cabeza cuando tengan la menstruación disque porque les hace daño.

14.         Disque uno no se puede teñir durante el periodo.

15.         Si cuando chiquito contabas las estrellas te salian ojos de pe'cao.

16.               Que las niñas no podian decir malas palabras pk la virgen lloraba sangre.

17.               Que los hombres con piel oscura lo tienen grande.

18.              Que cargar a un bebe con la menstruacion es malo porque le da colico al niño.

19.               Que decir que bonito sin decir Dios bendiga, puede hechar mal de ojos.

20.              Que si uno abre una sombrilla bajo techo se queda chiquito.

21.               Que si a una mujer le maman las tetas con el periodo le dan estrias.

22.              Que si te pica la mano derecha es que te va a entrar dinero.

23.              Que las carteras no se ponen en el piso pa' que no se aleje el dinero.

24.              Poner una erradura en la puerta principal pa´ la buena suerte.

25.              Que si estas brindando cafe en bandeja y te dejan con la bandeja vacia en la mano te quedarás jamón/a.

26.              Si te barren los pies te casas con una vieja.





NUESTROS REFRANES MAS POPULARES 

Los refranes son dichos o proverbios de la sabiduría popular.

Desde hace miles de años, los reframes y proverbios han transmitidos mensajes valiosos y profundos a la humanidad.

El que mucho abarca poco aprieta

No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista

Al que madruga Dios lo ayuda

Barriga llena, corazón contento

Dios los crió y el diablo los juntó

El que su caballo vende es porque muerde o patea

Está como ají-tití

A Dios rogando y con el mazo dando

El burro sabe a quien tumba y el diablo a quien se lleva

En casa de herrero, asadón de palo.

Está como abeja de piedra

Los dedos de la mano no son iguales

El que viste de lo ajeno en la calle lo desnudan

El que de su falda corta las nalgas, cortas las nalgas enseña

El que siembra en tierra ajena pierde el fruto y la semilla

El puerco cimarrón sabe en que palo se rasca

El hombre precavido vale por dos

El que da lo que tiene a pedir se queda

Lo que hace con las manos lo desbarata con los pies

La oveja se mama su teta y la ajena

Lo que tú no quieres para ti no lo desees para el otro

La lengua es el castigo del cuerpo

La yagua que está para uno no se la comen los burros

La mujer como el caballo se busca por la raza

Más cuesta la sal que el chivo

Lo quiere como la mula a la carreta

Le tienen miedo como el diablo a la cruz

Nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde

Más vale pájaro en mano que cientos volando

Más vale malo conocido que bueno por conocer

Más sabe el diablo por viejo que por diablo

Más sabe el que quiere que el que puede

Muerto que no hace ruido más grande son sus penas

No se cambia caballo a la mitad del río

No se deja camino real por vereda

De noche, todos los gatos son negros.

No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

No des consejo a quien no te lo pide

Va como honda que lleva el diablo

Puerco que no grita, cuchillo con el

Paga lo que debes y sabrás lo que te queda

Patada de yegua no duele

Sancocho que usted no vaya a comer déjelo hervir

Se hizo el chivo loco

Tanto da la gotera en la piedra hasta que hace el hoyo

Ese nació como la auyama con la flor en el ....

Yo no soy baúl de nadie

¿Y é fácil?

Los tropezones hacen levantar los pies

Escupir sangre en bacinilla de oro.

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

El corazón del al auyama solo lo sabe el cuchillo

El que por su gusto muere.. sus penas le saben a gloria

Hijo de gato caza ratones.

Esa mujer es de cuando cuca bailaba

Dos montañas no se juntan pero dos gentes si

El vive entre Lucas y Juan Mejía.

Eso queda donde el diablo tiro las tres voces

De tal palo tal astilla.

A falta de pan casabe

Estas en todas menos en misa

El que para arriba escupe, en la cara le cae

Esa muchacha dio un tropezón

En casa de herrero cuchillito de palo.

Dios le da barba al que no tiene quija.

Los jefes no molestan

Tu estas en todas partes como el arroz blanco

Ponte donde te vea el jefe

A esa muchacha ya le picaron las avispas

La mona aunque se vista de ceda, mona se queda

Burro no come biscochito

Los pobres y los negros son comía de puerco

El tiene más diente que una libra de ajo.

Si lo ves húyele

Quieres tapar el sol con un dedo

Los muchachos hablan cuando la gallinas mean

Esa mujer es mas fea que coger lo ajeno

El que quiere moño bonito tiene que aguantar jalones.

El que no grita no mama.

Lo que no se enseña no se vende.

El que tiene más saliva que coma mas hojaldras.

Unas van de cal y otras van de arena.

De cualquier yagua vieja sale un alacrán

Ellos son como uña y deo.

Perro huevero aunque le quemen el hocico huevero se queda.

Ese corta un pelo en el aire

El negro sino lo hace a la entrada lo hace a la salida.

Negro en mi casa, solo el teléfono.

Le cayó como anillo al deo.

No lo salva ni el médico chino.

Eso lo saben hasta los chinos de Bonao.

Te gusta coger los mangos bajitos

Te la sacates en un cluflay

Nunca es tarde si la dicha es buena.

No te apure se murió.

Y e' pa guardia

Aguacate maduro....peos seguro.

Sabe mas que el lápiz

A lo que nada nos cuesta ...hagámosle fiesta.

Como la gatita de María Ramos...tira la piedra y esconde la mano.

Todo lo que brilla no es oro.

Perro que ladra ...no muerde.

El ojo del amo engorda el caballo

Cuando el río suena...algo trae

Donde hubo fuego ....hay cenizas

Ese es mas malo que el gas morao

Ojos que no ven ...Corazón que no siente

Va a llover no moja

Muerto el perro se acabo la rabia.

No te metas en camisa de once varas.

En el país de los ciegos....el tuerto es un rey.

Serás mejor que cueles tu café bien claro

Viejo pero no pendejo

Atajando para que otro enlace

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente

Amigo es un peso en el bolsillo...y si no esta roto

Buena es el agua y no la bebemos.

Hasta donde dice cirilo

Al pan pan y al vino vino

Ese ni da..ni dice donde hay

Esa ni lava ni presta la vatea

Esto esta color de hormiga

Los puercos no se arrascan de la javilla

Sino es Juan es Juana y sino su hermana.

Eramos mucho y parió la abuela.

Amolando y siempre boto

No se pueden amarrar los perros con longaniza

Sigue soñando con los huevos de la lechuza

En casa de ahorcado no se habla de soga

La avaricia rompe el saco

Agua que no has de beber déjala correr

A caballo regalao no se le mira el diente

Aves de plumas vuelan juntas

Arbol que nace torcido..jamás sus ramas enderezan

Amigo es el ratón del queso y se lo come

Ya la pava no pone donde ponía.

Cuando tu ibas yo ya venia

Ladrón que roba a ladrón...cien años de perdón

El que juega con candela, las manos se quema.

La quiere, como el burro a la carreta

Me quieres dar gato por liebre

El que se fue a la villa perdió su silla

Estas lavando oro

Las palmas son mas altas y los puercos comen de ella

El que se caza casa quiere

Grano a grano se llena la gallina el buche

Pintándole pajaritos en el aire

Pescar en río revuelto

Murió como chacumbele

Por la boca muere el pez

Dios aprieta pero no ahorca

Ellos estan dormidos en sus laureles

Cuando la barba de tu vecino arde, pon la tuya en remojo.

Tu crees que el maco es peje por que esta en el agua.

En boca cerrada no entran moscas.

Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

El buen alimento cría entendimiento

Olla con jamón y gallina, ¡canela fina!

Dame dinero y no consejos.

Cada loco con su tema.

Dame que elegir y me darás que sufrir.

De dos bienes, el mayor; de dos males, el menor.

De esta vida sacarás, lo que disfrutes nada más.

Barco parado no gana flete.

De lo que no veas, ni la mitad te creas.

De los amigos me guarde Dios, que de los enemigos me guardo yo

Del dicho al hecho hay un buen trecho.

Deseando bienes y aguantando males, pasan la vida los mortales.

Antes son mis dientes que mis parientes.

Con candela y puya, hasta el diablo suda.

Dime con quién andas y te diré quién eres.

Cría cuervos y te sacarán los ojos.

Al vago y al pobre, todo les cuesta doble.

Bueno es el cilantro pero no tanto.

Humo y mala cara sacan la gente de casa.

El que tiene tienda, que la atienda o sino la venda

De tonto, poeta y loco; todos tenemos un poco

Al que le pique que se arrasque

El que anda con cojo al año cojea,,,

Casado, pero no capado.

Una cosa piensa el burro y otro el que lo apareja

Sí la vida te dá un limón... prepara una limonada

El que parte y recomparte, le toca la mayor parte.

Ta feo pa la foto y peor pal video

A la mejor cocinera, se le ajuma la olla.

Como San Blas comes y te vas

Una cosa es con violín, y otra con guitarra

A la sombra de los buenos, viven los malos.

A quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos.

Al que no le saben, le inventan.

Al tigre lo respetan por las uñas

El que mucho fía, se queda con la bolsa vacía.

De lo ajeno, gastar sin miedo; de lo propio, poquito a poco.

Carne que se lleva el gato no vuelve al plato.

Cara de santo, uñas de gato

Dame Dios marido rico, aunque sea un borrico.

El que nacio para estropajo del fregadero no sale

El pasajero se conoce por sur maletas

De golosos y tragones están llenos los panteones.

De los parientes y el sol, entre más lejos, mejor.

No ensucies el agua que vas a beber

El que nace pa tamal, del cielo le caen las hojas.

El lunes, ni las gallinas ponen.

El que canta, sus males espanta.

Deuda pagada, otra empezada.

El que no coge consejos no llega a viejo.

Guerra avisada, no mata soldado

El que quita la ocasión, evita el ladrón.

A palabras necias, oidos sordos

En todas partes se cuecen habas.

Ese huevo quiere sal.

Lo fiado es pariente de lo dado

Mal camino no conduce a buen sitio.

Más pronto cae un hablador que un cojo.

Más vale poco y bueno que mucho y malo.

Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.

Mata al tigre y le tiene miedo al cuero.

Menos perro, menos pulgas.

Por donde pasa la aguja, pasa el hilo.

Quien con el lobo se junta a aullar aprende.

Secretos en reunión es mala educación.

Se quedó a vestir santos.

Si a tu hijo no le das castigo, serás su peor enemigo.

Se esta vibora te pica, no hay remedio de botica.

Si quieres conocer a Andrés, vive con él un mes.

Te conozco bacalao, aunque vengas disfrazao.

Una buena acción es la mejor oración.

Zapatero, ¡a tus zapatos!

El que presta , pierde el amigo y el dinero.

Amor de lejos, amor de pendejos

El que entre la miel anda, algo se le pega

El cuchillo no conoce a su dueño.

El enano ve gigantes por todas partes.



























Mari Jiménez a la/s 14:09


 


Página Principal

Ver la versión web

Acerca de mí

Mari Jiménez 

Ver mi perfil completo

Con tecnología de Blogger.

Maboba un Ritmo Ancestral