jueves, 14 de diciembre de 2017

La Samsung Notebook 9

La Samsung Notebook 9 recibe chips Intel de 8a generación y es súper ligera https://www.cnet.com/es/analisis/samsung-notebook-9-15-inch-2018/primer-vistazo/

Qué es la neutralidad de internet

Qué es la neutralidad de internet y por qué importa que el gobierno de Estados Unidos quiera acabar con ella http://www.bbc.com/mundo/noticias-42347631

sábado, 2 de diciembre de 2017

Un nuevo estudio pretende la vuelta al papel y al bolígrafo en las clases, argumentando que los ordenadores resultan una distracción y que la consecuencia es una peor comprensión del material explicado.

Un nuevo estudio pretende la vuelta al papel y al bolígrafo en las clases, argumentando que los ordenadores resultan una distracción y que la consecuencia es una peor comprensión del material explicado. La pretensión coincide con fuertes discusiones que llevan años teniendo lugar en el ámbito académico sobre ese mismo tema, en las que he tenido que ver a personas como mi admiradísimo Erik Brynjolfsson, manifestarse de manera entusiasta en ese mismo sentido, en un tema con el que no puedo estar más en desacuerdo (obviamente, admirar mucho a una persona por su contribución en un tema no implica estar de acuerdo con él en todo).

Pretender que volvamos al papel y al bolígrafo en pleno siglo XXI no puede ser un error más grave, y una prueba de que los estudios que pretenden evaluarlo están, sencillamente, mal diseñados. Es completamente absurdo. Cuando además se mezcla con ideas absurdas como el papel de la escritura en la psicomotricidad fina, unas habilidades que se desarrollan de manera mucho más eficiente con otro tipo de trabajos o ejercicios, la consecuencia es una cuadrilla de profesores pretendiendo eliminar de las clases la herramienta más poderosa y eficiente que hemos tenido nunca para replantear la educación, y una pretensión de seguir enseñando como lo hemos hecho siempre, con apuntes y clases magistrales, porque curiosamente, de forma “misteriosa”, es la manera que mejor funciona en las pruebas diseñadas para evaluar únicamente ese tipo de educación. Y cuando las métricas están mal, las conclusiones son sencillamente erróneas.

En efecto, los ordenadores en una clase pueden ser una fuente de distracción. Por supuesto que pueden serlo. Un ordenador es un dispositivo multifuncional, que permite hacer de todo, que aúna funciones de comunicación, con otras de entretenimiento y con infinidad de propósitos susceptibles de generar estímulos poderosos capaces de deteriorar la concentración en una clase. En ese sentido, tenemos que tener en cuenta que estamos evaluando a alumnos que nunca fueron adiestrados para utilizar un ordenador en clase, que lo usan porque a ellos les pareció cómodo tomar notas mediante el teclado frente a hacerlo a mano, algo en lo que están completamente en lo cierto: tomar notas de manera analógica implica un esfuerzo incómodo que genera un material que está en un soporte fósil, que no puede ser compartido más que mediante métodos tan arcaicos como hacer fotocopias, del mismo modo que lo hacía yo en mi carrera hace varias décadas. Pretender que sigamos así, tomando notas con papel y bolígrafo para fotocopiarlas y dejárselas a nuestros amigos me parece un insulto a la inteligencia, y una limitación enorme en la manera de entender la educación.

El problema de la falta de adiestramiento formal en el uso de un ordenador en clase es que todos los que lo utilizan han aprendido por su cuenta, y en general, lo hacen mal. Utilizar un ordenador en clase debería conllevar una cierta disciplina, una eliminación de las notificaciones, un intento de concentrarse en la función para la que se está pretendiendo maximizar el rendimiento. Debería implicar también un uso bidireccional: si se pretende utilizar un ordenador en una clase diseñada de manera unidireccional, en formato magistral, con un profesor contando cosas y los alumnos escuchando, el resultado es posible que no sea bueno, por multitud de factores. Pero es que las clases hace ya muchísimos años que deberían haber abandonado el formato magistral, el de la mera transmisión de información unidireccional entre profesor y alumno. El material debería ser facilitado al alumno nunca como apuntes, porque los apuntes son la negación del sentido común: si lo que quieres es que tus alumnos tengan unas notas de lo que les quieres contar… ¡entrégaselas en un maldito enlace, no les obligues a copiar lo que dices, porque el mero acto de copiar distrae con respecto a la comprensión de lo que les estás contando! Pídeles que se concentren en tu explicación, que te interrumpan cada vez que no entiendan algo, y que no se distraigan tomando notas, porque las tienen en la página del curso. Déjate de “dar apuntes”, que no es más que una actitud fósil que proviene de cómo se daba clase cuando la información era difícil de obtener y compartir. Abandonemos de una maldita vez esa tontería de “si lo copian en clase lo retienen mejor”, porque de hecho, que “retengan”, es decir, que “memoricen”, jamás debería ser la variable más importante. ¡Dale la vuelta a la maldita clase, utiliza el valioso tiempo de interacción para eso, para interaccionar, no para que pierdan miserablemente el tiempo copiando apuntes absurdamente!

Memorizar está enormemente sobrevalorado. De nuevo, una actitud que proviene de cuando la información era difícil de obtener porque había que desplazarse para ello, y que tendríamos que, en plena era Google, redefinir completamente: la memoria se alimenta con algoritmos RFV (recordamos lo más Reciente, lo más Frecuente y aquello a lo que más Valor atribuimos), y pretender forzar esos algoritmos pasando horas con los codos hincados ante unos apuntes es, sencillamente, antinatural y absurdo, no lleva a nada bueno. Nadie es mejor profesional de nada por saberse de memoria unos conocimientos determinados, y lo que la educación debería fomentar es que se entendiesen las cosas y se supiesen recuperar de un archivo al que tenemos acceso en todo momento con un simple dispositivo: lo verdaderamente importante, lo que necesitamos constantemente, ya se memorizará solo por reiteración en su uso. No, los jueces, los notarios y los registradores de la propiedad no son mejores por haberse pasado una media de cuatro años encerrados en su casa estudiando el temario y renunciando a todo tipo de vida social – y posiblemente a los esquemas más básicos de higiene personal – para superar una oposición. Son mejores profesionales no cuando memorizan más, sino cuando entienden mejor la base de lo que estudian: por qué una ley es como es, por qué evolucionó como evolucionó, cuándo tiene sentido aplicarla y cuándo resulta absurdo, qué excepciones tienen y de dónde vienen… hasta algo tan preciso como el Derecho tiene muchísimo que aprender de las nuevas necesidades metodológicas de la enseñanza.

El problema es pretender evaluar el ordenador, de nuevo, una herramienta poderosísima, midiéndolo erróneamente mediante tests basados en la retención de información. Es un error, empezando porque esa clase que pretendimos evaluar ya estaba, de por sí, completamente mal planteada, era obsoleta en su concepción, y no se adecuaba en absoluto a lo que deberíamos pretender como fin de la educación. Mientras sigamos evaluando así, por supuesto, nos quejaremos de que el alumno retiene menos cuando usa un ordenador que, además, ni siquiera le hemos explicado como utilizar para extraer rendimiento de sus clases, y pretenderemos que sigan tomando notas con papel y bolígrafo. ¿Por qué no con escritura cuneiforme? Seguro que el esfuerzo requerido para copiar las enseñanzas con un punzón sobre una tabla de arcilla hace que después lo memoricen mucho más…

No podemos partir de la idea de que el fin de una clase es que los alumnos salgan de ella con unas notas que reflejen lo que dijo el profesor, porque eso, sencillamente, no tiene ningún sentido. Obviamente, si instruimos a los alumnos en la toma de apuntes y de ello dependen sus posibilidades de preparar un examen, se pasarán toda la clase copiando o tecleando, y como los del chiste reproducido por mi querido Erik, copiarán todo lo que se les dice, sin siquiera procesarlo por su cerebro. Es un problemas de expectativas, de lo que les hemos dicho que pretendemos de ellos. Pero no, el fin del aprendizaje no es que escriban muy rápido, ni que tomen apuntes: son otras cosas, y se maximizan con otros métodos.

Es terriblemente difícil hablar sobre educación con quienes piensan que todo está bien y que tenemos que preservar la esencia de cómo se ha hecho durante siglos, porque la gran verdad es que la educación es un maldito desastre, es muy poco eficiente, y está basada en tristísimas rutinas que detraen mucho más valor del que realmente aportan. La educación necesitaría un replanteamiento tan radical, que lo que quedaría después de pasar por el mismo sería algo completamente diferente, procesos diseñados de manera completamente distintas, muchísimo más centrados en elementos que de verdad harían que las personas aprendiesen y se formase mejor, no se limitasen a ser capaz de repetir mantras obsesivamente durante un examen y, como mucho, una semana después. Mientras no replanteemos eso, pretender eliminar los ordenadores – o no plantearse siquiera ponerlos – porque “dificultan la retención” es de una irresponsabilidad brutal. A este paso, las instituciones educativas terminarán siendo lugares separados y aislados del resto del mundo, donde los alumnos no pueden entrar con “esos artefactos maléficos del diablo” porque “se distraen”, y donde les implantaremos un nuevo sistema operativo cerebral para disminuir sus capacidades y que piensen como pensaban hace mucho tiempo. Una soberana estupidez. Por favor, como principio general sin excepción necesitamos más ordenadores y dispositivos en clase, no menos, y de paso, replantearnos cómo damos clase y si conceptos como el tomar apuntes, la retentiva y muchos otros, en pleno siglo XXI, siguen teniendo algún tipo de sentido

jueves, 30 de noviembre de 2017

San Andrés

Alexéi Tellerías SANTO DOMINGO.- “Un San Andrés que recuerdo, estábamos en la acera frente a mi casa, sentados unos cinco o seis amigos, y pasó un carro como con 4 muchachos, y nos echaron esa mirada, cosas de la vida, ni caso les hicimos... Por mi madre que uno de esos desgraciados era hijo de un pollero. Yo en mi vida había visto una lluvia de huevos así, parecía que estaba nevando”. La historia, encontrada en uno de los tantos blogs personales que rondan la web criolla, puede ser común para muchos. “Recuerdo que alguien nos advirtió, pero ya era tarde. Me dio uno en la espalda. La pestilencia del día siguiente sí la recuerdo, junto con la pared de mi casa que siendo de un color mate, brillaba por la clara”. Para muchos que vivieron su infancia y temprana juventud en los años ochenta y principios de los noventa, puede que la experiencia de ser víctimas de un ataque con huevos de gallina o harina los 30 de noviembre no sea de muy grata recordación. Para otros, que apenas rozan la segunda década de existencia, decirles que una vez al año se celebraba una festividad en la que “socialmente” se permitía este tipo de “juegos” o “diversiones”, les resulte extraño. Es comprensible, San Andrés ya no se celebra como antes. Más aún, en palabras del antropólogo e historiador José Guerrero, “ya lo que la gente se tira son tiros, no huevos”. Y si se hace un sondeo rápido, se puede aducir que también el incremento de los precios de este insumo ha contribuido mucho en la rápida desaparición de esta no muy hermosa tradición criolla. En unos apuntes del desaparecido historiador santiaguero Román Franco Fondeur, se puede encontrar que los orígenes de esta modalidad de celebración “se pierden en la neblina de los tiempos”. Más aún, no se ubica una relación específica entre la fiesta del santo, que fue martirizado al crucificársele en una cruz en forma de X, y los ataques con huevos, harina y almidón. De hecho, señala en estos apuntes que “por más que hayamos interrogado a religiosos españoles, a quienes hayan viajado a otras áreas americanas nunca se nos ha respondido en relación a que por allá se celebre San Andrés de tal modo”. Hasta al presidente Lilis le tocó su “lluvia” Román Franco Fondeur reseña que entre la aristocracia de principios de siglo se solía jugar con cascarones de huevo de gallina llenos de perfume, polvos faciales y talcos perfumados. “Una vez se puso de moda el colodión, liquido rojizo que manchaba la ropa de ese color pero que al cabo de un rato la macha desaparecía”. José Guerrero comenta que esta fiesta está marcada por el solsticio de invierno aunque la Iglesia le agrega también su aspecto de celebración litúrgica- y marca las celebraciones de final de año e inicio del siguiente, y señala que las fiestas suelen romper con lo cotidiano a través de lo extraordinario. Sostiene que el aspecto de lanzarse huevos es un préstamo del carnaval, pero no solamente huevos, sino también ciertos líquidos “que no eran precisamente muy cristianos”. En tal aspecto hay una historia que la leyenda asigna al ex presidente Ulises Heureaux (Lilís). Durante un día de San Andrés Heureaux iba por una de las calles de la capital dominicana. De repente, al pasar por un grupo que jugaba San Andrés, “fue salpicado por gotas de aguas no tan puras”, según reseña Román Franco. La anécdota continúa revelando que Lilis, al ser alcanzado por este líquido, mandó comprar todos los perfumes y polvos perfumados en existencia en aquella urbe y la dio al pueblo, “para que jugara con tales artículos en vez de...” Luego, comenta Guerrero se recoge esta actividad de la calle y pasa a los salones de la alta clase dominante, pasando “del aspecto material al lúdico y simbólico”, hecho que produjo la creación de las fiestas blancas en las cuales se lanzaba confeti en lugar de agua.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Nitendo tiene planeado

Nintendo tiene planeado fabricar hasta 30 millones de consolas de la Switch el próximo año http://es.gizmodo.com/nintendo-tiene-planeado-fabricar-hasta-30-millones-de-c-1820371589

sábado, 28 de octubre de 2017

Partes del COMPUTADOR 2

Motherboard Speaker Pequeña bocina que emite pitidos de diagnóstico y error en las Motherboard, antes también se utilizaba para reproducir sonidos y canciones en juegos de DOS hasta la llegada del SoundBlaster o tarjetas de sonido modernas. NOMBRES Speaker, PC Speaker Fuente de poder Proporciona energía a todos los dispositivos de un PC, hay diversas capacidades en Watts para diferentes tipos de PC, como las de alto rendimiento que requieren de mayor alimentación. Las fuentes de poder se degradan con el uso y progresivamente suministran menos energía, es común cambiar la fuente de energía en un PC de uso continuo. NOMBRES Power Supply, PSU, Fuente de poder, Fuente de alimentación Display Port Similar a HDMI, Displayport es una interfaz de transmisión de audio y vídeo digital desarrollada por VESA. NOMBRES Displayport Conector ATX Conector principal que suministra alimentación a las Motherboard tipo ATX(más común) y sus componentes. Existen conectores de 24 pines y 20 pines, algunos de 24 pines son retro-compatibles con conectores de 20 pines desmontando los últimos 4 pines. NOMBRES ATX Connector, ATX Cable, Cable ATX, Conector ATX Conector IDE Conector antiguo para unidades de almacenamiento como Disco duro o unidad de disco óptico(CD-ROM). NOMBRES Parallel ATA, PATA, IDE Connector, IDE Cable, IDE, Conexión IDE, Integrated Drive Electronics Pila La pila o batería de la Motherboard mantiene las configuraciones de la BIOS en la memoria integrada volátil CMOS RAM como la fecha y el reloj así como otros parámetros de Hardware. Aún sí el PC no tuviera suministro eléctrico, la pila mantiene el reloj y la fecha actualizadas hasta agotarse. NOMBRES Pila, Battery, Pila botón, CR-2032 3V, CMOS Battery PCI Ranura para Hardware interno que expande las capacidades de la Motherboard, algunos dispositivos pueden ser una tarjeta de sonido envolvente 5.1 o un receptor de televisión y radio FM, entre otros. NOMBRES PCI, Peripheral Component Interconnect PCI Express Evolución del PCI pero con mayor bus de transferencia, comunmente usado para Tarjetas de vídeo modernas. NOMBRES PCIe, PCI Express Ventiladores Conexión para ventiladores del gabinete que pueden ser monitoreados y controlados en tiempo real. Las medidas comunes de ventiladores son 80, 92, 120, 140, 200 y 230 milímetros NOMBRES Ventilador, FAN Almacenamiento El almacenamiento es la parte más importante para el uso de un PC, pues es dónde se almacenan los datos de Sistema Operativo y Software, que harán funcionar todos los dispositivos de hardware instalados en la Motherboard. Disco Duro Mecánico(HDD) El Disco Duro Mecánico(Hard Disk Drive) es el más popular y actualmente más usado por los fabricantes de PC's, funciona por medio de piezas mecánicas internas como los discos, el brazo y el cabezal que escribe o borra los datos que transfiere magnéticamente sin tocar los discos y moviéndose a altas velocidades, comúnmente 7200 revoluciones por minuto(RPM) en un disco duro promedio. Las velocidades de un HDD se miden en Revoluciones por Minuto, entre más revoluciones por minuto, mayor tasa de transferencia de datos. Unidad de Estado Sólido(SSD) A diferencia de los HDD los SSD no tienen piezas mecánicas y funcionan igual que un Pendrive USB, los SSD's son resistentes a vibraciones y caídas siempre que no se dañen o desprendan los circuitos, su similar en cuanto a capacidades podría ser una memoria RAM no volátil, funciona por medio de chips de memoria Flash y alcanza velocidades de lectura y escritura extremadamente rápidas, algunos alcanzando los 800 MB/s, aunque en promedio un SSD común alcanza entre 400 y 550 MB/s de escritura/lectura. los SSD's se conectan por cables SATA, PCI-Express o eSata para SSD's externos. Unidad de Estado Sólido Híbrido(SSHD) Igual que los SSD's, pero combinan piezas mecánicas y memorias Flash en un mismo disco, son más asequibles que un SSD, pero no alcanzan el rendimiento de un SSD. NOMBRES HDD(Hard Disk Drive), Hard Disk, SSD, Solid State Drive, Unidad de Estado Sólido, SSHD(Solid State Hybrid Drive

Partes del COMPUTADOR

Un PC(Personal Computer) está formado por módulos o dispositivos reemplazables para realizar diversas funciones, como la fuente de poder que proporciona energía a los componentes. Motherboard Placa donde se encuentran todos los circuitos y conexiones para formar un PC, la mayoría contiene tarjeta de sonido integrada, otras pueden contener tarjeta de vídeo integrada. NOMBRES Motherboard, Main Board, System Board, Base Board, Logic Board, Mobo, Tarjeta Madre, Placa Base, Placa Principal, Placa Madre Molex Conexión y cable de alimentación eléctrica para hardware, principalmente unidades de disco óptico (CD-ROM). Desarrollado por Molex Incorporated a principios de los 50s. NOMBRES Cable Molex, Conector Molex, Molex SATA Power Cable de alimentación eléctrica para dispositivos con conexiones SATA, principalmente Disco Duro y unidades de disco óptico (CD-ROM). NOMBRES SATA Power SATA Cable y conexión de datos para los dispositivos de almacenamiento masivo compatibles con las conexiones SATA, sucesor de la conexión IDE/Parallel ATA, el nuevo estándar soporta altas capacidades de transmisión de datos. NOMBRES Cable SATA, Conector SATA eSATA Mismo que SATA para conexión de dispositivos de almacenamiento externos. NOMBRES eSata, SATA externo VGA Conexión de vídeo tipo analógica de 15 pines para Cable comunmente Azul a monitor. La calidad de imagen es inferior a las actuales salidas digitales, aunque depende tambien del cable y el monitor utilizados. NOMBRES VGA, VGA cable, Video Graphics Array HDMI Conexión de vídeo y audio digital a monitor, soporta altas resoluciones y audio envolvente, actualmente utilizado en la mayoría de dispositivos de vídeo. NOMBRES HDMI, Cable HDMI, High Definition Multimedia Interface AC'97 y HD Audio Conexión digital usada comúnmente para panel de audio frontal del gabinete Verde: salida de audio o auriculares, Rosa: micrófono o entrada de audio estéreo. También puede utilizarse con dispositivos de alta fidelidad y sonido envolvente. NOMBRES AC'97, Audio AC 97, Conector AC'97, HD Audio, Intel HD Audio Serial Port Puerto paralelo o puerto serial, actualmente en desuso, se utilizaba principalmente para conectar impresoras. similar a un Puerto USB 1. puede utilizarse como USB con un convertidor/adaptador. NOMBRES Puerto Paralelo, Puerto Serial, LPT, Serial Port USB Cable y conexión de datos para conectar diversos tipo de dispositivos de bajo consumo energético, comúnmente provee de 5v y 500 mAh para la primera y segunda generación, mientras la tercera generación ya puede proporcionar 5v y 1 A(1000 mAh). Utilizado como estándar para todo tipo de dispositivos: Joystick, Gamepad, Memorias flash, lectores de memorias etc. Primera Generación USB 1.0 y 1.1 Lanzado en 1996 pero comenzó a popularizarse en el año 2000, la tasa de transferencia era de 12 Mb/s(1.5 MB/s). Segunda Generación USB 2.0 Lanzado en el año 2000, la tasa de transferencia es de 280 Mb/s(22 MB/s) y ofrece retro-compatibilidad con las versiones anteriores. Segunda Generación USB 3.0 y 3.1 Popularizado en 2009, la tasa de transferencia es de 4.8 Gb/s(600 MB/s) mientras que la versión 3.1 la tasa de transferencia es de 10 Gb/s(1.2 GB/s) y ofrecen retro-compatibilidad con las versiones anteriores. Versiones móviles Las versiones móviles de menor tamaño comenzaron a utilizarse desde los primeros dispositivos inteligentes, como Smartphone's, PDA's, Handheld's. etc. ofreciendo las mismas capacidades de transferencia dependiendo su versión de USB. NOMBRES USB, USB 3, USB 2, Universal Serial Bus USB Pin Conexión USB de la Motherboard de 9 pin para lector de memorias, USB para el gabinete, etc. NOMBRES USB Front Panel, USB Motherboard Pin PS/2 PS/2: Antigua conexión Verde/Morada para Mouse o Teclado. NOMBRES PS/2, Keyboard Port, Mouse Port RJ-45 LAN Conexión de red para Router, Switch de Red, etc, para formar una red de equipos. El cable directo provee una conexión estable y de baja latencia en comparación de las conexiones inalámbricas, Los cables Ethernet son fabricados de cobre y se diferencían por categorías, entre más alta su categoría(ej.CAT7) mayor distancia, calidad y velocidad de transmisión. NOMBRES RJ-45, LAN, LAN Cable, Cable RJ-45, Cable CAT7, Cable CAT6, Cable CAT5, Cable CAT4, Cable CAT3, Cable CAT2, Cable CAT1 Firewire Conexión de datos similar a USB, actualmente con muy poco uso comercial, destinado al mercado profesional. NOMBRES Firewire, IEEE 1394 DVI Conexión digital y analógica para monitor. NOMBRES DVI, Display Visual Interface RAM La memoria RAM (Random Access Memory) o Memoria de Acceso Aleatorio, almacena los datos e instrucciones temporales de las aplicaciones en ejecución ofreciendo acceso veloz a los datos. La RAM es una memoria del tipo volátil, de modo que los datos almacenados sólo permanecen mientras se le suministre energía. DDR o DDR1 Comenzó a utilizarse en 2000, y fue la memoria más utilizada en equipos de cómputo por su asequibilidad durante mas de 5 años, alcanzaba velocidades de 200 MHz hasta 500 MHz, había módulos desde 16 MB hasta 2 GB de RAM. DDR2 Lanzada en 2004 comenzó a utilizarse en 2005, alcanza velocidades de 400 MHz hasta 1200 MHz, hay módulos desde 128 MB hasta 4 GB de RAM. DDR3 Popularizada en 2010 es la memoria ram más utilizada en equipos de cómputo actualmente, alcanza velocidades de 800 MHz hasta 2600 MHz, hay módulos desde 1 GB hasta 16 GB de RAM. DDR4 Lanzada en 2012 aún no comienza a popularizarse, alcanza velocidades desde 1600 MHz hasta 2666 MHz conocidos, hay módulos desde 4 GB hasta 128 GB conocidos actualmente, el DDR-4 aún puede evolucionar respecto a sus especificaciones técnicas actuales. NOMBRES RAM, Random Access Memory, DDR1, DDR2, DDR3, Double Data Rate (DDR), NVRAM (RAM no volátil), SO-DIMM RAM (RAM para Portátiles) CPU y Socket La Unidad de Procesamiento Central es el cerebro de toda la computadora, el CPU se encarga de resolver cálculos y procesar instrucciones que el Software le envía, existen CPUs multi-núcleo que contienen mas de un CPU físico en un mismo microprocesador o multi-hilo que divide sus tareas asíncronamente en 2 o más dentro de un mismo CPU. El zócalo para CPU es parte de las Motherboard modulares que permiten intercambiar su CPU para renovarlo. NOMBRES CPU, Procesador, Microprocesador, Unidad de Procesamiento Central, Central Procesing Unit, CPU Socket, Zócalo CPU