martes, 13 de junio de 2017

Fiesta de jinoba de juan de Herrera

Fiesta de San Antonio en la comunidades de jaquimelle, jinoba,sosa y mata raton, del municipio Juan de Herrera de la provincia San Juan. Hoy 13 de junio se realiza la fiesta de santo Antonio en todo el mundo cristiano, también en el mundo mágico religioso de nuestro país. En mis recorridos con el gran folkloristas y patrimonio cultural viviente José Castillo y el ballet folklórico de la uasd, realizamos varios levantamientos folklóricos y culturales en las comunidades mencionada. Con la ayuda del Doctor Eduardo Morillo Medico principal del hospital comunitario quien además es un gran músico y observo varias manifestaciones que se realizan en fechas específicas, como el 21 de enero día de la Virgen de la Altagracia, 13 de junio dia de San Antonio entré otras. El le contó al profesor Castillo sobre lo observado en las comunidades y su importancia para nuestro grupo.

Jinoba fiesta de san Antonio

Fiesta de San Antonio. En la comunidades de la maguana, juan de Herrera,jinoba,sosa,jaquimeye, mata raton entre otras comunidades de la región de san Juan, se realiza una las manifestaciones mas importantes en ámbito folklórico, donde se realizan fiesta a santo de las cosas imposibles, y santo de la maguana. En estas celebraciones se realizan cantos y salves alegóricas a liborio mateo, carabine de un solo pié,mangulina, palos y la jucusion, ritmos que son ejecutados por los músicos originales y son bailados por los presentes. Nosotros salíamos de la uasd los dias 11 de junio en hora de la tarde para San Juan, para ir observando las manifestaciones de las comunidades, ya que el dia 12 se celebra una fiesta donde un señor llamdo Zoilo, es una gran actividad, al otro dia 13 recorrido en jaquimeye con don fecho y su grupo de jocusion en la mañana y a media mañana partida hacia Rio jinoba al salto para el bautizo y luego la celebración en la pequena ermita de don similo, luego en hora de la tarde la procesión de las niñas dentro de la iglesia y los toques de jucusion y los cantos de Marina para San Antonio y el Santo liborio, Donde los musicos y los bailadores hacen galas de su devoción al Santo. Los investigadores que participaron fueron muchos y muchas. Mencionó algunos. 1.José Castillo 2. Eduardo Morillo 3.Kenia García 4.Gertrudis Figuereo 5.Elisabeth montero 6.José Luis Martínez 7. Marcelino García 8.León Campusano 9.Agripina 10. Julio encarnación Entre otros.
Está investigaciones se realizaron gracias a los esfuerzos del investigador
José Castillo Méndez.
Autor.
León Campusano.

miércoles, 31 de mayo de 2017

El hijo prodigo

La parábola del hijo pródigo: Lucas 15:11-24: . “Y dijo: Un hombre tenía dos hijos; Y el menor de ellos dijo á su padre: Padre, dame la parte de la hacienda que me pertenece: y les repartió la hacienda. Y no muchos días después, juntándolo todo el hijo menor, partió lejos á una provincia apartada; y allí desperdició su hacienda viviendo perdidamente. Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una grande hambre en aquella provincia, y comenzóle á faltar. Y fué y se llegó á uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió á su hacienda para que apacentase los puercos. Y deseaba henchir su vientre de las algarrobas que comían los puercos; mas nadie se las daba. Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!Me levantaré, é iré á mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como á uno de tus jornaleros. Y levantándose, vino á su padre. Y como aun estuviese lejos, viólo su padre, y fué movido á misericordia, y corrió, y echóse sobre su cuello, y besóle. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo, y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. Mas el padre dijo á sus siervos: Sacad el principal vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y zapatos en sus pies. Y traed el becerro grueso, y matadlo, y comamos, y hagamos fiesta: Porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; habíase perdido, y es hallado. Y comenzaron á regocijarse.”

martes, 30 de mayo de 2017

Misa hermana miledis

https://www.pscp.tv/w/a_wXkDFWR2p2RG5YcUpKUU98MXZBR1JiZ1dkRXpHbHIs2NKbreL-T26hSym9qnTXlaFYxncmj6iKzZ5ZGcmb

domingo, 21 de mayo de 2017

Tecnicos profesionales

https://sway.com/khPxroXPCBy9eyPi?ref=Link&loc=endofstory

La dolorita reina

La dolorita reina Canción popular en la provincia de samana.

La pantomima del paludismo

En la segunda decada del siglo xx, en nuestro país la República Dominicana llego una terrible enfermedad que afecto a una gran parte de la población ésta enfermedad, es el paludismo, los síntomas eran una gran fiebre y temblores en el cuerpo. Nuestro campesinos realizaron una pantomima a ésta enfermedad, en comunidad de San José de conuco,en Salcedo, se realiza dicha actividades donde un joven lo suben en una silla y va realizando los gestos de a ritmo de la canción, subiendo y bajando varías veces. La manifestación fue recogida por el investigador folklórico José Castillo Méndez En los juegos campesinos de 1978, Y fue montada al ballet folklórico de la uasd Hoy llamado José Castillo uasd.
Redacción
León Campusano Agüero
2008