miércoles, 17 de julio de 2019

Manifestaciones Folkloricas, Danzas, Músicas y Salves  puesta en escena  e investigada por elfolklorista José Castillo Méndez y  equipos de investigadores Empíricos.

Manifestaciones Folkloricas, Danzas, Músicas y Salves  puesta en escena  e investigada por el
folklorista José Castillo Méndez y  equipos de investigadores Empíricos.
El Ballet Folklorico de UASD hoy llamado "BALLET FOLKLORICO JOSE CASTILLO DE LA UASD". tiene una  larga historia en la vida Folklorica nacional, este grupo sus inicios en 1970 bajo la
rienda de la Profesora Divina Estrella hasta el 1972, donde pasa a la mano del profesor José Castillo
hasta el 2007, hoy esta dirigido por la Maestra Kenia Garcia.
en las narraciones que escuchaba desde 24 de julio del 1993 ,hasta dias antes de su partida del profesor castillo, nos decía que la finalidad del ballet Folklorico de la UASD, era rescatar y promover las manifestaciones Folklorica Dominicana, también el hablaba que en 1968 comenzó la asignatura de danza Folklorica como materia en el departamento de educacion física de la universidad autónoma de santo domingo.
así nace mi interés por aprender sobre las manifestaciones Folkloricas Dominicana, me convertí en un asistente del profesor Castillo, donde nosotros hablamos de todos los rincones del país y sus manifestaciones culturales.
con el José Castillo aprendí muchos términos  que para mi no existían, era una biblioteca ambulante
no publico libros ya que el me decía que el folklore era del pueblo y para el pueblo, también me dijo
dias antes de morir que los grupos de proyecciones no están para cambiar el folklore  sino los portadores originales, pero el si publicaba sus investigaciones en la su laboratorio Folklorico llamado
ballet Folklorico UASD, cada vez que realizaba un espectáculo Folklorico escribía la información de sobre las manifestaciones puesta en escenario.
Como deuda al amigo y guía realizo los siguientes levantamientos sobre las investigaciones del gran investigador del folklore, mencionando la localidad y la  las fechas de las investigaciones, citando algunos personajes que estuvieron presentes en esos pueblos.
imagenes y música.
a continuación menciono las manifestaciones  culturales y sus instrumentos, municipio y provincia ,como la fecha realizada.
1.  Castillo, J.(1974 esta investigaciones duraron mas de 4 años)
Habla sobre:"Los Congos (de Villa Mella, Los Mina y Mandinga). el baile de los Congos, bases principales  y reglas generales. El bailes de los Congos es un baile de coreografía libre en donde las parejas  van sueltas  y alternándose de manera continua, en un pleno ejercicio democrático, pues todos  pueden entrar a bailar a voluntad. según las explicaciones de José Castillo este realizo coreografía de lo observada en las manifestaciones donde le asigno números a las bases y un numero de parejas donde esta eran 8, divida en dos hileras numeradas desde el numero 1 hasta el numero 4."
el investigador realizo grandes aportes y creo su propio bosquejo sobre las bases del bailes,
donde le asigna números a las bases y las posiciones de las manos y los pies.
esto lo podemos observar en la corografía del baile de los Congos en el ballet Folklorico José Castillo de UASD.
 
Los Congos, ballet Folklorico JOSE CASTILLO DE LA UASD, en la Biblioteca Pedro Mir, obctubre 2018, en la conferencia sobre las manifestaciones en la sábana del Espíritu Santo, conferencista el  Antropólogo
Edis Sanchez. 
observaciones de palabras recogidas por profesor José Castillo en la manifestaciones Congos:
1.Mayumbe.
2.Palo Mayor.
3.Bembecoco.
4.Calunga.
5. Juana Polo.
6.Memoria Kolinos.
7. Congo Lande.
y muchas mas palabras.
instrumentos de los Congos observadas por José Castillo en los años setenta:
a)Tambor  o Palo Mayor, Palo Congo.
b) Palo Menor , Alcahuetico, Conguito.
c) Maracas
d)Canoita.
este fue el primer baile investigado por José Castillo para el ballet de la UASD.
Redacción:
León Campusano Agüero.
10/03/2019.
Santo Domingo,
Republica Dominicana.

  Redacción
León campusano Agüero
Investigador folklórico

Guía Folkloricas para principiantes

Guía de. Conocimientos generales del folklore
Dominicano.

Objetivos de la guía es promover las manifestaciones  nacionales, a nivel de los estudiantes  y gestores culturales de todo el territorio nacional.
Seleccionar las respuestas correctas  en las siguientes preguntas.
1. Está manifestación según algunos autores, es parecida a la tumba francesa.
a) Merengue.
b) La UPA.
c) El Chenche.
d) Carabine.
2. Del complejo Sarandunga es la procesión.
a) Que viva San Juan.
b) La bomba.
c) Moranos.
d) jacana.
3. Del complejo Sarandunga es el baile donde las mujeres mandan.
a) Capitana.
b) Yuca.
c) moranos.
d) Jacana.
4. En el baile Pripri o palo Echao los bailadores bailan con:
a) acordeón
b) Guira.
c) Balsie.
d) tambora.
5.  En el baile los Congos el instrumento que marca el ritmo es:
a) la maraca.
b) Congo Mayor
c) conguito.
d)Canoita.
6) éste baile es llamado el merengue del Sur del la República Dominicana :
a) carabine
b) Pripri.
c) mangulina.
d) Guayubin.
7) baile traído por los negros de la Lousiana a Samaná donde se canta en creol antiguo:
a) el baile del chico.
b) bambula
c) Brinco.
d) pasa pié.
8)baile encontrado en la pacuala de Samaná, se dice qué forma parte de nuestro merengue:
a) oli oli
b) chivo
c) brinco
d) Pripri.
9)baile en honor a San José o a la cosecha del cacao:
a) los congos
b) La yuca
c) los palos
d) la Jera pega
10)baile de  cuadrilla que tiene un mandado, para cambiar las bases:
a) bambúla
b) Carabine.
c) gaga.
d) la Yuca.
Datos son de las charlas magistrales del profesor José durante sus enseñanzas  a los integrantes del ballet folklórico de la UASD.
Redacción.
León Campusano Agüero.
10/03/2019.

Guia Folklorica Dominicana Relatos de las investigaciones del Jose CASTILLO Mendez. Esta guia es para los investigadores empíricos Dominicanos. 1¿Que significa la palabra Folklore? 2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore? 3¿Como se divide el folklore? 4¿Cual es el ritmo nacional de la República Dominicana? 5¿En que lugares de la República Dominicana se baila polca,mazurca y valse? 6¿Cuanto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana? 7¿Donde se bailaba el guayubin? 8¿En que provincia se baila el brinco? 9¿En honor a quien se realiza el baile de pripri? 10¿ Con que instrumento se baila el pripri y como se baila segun la manecilla del reloj.



Recorridos del investigador José Castillo

Recorrido folklorico con el profesor José Castillo
Y el Ballet Folklorico UASD.
El mes de Junio tiene muchas manifestaciones folkloricas y populares a nivel nacional, los creyentes religiosos y los mágicos religiosos hoy llamado servidores de misterios, realizan sus fiestas de formas parcelas.
A finalizar la el siglo 20 un médico pasante del ballet Folklorico UASD es enviado a la comunidad de jinoba del municipio Juan de Herrera de la provincia San Juan, este observa qué ellos realizan manifestaciones en los meses de enero en honor a la virgen de la Altagracia
Y en junio a honor a San Antonio.
El doctor Eduardo morillo hoy es director del centro de atención primaria de esa comunidad, además es un gran músico percusionista a nivel nacional, por su dominio musical éste le informa al profesor Castillo sobre las manifestaciones de las comunidades de Juan de Herrera.
Se organiza un equipo de investigadores empíricos y dirigidos por el gran investigador folklorico José Castillo Méndez, partimos a
Observar las manifestaciones culturales y populares, desde el 10 de junio comenzaba el recorrido siempre salíamos a la 1 de la tarde era la hora elegida por el castillo, desde el local del ballet de la Uasd y comenzaban las charlas, cuentos chistes y anécdotas vividas, y las funciones de los investigadores empíricos,
Cuándo llegábamos al 15 de azua hacía San Juan, pasando las comunidades y municipios
Yo decía qué los vendores de queso lo hacían
De leche de burra ya qué nunca observé un ganado en el trayecto, esa discusión la manteníamos hasta llegar al municipio de San Juan de la maguana, todavía recuerdo esas vivencias.
Ya en el pueblo de San Juan, y siguiendo la carretera Anacaona y la ruta hacía jinoba, jaquimeye, el corbanal, mata ratón, sosa y muchas más, para ver el espíritu de la fiesta de San Antonio. En jinoba nuestro centro de operaciones era la clínica rural donde el doctor Morillo nos dada las informaciones sobre los lugares qué podíamos ir y las fiestas qué se realizaban en honor a San Antonio.
El día  11 de junio nosotros partimos para la comunidad de Yaquimeyes donde realizabamos
Investigaciones sobre las manifestaciones
Liboristas y el pleito entre el Padre Ramoncito y la cofradía Liboristas.
En la mañana del 13 de junio día de San Antonio
Fello con su grupo de jucusion realizaba el recorrido por todos los bohios de la comunidad de yaquimeye de jinoba, llevando el Santo y las personas pidiendo abundancia en sus cosechas,
Cantando canciones en honor al santo de la maguana, luego en hora de las 11 de la mañana
Las personas van río a riba para celebrar las
Manifestaciones más grandes esas cofradía
Dónde en el saltó del Río donde se  bautiza a los creyentes en las aguas, el grupo cantando y tocando jucusion, luego se parte a una ermita donde el dueño del lugar hace una fiesta ceremonial y se llaman a las divina persona, a todos los ángeles, anima benditas del pulgatorio, a las vírgenes y por último hablan de liborio Mateo cómo si volviera a resucitar esa actividad dura cómo una y luego se parte a la iglesia dónde la celebración es en grandes, con desfile de las niñas y sus banderas, los cantos de jucusion
El pueblo vive la fiesta con muchas alegrías y
El patrón San Antonio baila con las personas de forma simbólica.

Ruta Folklorica Profesor Jose Castillo UASD a comienzo del 1976 ,los Investigadores , José Castillo, Dagoberto Tejeda e Iván Domínguez , junto algunos miembros del BALLET FOLCLÓRICO UASD, inician un recorrido hacia el sur profundo del país, para observar la manifestaciones del gaga cañero que se realiza desde el jueves santo hasta el domingo de pascua. desde el 1976 hasta el 2007 el profesor castillo tenia una hipótesis sobre la manifestaciones del gaga en la parte española de la isla,donde establecía que se realizaban varios tipos de gaga en la zona sur del país desde Haina hasta Elias Piña, y desde haina hasta Barahona. donde se estableció una ruta que se partía desde la universidad pasando por la carretera Sánchez, pasando por la provincia Sancristobal ,Peravia,Azua,San juan hasta comendador Elias Piña, esta ruta comenzaba el miércoles santo en hora de la mañana y se llega en hora de la tarde.En dicho recorrido se observan las manifestaciones de la zona por ejemplo (los convite que se realizaban en los conucos y sus cantos, los tifuas en san juan, las mascara del diablo entre otros). a partir de la década de los 90 hasta el 2007 en esos recorridos se integran otros investigadores dirigidos por los Folcloristas José Castillo y Dagoberto Tejeda, donde ellos asignaban a cada miembro una tarea especificas en la investigación de campo, y se discutía en la hora de la comida o en la cena. en ese grupo de investigadores que formaban parte tenemos que mencionar: Kenia García, Julio Encarnación, Eduardo Morillo,Xiomara Pérez,Teodocia Valera,Benito Garce, Jhony Herrera,Marcelino Garcia, Andrés Pérez,Elisabeth Montero,Gertrudis Figuereo, Rubén Morrillo, José Luis Martínez ,León Campusano, Urania Muñoz y muchos mas integrantes del BALLET UASD.
Autor.
León Campusano Agüero
,





Junio Cultural

Junio cultural  mis recorridos con el investigador folklórico José castillo y los investigadores empíricos del ballet de la UASD, este mes es de los más importantes para el folklore Dominicano
Con los santo patrones
San Antonio de Padua el 13 de Junio
San Juan Bautista el 24 de junio
Pedro y Pablo el 29 de Junio.
Entonces nosotros cómo equipo de investigación empírica junto al profesor José Castillo, establecimos una ruta crítica sobre la manifestaciones de la región de la Maguana
En las comunidades de Ginoba,yaquimelle, mogoyon, mata ratón, sosa entre otras comunidades, qué veneran  al santo de la Maguana Oliborio Mateo llamado el divino
Papá Liborio.
Por las informaciones brindadas por el doctor Eduardo Euclides Morrillo De Los Santos que ese momento estaba de pasantías en el dispensario de la comunidad Ginoba de Juan de Herrera, el investigador José Castillo se entera de las manifestaciones de danzas y músicas muy parecidas a las qué se realizan en Guayabal de padre las Casas en Azua, dando así nuestro recorridos por esa zonas y recolectando los datos sobre ese valioso descubrimientos.
Nuestro recorrido comenzaba el 11de junio terminaba el 14 de junio.
Eran días de emociones y de muchos aprendizajes para todos, ya qué en el trayecto desde la UASD hasta el pueblo de Ginoba, se establecían  anécdotas, leyendas, mitos y cábalas de la vida Folklórica nacional, nunca puedo olvidar cuando llegábamos al 15 de Azua para ir a San Juan qué le decía a los integrantes de la expedición qué los quesos que venden eran de leche de burra ya qué nunca observé un ganado de vaca y por eso no lo comía, pero en verdad es que soy intolerante a la lactosa, para mí fueron los mejores momentos de mí vida.
Redactor.
León Campusano.

La Sarandunga relatos del profesor José Castillo

Complejo mágico religioso Sarandunga
Desde la óptica de León Campusano, citando al investigador folklórico José Castillo Méndez y los investigadores empíricos que participaron en los recorridos, por la vereda de Baní, provincia Peravia.
En sus recorridos se pudieron observar bailes y cantos, donde los moranos qué son los cantos de la procesión al  santo San Juan Bautista.
Hoy podemos decir qué la manifestación del complejo la Sarandunga es un patrimonio cultural del pueblo dominicano.
En sus visitas a la vereda los días 23,24,y 29 de junio el investigador José Castillo Méndez recopiló  muchas informaciones sobre ese complejo danzario llamado  sarandunga, y sus puesta en escena en el ballet folklórico de la universidad autónoma de Santo Domingo UASD.
Con la procesión llamada los morano donde se simboliza la llevada al Santo al río de ocoa y su baño en dicha agua, también del baile de los viejos llamado la Jacana, José Castillo decía qué era el único baile donde la mujer mandaba,ya qué está siempre miraba hacia el suelo,ese montaje tiene dos partes, la primera son cinco parejas qué comienzan a realizar bases diferentes con un mismo conteo este baile es una maravilla ya qué cada pareja va realizando la base que deja la pareja qué está a su izquierda, cuando se llega a su basé ,entra la segunda parte donde se cambian los bailadores y se realizan seis bases de forma simultáneas este baile comienza o termina cuando un músico o bailador dice que  San Juan Bautista. 
José Castillo ,junto a los investigadores, Dagoberto Tejeda, Iván Domínguez, dieron los primeros pasos para convertir al ballet folklórico de la UASD en un grupo de referencia a nivel nacional sobre la manifestación folklórica qué se realiza en la vereda de Peravia.
También el Investigador José Castillo puso en escena la música y danza de la Bomba qué es muy diferente a la Bomba puertorriqueña, este llamado el baile de jóvenes y tiene una duración aproximada de 55 segundos, luego tenemos la capitana un baile intermedio entre Jacana el baile de los viejos y la Bomba el baile de los jóvenes.
El ballet folklórico José Castillo de la UASD. mantiene viva las investigaciones folklóricas del profesor Castillo, através de la Dirección del ballet folklórico qué Dirige la Maestra Kenia García, que en esto 12 años sigue la mística del ese gran investigador folklórico José Castillo Méndez.





Redactor
León Campusano Agüero


lunes, 17 de junio de 2019

ENTREVISTA A JOAQUIM VALLS “La caligrafía actual predispone a los niños a ser pequeños dictadores” El entrenador neurocaligráfico desgrana su método para mejorar la actitud ante la vida a través de la letra


Al Minuto


Internacional


Política


Opinión


Vida


Deportes


Economía


Local


Gente


Cultura


Sucesos


Temas


Canales


La Contra


Natural


Big Vang


Salud


Tecnología


Televisión


Series


Muy Fan


Cribeo


Viajes


Vivo


Motor


De Moda


Comer


Ediciones locales


Madrid


Barcelona


Catalunya


Comunidad Valenciana


Andalucía


País Vasco


Tarragona


Ver más


Servicios


Programación TV


Cartelera


Horóscopo


Loterías


PORTADA


 

LIFESTYLE


 

DIY


 

PSICOLOGÍA


 

MAMÁS Y PAPÁS


 

SEXO


 

MASCOTAS


Fútbol


Mundial de Francia: Sigue en directo el España - China

ENTREVISTA A JOAQUIM VALLS

“La caligrafía actual predispone a los niños a ser pequeños dictadores”

El entrenador neurocaligráfico desgrana su método para mejorar la actitud ante la vida a través de la letra

Joaquim Valls imparte la asignatura de Gestión del Talento del grado de ADE del campus Manresa de la UVic-UCC (Ana Jiménez)

 5

RAQUEL QUELART, BARCELONA

16/06/2019 08:00| Actualizado a 16/06/2019 10:35

Cuando nació su hija, Joaquim Valls(Barcelona, 1959) tuvo claro desde el primer día que dedicaría todo su conocimiento a educar una niña feliz. Desde entonces el economista y neuropsicólogo, que imparte clases de Matemáticas y de gestión de talento a universitarios, empezó a preguntarse qué tienen en común las personas de vida plena.

Más noticias


25 Insanely Cool Products from the USA Finally in Dominican RepublicHigh Speed WiFi Booster Takes Dominican Republic By StormWhy Are These New Earphones Selling Out So Fast?

Para cumplir con su propósito, encontró siete rasgos que comparte la gente que se siente realizada y tiene éxito. Luego, buscó una unidad de medida para potenciar estos aspectos de la personalidad en las personas que carecían de ellos. “Y, entonces, como yo era grafólogo, pensé en utilizar la letra”, comenta Valls, que ha escrito una decena de libros, entre ellos Buenos días y buena letra (2010), Maravillosa mente (2013) y acaba de publicar Manual-mente (Libros Cúpula), donde desgrana las claves del coaching neurocaligráfico y analiza la caligrafía que aprenden los niños en las aulas.

En la actualidad Valls compagina su trabajo de profesor universitario con su labor al frente del Instituto de Programación Neurocaligráfica (método Kimmon), donde ayuda a consejeros, profesores y padres a mejorar su inteligencia emocional educando su inconsciente a través de la caligrafía. Un método cuya eficacia ha podido comprobar a través de una tesis doctoral.

- Usted recomienda educar el inconsciente.

Sí, porque sólo el 10% de las acciones que llevamos a cabo durante el día son conscientes. El resto (el otro 90%) las hacemos de forma inconsciente, de manera que centrar nuestros esfuerzos en formar únicamente el consciente es dedicarlos sólo a una decena parte de la capacidad de nuestro cerebro.

- El primer paso para reeducar nuestro inconsciente.

Primero, veamos qué es el inconsciente, que ha sido secuestrado por Freud y a menudo se confunde con el subconsciente. Yo hablo del inconsciente cognitivo: todo aquello que hacemos de memoria, como la conducción, el habla o la escritura a mano, que es absolutamente inconsciente. Y eso es fácilmente educable de diferentes maneras.

- ¿Cómo?

Si nos fijamos en las ventanas a través de las cuales mostramos nuestro inconsciente cognitivo, podremos reeducarlo. Por ejemplo, el modo en el que organizamos las frases. La programación neurolingüística analiza cómo las estructuramos y el lenguaje que usamos, de manera que cambiando las palabras, podemos modificar nuestros pensamientos.

- Y usted se dedica a reeducar la caligrafía para mejorar la actitud ante la vida.

La caligrafía es una ventana de nuestro inconsciente cognitivo, al igual que la letra es el espejo del alma. Las personas felices o que tienen éxito escriben de manera diferente a cómo lo hacen las personas tristes o deprimidas. En el experimento que dio origen a mi tesis doctoral conseguí demostrar que reeducando la letra de una persona negativa podemos conseguir que se vuelva más positiva y tenga menos miedos y ansiedad.

“La caligrafía es una ventana de nuestro inconsciente cognitivo”

¿Cuál es la base de este método?

Cualquier método que quiera reeducar el inconsciente se basa en la repetición. Todo aquello que hacemos repetitivamente, la acabamos ejecutando de una manera más eficaz. ¿Quieres cruzar los brazos?

- Hecho.

Entrelázalos de nuevo, pero esta vez que las manos queden al revés de como las tienes. Estás más incómoda y te lo has tenido que pensar. La primera vez lo has hecho con los ganglios basales, que se asocian con nuestros hábitos y las acciones que hacemos por repetición; la primera vez que de niña cruzaste los brazos te costó, pero a base de repetir ese gesto, llegó un momento en que lo hacías sin pensar. En cambio, la segunda vez que has entrelazado los brazos –al revés de como lo aprendiste- lo has hecho con la corteza cerebral, la parte consciente de nuestro cerebro.

- ¿Cuántas veces hay que repetir un mismo hábito para que permanezca?

Según William James, padre de la psicología moderna, se requieren 21 días para reeducar un hábito. Hay una explicación científica: tenemos unos almacenes de neuronas cuyo desarrollo depende del entrenamiento (neurogénesis) y tardan este tiempo en producirse. Pero aún hay mucha controversia sobre esto. En mi método cambiamos nueve hábitos emocionales a través de un entrenamiento de 15 minutos diarios durante nueve meses.

- ¿Qué hábitos?

El autoconcepto, el optimismo, la perseverancia, la gestión de las emociones, la extraversión, la empatía, la proactividad, la paciencia y la gratitud, que son los hábitos que tienen en común las personas que tienen éxito en la vida.

- ¿Qué tipo de ejercicios practicar para mejorar en estos aspectos?

En primer lugar, se incide en los ganglios basales, pero también en otras zonas del cerebro, como el hipocampo, donde se encuentra el relato que nos hemos construido de nosotros mismos, nuestras anécdotas, las sugestiones que nos han inculcado desde pequeños y creencias limitantes. Pero tu pasado no tiene por qué condicionar tu futuro.

- Póngame un ejemplo.

Yo he enseñado Matemáticas a 45.000 personas, pero nunca me he encontrado a ninguna que no las pudiera aprender.Todo el mundo que le ha puesto horas ha aprendido esta ciencia a un nivel universitario. Por tanto, el relato mayoritario de que la gente no es numérica es una creencia absurda que nos han inculcado desde pequeños.

Joaquim Valls es licenciado en Economía y doctor en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales por la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) (Ana Jiménez)

- ¿Cómo cambiar nuestro relato sobre nosotros mismos?

A través de la autosugestión. Mis alumnos escriben por la mañana frases autosugestivas para cambiar el relato negativo, pesimista y desalentador que tienen de sí mismos por otro positivo e ilusionante. Esas mismas frases las deben escuchar cinco veces seguidas en el duermevela, momento en el que el filtro consciente está muy bajo, de manera que el mensaje va directamente al inconsciente.

- ¿Y qué ocurre luego?

No memorizan estas frases ni las aprenden. Su consciente no las recuerda, pero de pronto, en un momento dado, cuando necesitan una frase que les dé ánimos, el inconsciente la genera de manera automática, lo cual puede ser muy útil en una negociación o en un examen.

- El tercer ejercicio para incidir en nuestro inconsciente…

Se basa en reeducar la atención. Nosotros pensamos que atendemos a todo, pero en realidad sólo nos fijamos en aquello que el tálamo -el recepcionista de nuestro cerebro- deja entrar. Rápido, mira todas las cosas azules que hay en esta habitación.

- Ya está.

Cierra los ojos y dime las cosas rojas que has visto.

- No recuerdo…

Fíjate que no has visto los objetos rojos porque te he dicho azul. Cuando educamos a nuestros hijos, sin darnos cuenta les educamos en el miedo. “Si sales de noche, llévate una chaqueta”, “ves con cuidado, mira el tráfico, no pases en rojo”, les decimos. Estamos educados para ver los peligros, si una persona es una enemiga, buscamos lo malo que hay en el mundo para sobrevivir. Eso estaba muy bien en la selva porque había muchos peligros, pero aquí hemos construido una sociedad bastante segura.

“Mis alumnos escriben por la mañana frases autosugestivas para cambiar el relato de sí mismos”

- ¿Cómo cambiar esta mirada precavida del mundo?

Cada fin de semana mis alumnos hacen una redacción basada en la praxis de la psicología positiva para reeducar el tálamo, donde se encuentra la atención. Por ejemplo, deben explicar lo mejor que les ha pasado esa semana. El primer día no saben qué escribir porque se han fijado sólo en lo malo que les ha sucedido, mientras que la segunda semana que realizan el ejercicio, les cuesta menos ya que el cerebro inconscientemente ha empezado a focalizar la atención en las cosas positivas, de manera que conseguimos reeducar la mirada después de cuatro redacciones.

- ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando escribimos a mano?

Escribir a mano es un extraordinario regulador de nuestra neurología, por lo que cuando queremos memorizar, escribimos una palabra varias veces, por eso muchos estudiantes se hacen chuletas. Además, es excelente para la gestión emocional.

- Interesante.

En mi generación cada día nos hacían hacer dictados y redacciones a mano, lo cual ayuda a fijar la atención. Sin embargo, hoy en día en las escuelas se escribe mucho menos manualmente. Esto explica que sufrir TDAH le haya afectado más a mi hija que a mí, que me lo diagnosticaron con 56 años.

- Una aplicación que podría tener su método.

- La neurocaligrafía es un recurso gratuito para las escuelas porque ya enseñan caligrafía. En el último capítulo de Manual-mente hago un análisis grafológico de la caligrafía que se enseña a nuestros hijos, que no es una caligrafía adecuada al siglo actual, aunque sí para el XIX y principios del siglo pasado, cuando se produce la revolución industrial y la gente deja de vivir en el campo para trasladarse a ciudades y trabajar en fábricas.

- ¿Cómo es la letra que se enseña en los colegios?

Predispone a los niños a ser obedientes, respetar el orden establecido, realistas y con control emocional, por eso se hace una caligrafía sobre renglones completamente horizontales. En el libro propongo, y muchas escuelas ya lo han adoptado, que la letra se trace ligeramente hacia arriba para conseguir niños optimistas, alegres y con más iniciativa.

“Escribir a mano es un extraordinario regulador de nuestra neurología”

- ¿Qué otra cosa nos dice la caligrafía escolar?

En general, el retrato robot que describe la caligrafía actual es la de un niño egoísta, un pequeño dictador, por eso muchos padres y maestros se quejan. Esto se ve en la barra horizontal de la letra “t”, que se hace muy sobrealzada, lo que predispone a imponer tus ideas a la de los demás, ser poco tolerante y testarudo.

- ¿Algún ejemplo del pasado?

Si analizamos la firma de Napoleón Bonaparte, su “t” minúscula es como una “T” mayúscula, similar a la que hacía Hitler.

- Preocupante.

- Además, la barra horizontal de la letra “t” es corta con respecto al palo vertical. En grafología el palo vertical simboliza los “quieros” y la barra horizontal simboliza los “puedo”. Si los “quieros” son más elevados que los “puedos” estamos haciendo una persona que no persevera en las tareas porque se desanima al ponerse objetivos difícilmente alcanzables. Para trabajar la perseverancia, virtud fundamental en enseñanza, el palo vertical y el horizontal deberían ser del mismo tamaño.

- ¿Qué otros aspectos de la tipografía que se enseña en las escuelas cambiaría?

- Por ejemplo, la “n” y la “m” que se enseñan en forma de puente generan personas que controlan las emociones más que gestionarlas, de manera que les cuesta expresarlas en público, y eso no es bueno. La “o” que se hace con un lazo predispone a comerse el coco, a darle muchas vueltas a las cosas e, incluso, tener dificultades para conciliar el sueño.

- ¿Propone alguna otra modificación caligráfica?

- Es mejor adelantar un poco el punto de la “i” para mejorar la iniciativa, las ganas y la ilusión de hacer cosas.

- ¿Cuáles son las carencias que normalmente encuentra en las caligrafías que pasan por sus ojos?

- Detecto sobre todo mucha ansiedad, que se detecta en las palabras consecutivas que se separan mucho entre sí. La separación correcta es la de la propia letra “m” minúscula. Más esporádicamente se percibe depresión, que se detecta cuando las líneas en vez de ser ligeramente ascendentes u horizontales, descienden un poco, lo que denota desánimo y cansancio psíquico. Cuando la última sílaba de la frase cae, indica que la persona sufre depresión, aunque mucha gente no es consciente de padecerla.

- ¿Por qué es tan importante cambiar los aspectos de la personalidad atribuibles a una vida plena?

Las personas optimistas viven de media siete años más y ligan más. Además, nadie quiere coincidir con el cenizo del ascensor que siempre se queja y te deprime ni tampoco con una persona que no sabe gestionar las emociones, que a menudo está de malhumor, grita y se enfada. Preferimos a personas que gestionan bien las emociones, encantadoras, empáticas, que saben escuchar y son pacientes, que son las que obtienen resultados a largo plazo.

“En las caligrafías que analizo detecto sobre todo mucha ansiedad y, esporádicamente, depresión”

Te puede interesar

Estos son los cuatro rasgos de un buen líder

¿Muere el tiempo analógico?

No, ya no hace falta pasar hambre para hacerte una colonoscopia

Por qué has de hablar con los niños de dinero (y cómo hacerlo más fácil)

> Contenido patrocinado

25 Insanely Cool Products from the USA Finally in Dominican RepublicNext Tech


Infidelidades: Por qué la infidelidad castiga más a las mujeres que a los hombres


High Speed WiFi Booster Takes Dominican Republic By StormNext Tech


¿Eres un sumiso gatito o un león salvaje? Aprende a ser más asertivo y a poner límites a los demás


Google spies on nearly every website you visit - DuckDuckGoDuckDuckGo Blog


Why Are These New Earphones Selling Out So Fast?Next Tech


recomendado por

> Otras noticias

El mapa del IRPF: ¿A quién devuelve más dinero Hacienda por la renta?


Aitor Arregui: “O mucho me equivoco, o en breve las casas no tendrán cocina”


Forn y Valls: primer intercambio de golpes del mandato


Iñaki Gabilondo: La vida en tres dimensiones


Liga Endesa: Alex Abrines ya está negociando su fichaje por el Barça, según RAC1MundoDeportivo.com


Abad: “El palmarés de Fernando Alonso es único”MundoDeportivo.com


Normas de participación

Últimas noticias

Muere el expresidente de Egipto Mohamed Morsi durante una comparecencia ante el tribunal

Acusan a ‘Pasapalabra’ de “favoritismo”

China - España: Mundial de Fútbol Femenino | Primera parte en directo

Suspenden de forma cautelar el dentista municipal de Barcelona

El 75% del territorio español está en peligro de desertificación

Piden 8 años para una mujer por cobrar durante 17 la pensión de su madre difunta

Esto es lo que costó la boda de Sergio Ramos y Pilar Rubio

“Georgina Rodríguez es solo un mueble, bonito, pero un mueble”

Los sabores de la boda de Pilar Rubio y Sergio Ramos


Vivo


© La Vanguardia Ediciones Todos los derechos reservados

Quiénes somos


 

Contacto


 

Aviso legal


 

Ayuda


 

Política de cookies


 

Otras webs


 

Política de privacidad


 

Área de privacidad


domingo, 16 de junio de 2019

ENTREVISTA A JOAQUIM VALLS “La caligrafía actual predispone a los niños a ser pequeños dictadores


PORTADA


 

LIFESTYLE


 

DIY


 

PSICOLOGÍA


 

MAMÁS Y PAPÁS


 

SEXO


 

MASCOTAS


Motociclismo


Sigue minuto a minuto la carrera del GP de Catalunya de MotoGP

En directo

Sigue las evoluciones de Fernando Alonso en las 24 horas de Le Mans

ENTREVISTA A JOAQUIM VALLS

“La caligrafía actual predispone a los niños a ser pequeños dictadores”

El entrenador neurocaligráfico desgrana su método para mejorar la actitud ante la vida a través de la letra

Joaquim Valls imparte la asignatura de Gestión del Talento del grado de ADE del campus Manresa de la UVic-UCC (Ana Jiménez)

 

 

RAQUEL QUELART, BARCELONA

16/06/2019 08:00 | Actualizado a 16/06/2019 10:35

Cuando nació su hija, Joaquim Valls(Barcelona, 1959) tuvo claro desde el primer día que dedicaría todo su conocimiento a educar una niña feliz. Desde entonces el economista y neuropsicólogo, que imparte clases de Matemáticas y de gestión de talento a universitarios, empezó a preguntarse qué tienen en común las personas de vida plena.

Para cumplir con su propósito, encontró siete rasgos que comparte la gente que se siente realizada y tiene éxito. Luego, buscó una unidad de medida para potenciar estos aspectos de la personalidad en las personas que carecían de ellos. “Y, entonces, como yo era grafólogo, pensé en utilizar la letra”, comenta Valls, que ha escrito una decena de libros, entre ellos Buenos días y buena letra (2010), Maravillosa mente (2013) y acaba de publicar Manual-mente (Libros Cúpula), donde desgrana las claves del coaching neurocaligráfico y analiza la caligrafía que aprenden los niños en las aulas.

En la actualidad Valls compagina su trabajo de profesor universitario con su labor al frente del Instituto de Programación Neurocaligráfica (método Kimmon), donde ayuda a consejeros, profesores y padres a mejorar su inteligencia emocional educando su inconsciente a través de la caligrafía. Un método cuya eficacia ha podido comprobar a través de una tesis doctoral.

- Usted recomienda educar el inconsciente.

Sí, porque sólo el 10% de las acciones que llevamos a cabo durante el día son conscientes. El resto (el otro 90%) las hacemos de forma inconsciente, de manera que centrar nuestros esfuerzos en formar únicamente el consciente es dedicarlos sólo a una decena parte de la capacidad de nuestro cerebro.

- El primer paso para reeducar nuestro inconsciente.

Primero, veamos qué es el inconsciente, que ha sido secuestrado por Freud y a menudo se confunde con el subconsciente. Yo hablo del inconsciente cognitivo: todo aquello que hacemos de memoria, como la conducción, el habla o la escritura a mano, que es absolutamente inconsciente. Y eso es fácilmente educable de diferentes maneras.

- ¿Cómo?

Si nos fijamos en las ventanas a través de las cuales mostramos nuestro inconsciente cognitivo, podremos reeducarlo. Por ejemplo, el modo en el que organizamos las frases. La programación neurolingüística analiza cómo las estructuramos y el lenguaje que usamos, de manera que cambiando las palabras, podemos modificar nuestros pensamientos.

- Y usted se dedica a reeducar la caligrafía para mejorar la actitud ante la vida.

La caligrafía es una ventana de nuestro inconsciente cognitivo, al igual que la letra es el espejo del alma. Las personas felices o que tienen éxito escriben de manera diferente a cómo lo hacen las personas tristes o deprimidas. En el experimento que dio origen a mi tesis doctoral conseguí demostrar que reeducando la letra de una persona negativa podemos conseguir que se vuelva más positiva y tenga menos miedos y ansiedad.

“La caligrafía es una ventana de nuestro inconsciente cognitivo”

¿Cuál es la base de este método?

Cualquier método que quiera reeducar el inconsciente se basa en la repetición. Todo aquello que hacemos repetitivamente, la acabamos ejecutando de una manera más eficaz. ¿Quieres cruzar los brazos?

- Hecho.

Entrelázalos de nuevo, pero esta vez que las manos queden al revés de como las tienes. Estás más incómoda y te lo has tenido que pensar. La primera vez lo has hecho con los ganglios basales, que se asocian con nuestros hábitos y las acciones que hacemos por repetición; la primera vez que de niña cruzaste los brazos te costó, pero a base de repetir ese gesto, llegó un momento en que lo hacías sin pensar. En cambio, la segunda vez que has entrelazado los brazos –al revés de como lo aprendiste- lo has hecho con la corteza cerebral, la parte consciente de nuestro cerebro.

- ¿Cuántas veces hay que repetir un mismo hábito para que permanezca?

Según William James, padre de la psicología moderna, se requieren 21 días para reeducar un hábito. Hay una explicación científica: tenemos unos almacenes de neuronas cuyo desarrollo depende del entrenamiento (neurogénesis) y tardan este tiempo en producirse. Pero aún hay mucha controversia sobre esto. En mi método cambiamos nueve hábitos emocionales a través de un entrenamiento de 15 minutos diarios durante nueve meses.

- ¿Qué hábitos?

El autoconcepto, el optimismo, la perseverancia, la gestión de las emociones, la extraversión, la empatía, la proactividad, la paciencia y la gratitud, que son los hábitos que tienen en común las personas que tienen éxito en la vida.

- ¿Qué tipo de ejercicios practicar para mejorar en estos aspectos?

En primer lugar, se incide en los ganglios basales, pero también en otras zonas del cerebro, como el hipocampo, donde se encuentra el relato que nos hemos construido de nosotros mismos, nuestras anécdotas, las sugestiones que nos han inculcado desde pequeños y creencias limitantes. Pero tu pasado no tiene por qué condicionar tu futuro.

- Póngame un ejemplo.

Yo he enseñado Matemáticas a 45.000 personas, pero nunca me he encontrado a ninguna que no las pudiera aprender.Todo el mundo que le ha puesto horas ha aprendido esta ciencia a un nivel universitario. Por tanto, el relato mayoritario de que la gente no es numérica es una creencia absurda que nos han inculcado desde pequeños.

Joaquim Valls es licenciado en Economía y doctor en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales por la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) (Ana Jiménez)

- ¿Cómo cambiar nuestro relato sobre nosotros mismos?

A través de la autosugestión. Mis alumnos escriben por la mañana frases autosugestivas para cambiar el relato negativo, pesimista y desalentador que tienen de sí mismos por otro positivo e ilusionante. Esas mismas frases las deben escuchar cinco veces seguidas en el duermevela, momento en el que el filtro consciente está muy bajo, de manera que el mensaje va directamente al inconsciente.

- ¿Y qué ocurre luego?

No memorizan estas frases ni las aprenden. Su consciente no las recuerda, pero de pronto, en un momento dado, cuando necesitan una frase que les dé ánimos, el inconsciente la genera de manera automática, lo cual puede ser muy útil en una negociación o en un examen.

- El tercer ejercicio para incidir en nuestro inconsciente…

Se basa en reeducar la atención. Nosotros pensamos que atendemos a todo, pero en realidad sólo nos fijamos en aquello que el tálamo -el recepcionista de nuestro cerebro- deja entrar. Rápido, mira todas las cosas azules que hay en esta habitación.

- Ya está.

Cierra los ojos y dime las cosas rojas que has visto.

- No recuerdo…

Fíjate que no has visto los objetos rojos porque te he dicho azul. Cuando educamos a nuestros hijos, sin darnos cuenta les educamos en el miedo. “Si sales de noche, llévate una chaqueta”, “ves con cuidado, mira el tráfico, no pases en rojo”, les decimos. Estamos educados para ver los peligros, si una persona es una enemiga, buscamos lo malo que hay en el mundo para sobrevivir. Eso estaba muy bien en la selva porque había muchos peligros, pero aquí hemos construido una sociedad bastante segura.

“Mis alumnos escriben por la mañana frases autosugestivas para cambiar el relato de sí mismos”

- ¿Cómo cambiar esta mirada precavida del mundo?

Cada fin de semana mis alumnos hacen una redacción basada en la praxis de la psicología positiva para reeducar el tálamo, donde se encuentra la atención. Por ejemplo, deben explicar lo mejor que les ha pasado esa semana. El primer día no saben qué escribir porque se han fijado sólo en lo malo que les ha sucedido, mientras que la segunda semana que realizan el ejercicio, les cuesta menos ya que el cerebro inconscientemente ha empezado a focalizar la atención en las cosas positivas, de manera que conseguimos reeducar la mirada después de cuatro redacciones.

- ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando escribimos a mano?

Escribir a mano es un extraordinario regulador de nuestra neurología, por lo que cuando queremos memorizar, escribimos una palabra varias veces, por eso muchos estudiantes se hacen chuletas. Además, es excelente para la gestión emocional.

- Interesante.

En mi generación cada día nos hacían hacer dictados y redacciones a mano, lo cual ayuda a fijar la atención. Sin embargo, hoy en día en las escuelas se escribe mucho menos manualmente. Esto explica que sufrir TDAH le haya afectado más a mi hija que a mí, que me lo diagnosticaron con 56 años.

- Una aplicación que podría tener su método.

- La neurocaligrafía es un recurso gratuito para las escuelas porque ya enseñan caligrafía. En el último capítulo de Manual-mente hago un análisis grafológico de la caligrafía que se enseña a nuestros hijos, que no es una caligrafía adecuada al siglo actual, aunque sí para el XIX y principios del siglo pasado, cuando se produce la revolución industrial y la gente deja de vivir en el campo para trasladarse a ciudades y trabajar en fábricas.

- ¿Cómo es la letra que se enseña en los colegios?

Predispone a los niños a ser obedientes, respetar el orden establecido, realistas y con control emocional, por eso se hace una caligrafía sobre renglones completamente horizontales. En el libro propongo, y muchas escuelas ya lo han adoptado, que la letra se trace ligeramente hacia arriba para conseguir niños optimistas, alegres y con más iniciativa.

“Escribir a mano es un extraordinario regulador de nuestra neurología”

- ¿Qué otra cosa nos dice la caligrafía escolar?

En general, el retrato robot que describe la caligrafía actual es la de un niño egoísta, un pequeño dictador, por eso muchos padres y maestros se quejan. Esto se ve en la barra horizontal de la letra “t”, que se hace muy sobrealzada, lo que predispone a imponer tus ideas a la de los demás, ser poco tolerante y testarudo.

- ¿Algún ejemplo del pasado?

Si analizamos la firma de Napoleón Bonaparte, su “t” minúscula es como una “T” mayúscula, similar a la que hacía Hitler.

- Preocupante.

- Además, la barra horizontal de la letra “t” es corta con respecto al palo vertical. En grafología el palo vertical simboliza los “quieros” y la barra horizontal simboliza los “puedo”. Si los “quieros” son más elevados que los “puedos” estamos haciendo una persona que no persevera en las tareas porque se desanima al ponerse objetivos difícilmente alcanzables. Para trabajar la perseverancia, virtud fundamental en enseñanza, el palo vertical y el horizontal deberían ser del mismo tamaño.

- ¿Qué otros aspectos de la tipografía que se enseña en las escuelas cambiaría?

- Por ejemplo, la “n” y la “m” que se enseñan en forma de puente generan personas que controlan las emociones más que gestionarlas, de manera que les cuesta expresarlas en público, y eso no es bueno. La “o” que se hace con un lazo predispone a comerse el coco, a darle muchas vueltas a las cosas e, incluso, tener dificultades para conciliar el sueño.

- ¿Propone alguna otra modificación caligráfica?

- Es mejor adelantar un poco el punto de la “i” para mejorar la iniciativa, las ganas y la ilusión de hacer cosas.

- ¿Cuáles son las carencias que normalmente encuentra en las caligrafías que pasan por sus ojos?

- Detecto sobre todo mucha ansiedad, que se detecta en las palabras consecutivas que se separan mucho entre sí. La separación correcta es la de la propia letra “m” minúscula. Más esporádicamente se percibe depresión, que se detecta cuando las líneas en vez de ser ligeramente ascendentes u horizontales, descienden un poco, lo que denota desánimo y cansancio psíquico. Cuando la última sílaba de la frase cae, indica que la persona sufre depresión, aunque mucha gente no es consciente de padecerla.

- ¿Por qué es tan importante cambiar los aspectos de la personalidad atribuibles a una vida plena?

Las personas optimistas viven de media siete años más y ligan más. Además, nadie quiere coincidir con el cenizo del ascensor que siempre se queja y te deprime ni tampoco con una persona que no sabe gestionar las emociones, que a menudo está de malhumor, grita y se enfada. Preferimos a personas que gestionan bien las emociones, encantadoras, empáticas, que saben escuchar y son pacientes, que son las que obtienen resultados a largo plazo.

“En las caligrafías que analizo detecto sobre todo mucha ansiedad y, esporádicamente, depresión”

 

 

Últimas noticias

Hacienda ha devuelto 5.300 millones por la renta

Pogba: “Puede ser un buen momento para otro reto”

Invitados de lujo en la boda de Pilar Rubio y Sergio Ramos

‘Strike’ de Jorge Lorenzo en el inicio de la carrera

Hallada la menor desaparecida en Sevilla junto a su pareja acusado de maltratarla

Carmena pide concordia y entendimiento en su adiós a la alcaldía

Vivo


© La Vanguardia Ediciones Todos los derechos reservados

Quiénes somos


 

Contacto


 

Aviso legal


 

Ayuda


Política de cookies


 

Otras webs


 

Política de privacidad