jueves, 1 de agosto de 2019

Números binarios

https://education.microsoft.com/Story/Lesson?token=qXRdv




Inicio


Encuentra, cree y compara una lección


Planes de lecciones


sistemas numéricos, álgebra booleana y circuitos lógicos


sistemas numéricos, álgebra booleana y circuitos lógicos

PUBLICADO 18/08/2016


 leon campusano aguero

Agregar página a favoritos


 

 Aprobar1


 

 Comentarios0


 

Marque como inapropiado


 

 Etiquetas12


 

Compartir


En informática se tuvo que adoptar un 
sistema de numeración y comunicación 
de solo dos dígitos, el 0 y el 1, llamado 
binario. Su nombre se formó con el prefijo Bi que sig ni fi ca dos o doble: bifurcación, 
bicolor, bizco.

Convertir números de binario a decimal Los números binarios se convertirán a su equivalente decimal de la siguiente 
manera. Suma los valores representativos de cada columna, comenzando de derecha a izquierda, teniendo en cuenta que 
un 1 en la primera vale 1, y un 1 en cada una de las siguientes representa el doble de la anterior. Veamos un ejemplo con el 
binario 10011: 
1 0 0 1 1 binario 
1 + 2 + 0 + 0 + 16 = 19 decimal

Lo anterior también se puede representar en función de potencias de 2: 
1 x 24 + 0 x 23 + 0 x 22 + 1 x 21 + 1 x 20 
En la computación, el carácter ^ se utiliza para potenciar y el carácter * para 
multiplicar.

De número decimal a binario Tomemos como ejemplo el número decimal
25 y hagamos divisiones por 2:
25/2 =12 y el resto es 1
12/2 = 6 y el resto es 0
6/2 = 3 y el resto es 0
3/2 = 1 y el resto es 1
1/2 = 0 y el resto es 1
Después tomamos los restos de abajo hacia arriba y tenemos el número binario
11001 equivalente de 25.

Convertir números de binario a hexadecimal
Para convertir un número hexadecimal al binario equivalente se debe agrupar en grupos de cuatro bits empezando de derecha
a izquierda. Después, en el último grupo, se rellenan los espacios en blanco con ceros. Tomaremos como ejemplo el
número binario 1101011.
Separamos en grupos de 4 bits:
110 1011
Y rellenamos los espacios con ceros:
0110 1011
Después tomamos cada grupo y lo
transformamos a base 10 (decimal)
0110 = 6 1011 = 11
Pero como 6 11 no es correcto en el
sistema hexadecimal, sustituimos el 11
por su valor correspondiente en hexadecimal
y obtenemos 6BH (la H se pone para
indicar que el número está en el sistema
hexadecimal)

Dec. Binario Hex Dec. Binario Hex.
0 00000 0 31 0011111 1F
1 00001 1 32 0100000 20
2 00010 2 35 0100101 23
3 00011 3 40 0101000 28

Expresa, en el sistema decimal, los siguientes números binarios:

a)10101 - se aplica la regla de derecha hacia izquierda partiendo desde cero (0) en base de (2) y elevado al espacio 

seria : 1(2)^4+0(2)^3+1(2)^2+0(2)^1+1(2)^0= 16+0+4+0+1 ----->21 en decimal

a-110111

b-111000

c-010101

d-101010

e-1111110

Convierte a binario los números hexadecimales siguientes:

1.7A5D16

2. 101016

3.8F8F16

Expresa, en código binario, los números decimales siguientes

1.191

2. 25

3.67

4.99

5. 135

resuelve y construir el circuito correspondiente:

1)E=75 V R=25 OHMS I=E/R

I=__________________AMP

2)E=85V R=5 OHMS I=________________AMP

3)E=125V R=25 OHMS I=_________________AMP

4)E=45V R=9 OHMS I=_________________AMP

5) E=60V R=12 OHMS I=_________________AMP

convierte en número decimal

1. 958

2. 2250

3. 3511

4. 754

5. 81

Objetivos de aprendizaje

sistemas de numeros bianarios


Los Educadores que vieron esto también vieron

Agregar página a favoritos

 

8

SOCIART Project

PLAN DE CLASE

 Voto a favor28


 

 Comente6


 

 Comparta1


 

473 Visitas


Agregar página a favoritos

 

6

MI NEGOCIO DE COMIDA ES...

PLAN DE CLASE

 Voto a favor4


 

 Comente0


 

 Comparta15


 

621 Visitas


Agregar página a favoritos

 

2

Histografía Digital Contemporánea

PLAN DE CLASE

 Voto a favor15


 

 Comente0


 

 Comparta0


 

206 Visitas


+

LOS EDUCADORES TAMBIÉN VIERON

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conversación 0


Agregue un comentario

ENVIAR

EDUCACIÓN


TECNOLOGÍA PARA ENSEÑAR Y APRENDER


HABILIDADES DIGITALES


QUÉ HAY DE NUEVO


ENTRENAMIENTO Y EVENTOS


Novedades

Xbox One X


Xbox One S


Aplicaciones de Windows 10


Aplicaciones de Office


Educación

Office 365 para escuelas


Microsoft Azure en educación


Empresa

Microsoft Azure


Recursos para asociados de Microsoft


Desarrollador

Microsoft Visual Studio


Red de desarrolladores


TechNet


Canal 9


Centro para desarrolladores de Office


Compañía

Trabajos


Acerca de Microsoft


Privacidad en Microsoft


Inversionistas


Español (Latinoamérica)

Contáctenos


 

Privacidad y cookies


 

Términos de Uso


Marcas registradas


 

Acerca de nuestros anuncios


© Microsoft 2019


Práctica de informática

forms.office.com/Pages/ShareFormPage.aspx

miércoles, 17 de julio de 2019

EL BALLET FOLKLORICO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

EL BALLET FOLKLORICO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (LA PRIMERA DEL NUEVO MUNDO ); ES UN GRUPO DE PROYECCION FOLKLORICA QUE REALIZA PRESENTACIONES ARTISTICAS Y PEDAGOGICAS DEL RICO Y VARIADO FOLKLOR NACIONAL; EL GRUPO FUE FUNDADO El 24 de Julio 1970,NACIO CON EL IMPERATIVO DE CONSTRIBUIR AL PROCESO DE IDENTIDAD Y REVALIZACION CULTURAL DEL PUEBLO DOMINICANO MEDIANTE LA INVESTIGACION,RECREACION Y DIFUSION DE NUESTRAS TRADICIONES ,ESPECIAL MENTE LAS DANZARIAS Y MUSICALES ENTRE OTROS.
EL VARIADO REPERTORIO QUE PRESENTA NUESTRO GRUPO ES EL FRUTO DE LAS INVESTIGACIONES QUE REALIZA EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL PAIS,TRATANDO AL MAXIMO DE HACER LA PROYECCION DE NUESTRO FOLKLORE Y CULTURA ,LO MAS AUTENTICO POSIBLE.POR ESTA CARACTERISTICA,JUNTO A LA CALIDAD DE SUS BAILADORES Y MUSICOS ,EL GRUPO HA TENIDO DESDE SU FUNDACION PRESENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL.
A NIVEL NACIONAL :
19 PRIMEROS PREMIOS EN LOS CARNAVALES DE SANTO DOMINGO ,COMO LA MEJOR COMPARSA.
PRIMER PREMIO DEL CARNAVAL DE LAS AMERICAS 1992.
GANADOR DEL PREMIO CASANDRA DEL 1994 AL 1997 ,COMO MEJOR GRUPO FOLKLORICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
1998 AL 2003 NOMINADO AL CASANDRA.
A NIVEL INTERNACIONAL :
PREMIO COMO LA MEJOR COMPARSA INTERNACIONAL DEL CARNAVAL DE HAITI 1984
PREMIO PALENQUE ,OBTENIDO EN ACAPULCO ,MEXICO DURANTE EL V1 FESTIVAL DE DANZAS FOLKLORICAS UNIVERSITARIAS 1995.
EN AMBITO INTERNACIONAL EL GRUPO SE HA PRESENTADO:
EN PANAMA TRES VECES.
HAITI DOS VECES.
CUBA CUATRO VECES
VENEZUELA UNA VEZ
ESTADOS UNIDOS CINCO VECES
COLOMBIA DOS VECES
COREA DEL NORTE Y DEL SUR UNA VEZ.
MEXICO DOS VECES, PUERTO RICO VENTE Y UNA VECES,GUATEMALA UNA VEZ,GUADALUPE Y MARTINICA DOS VECES, ENTRE OTROS.
TODOS LOS BAILES FUERON INVESTIGADOS POR EL PROFESOR JOSE CASTILLO MENDEZ Y VARIOS COMPANEROS DEL GRUPO.
LOS BAILES FOLKLÓRICOS INVESTIGADOS SON:
1- LA YUCA :baile de cuadrilla que tiene un mandador.
2-LOS PALOS :baile de parejas sueltas.
3-LA CINTA :baile del folklore univesal.
4-CARABINE :baile de parejas y coreografia circular que tiene un mandador.
5-GUAYUBIN :baile de parejas ,de coreagrafia lineal.
6-VALSE: baile ,del folklore univesal.
7-POLKA: " "
8-MAZULCA:" "
9-BRINCO: baile de parejas ,oriundo de samana.
10- GAGA: baile del complejo magico religioso del mismo nombre.
11-COMARCA : o baile de san benito ,comprede tres bailes :a ) baile de la cruz, b)san Benito y sus amigos ,c)el baile de la flor.


Kenia García
Directora
León Campusano
Asistente.

Guí Folklórica poner en practicas tus conocimientos del folklore universal

Tema 1: poner en practicas tus conocimientos del folklore universal y nacional:

1)cual fue el primer baile de parejas:

2)diferencia en val y valse:

3)en que parte de país se bailaba la polca:

4)mencionar los bailes de la provincia samana y sus aportes al merengue:

5)hablar de los juegos populares:



Tema 2: hacer la biografía de:

1)René Carrasco:

2)Casandra Damiron:

3)Fradique Lizardo:

4)José Castillo:

5)Nereida Rodríguez:



Tema 3

1¿Que significa la palabra Folklore?

2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore?

3¿Como se divide el folklore?

4¿Cual es el ritmo nacional de la República Dominicana?

5¿En que lugares de la República Dominicana se baila polca,mazurca y valse?

6¿Cuanto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana?

7¿Donde se bailaba el guayubin?

8¿En que provincia se baila el brinco?

9¿En honor a quien se realiza el baile de pripri?

10¿ Con que instrumento se baila el pripri y como se baila segun la manecilla del reloj.

Continuacion de la guia.

Tema 4

Complete.

1_____________________lugar donde se realiza la manifescion de San Benito o Baile de la comarca._________________________con esta frase se termina el baile de la comarca.

2___________________,___________________,______________________y________________________son los elementos o división de la Sarandunga de bani.

3________________________es el baile de los viejos por su forma de bailar y es donde la mujeres mandan por la posición de su cabeza.

4__________________________baile de los jóvenes y su ritmo dura 55 segundo.

5________________________es un baile donde un bastonero o mandador va diciendo como se ejecuta las partes y su bailes de cola -------------------.

6______________________es una manifestación de palos unica que se toca en cambita y el cacao de San Cristóbal.

7_____________________es un baile de cuadrilla recogido en jarabacoa donde un bastonero va diciendo lo que se hace.

8______________________baile en honor a San José y se baila en la sábana del espíritu Santo.

9_________________________ritmos musicales que se realizan en honor a liborio mateo,en las comunidades de juan Herrera y jinova de san juan.

10_________________________es un ritmo que ritmo de tambora,guira y acordeon se realizaba en la pascuala de samana.

Tema 5. Bailes, música y los instrumentos musicales.

1)los instrumentos que se utilizan para hacer un merengue folklrico son:

2)los instrumentos que se utilzan para tocar los palos según las regiones del país son:

3)los instrumentos que se utilzan en el complejo de la sarandinga son:

4)los instrumentos que se utilzan para tocar el ritmo de los congos son:

5) los instrumentos para realizar un pripri son:

6)los instrumentos para tocar el ritmo del momise son:

7)cuales instrumentos se utilzan para la mangulina:

8)cuales instrumentos se ulizan para tocar el ritmo del valse:

9)cuales instrumentos se ulizan para tocar el ritmo del gaga:

10) cuales instrumentos podemos utilizar

Continuacion de la guia.

Tema 2.

Complete.

1_____________________lugar donde se realiza la manifescion de San Benito o Baile de la comarca._________________________con esta frase se termina el baile de la comarca.

2___________________,___________________,______________________y________________________son los elementos o división de la Sarandunga de bani.

3________________________es el baile de los viejos por su forma de bailar y es donde la mujeres mandan por la posición de su cabeza.

4__________________________baile de los jóvenes y su ritmo dura 55 segundo.

5________________________es un baile donde un bastonero o mandador va diciendo como se ejecuta las partes y su bailes de cola____________________.

Redactor
León Campusano.

Jera pega de la Sábana del Espíritu Santo

Jera Pega:
Baile recogido por el investigador folklórico
José Castillo Méndez, y los integrantes del ballet folklórico de la UASD,en 1976 en San José de los Llanos,San Pedro de Macorís.
Este se realiza en honor al patrón San José,donde hay una extraordinaria exigencia de habilidades en el baile.
Tiene dos palos y una güira, y se baila en forma de una diagonal, la pueden bailas hasta cinco
Pareja.
La canción es alegórica al Cacao y se cantaba en la sábana del espíritu santo,desde Yamasa hasta los Llanos.
León Campusano.
Subdirector ballet folklórico José Castillo de la UASD
La información fue recogida por el profesor
José Castillo Méndez.
En 1976.

Redacción.
León Campusano
09/03/2019

El Merengue Antes, Durante y Después en la parte del Folklore Dominicano

Idea Original: Profesor José Castillo Méndez Producción General : Licenciada Kenia García directora BALLET FOLCLÓRICO Licenciado León Campusano sub-director BALLET FOLCLÓRICO A mediado del siglo XIX en país se produjo un gran movimiento danzario muy popular donde las parejas bailaban de forma lineal y las mujeres iban mirando al público y los hombres de espalda hacia el este ritmo fue un gran inicio a nuestro merengue. Las inmigraciones de negros de Estados unidos(louisiana) hacia Samaná, trajo como consecuencia el baile del brincó o sidora el cual le aporto a nuestro Merengue un gran movimiento una forma de tocar la tambora. más tarde llega al país ritmos de origen Europeo como la Mazurca y la Polka localizada por nuestro grupo en Jarabacoa y los cuales el merengue adquirió la forma de no tocar el talón al bailar y que las parejas se devuelvan al terminar el recorrido además de el hombre por primera vez ponía sus manos en la cintura de una mujer. en Elías Piña donde encontramos el valse através de este se le agrega el paseo al Merengue. En la zona próxima a la capital nace una da las variantes mas ricas a nuestro merengue la introducción del balsie o palo echao donde las parejas van bailando en circulo y contrario a la manecilla del reloj y donde la güira marca el patrón a seguir. Los movimientos de la cadera son producto del toque de los Atabales y de las bases de gaga y si hablamos del merengue lineal este es la unión de las diferentes manifestaciones Folclóricas que se celebran en la isla de Santo Domingo. 1.guayubin 1. Brinco 2.Mazurca 3.Valse 4.Polka 5.Palo. Pripri. 6.Gaga 7.Merengue Lineal. ____10 de abril 2007___ Fallece José Castillo. (n. 1943) Fundador de Convite, del INDEFOLK, Director del Ballet Folclórico de la UASD .

10/04/2017

Manifestaciones Folkloricas, Danzas, Músicas y Salves  puesta en escena  e investigada por elfolklorista José Castillo Méndez y  equipos de investigadores Empíricos.

Manifestaciones Folkloricas, Danzas, Músicas y Salves  puesta en escena  e investigada por el
folklorista José Castillo Méndez y  equipos de investigadores Empíricos.
El Ballet Folklorico de UASD hoy llamado "BALLET FOLKLORICO JOSE CASTILLO DE LA UASD". tiene una  larga historia en la vida Folklorica nacional, este grupo sus inicios en 1970 bajo la
rienda de la Profesora Divina Estrella hasta el 1972, donde pasa a la mano del profesor José Castillo
hasta el 2007, hoy esta dirigido por la Maestra Kenia Garcia.
en las narraciones que escuchaba desde 24 de julio del 1993 ,hasta dias antes de su partida del profesor castillo, nos decía que la finalidad del ballet Folklorico de la UASD, era rescatar y promover las manifestaciones Folklorica Dominicana, también el hablaba que en 1968 comenzó la asignatura de danza Folklorica como materia en el departamento de educacion física de la universidad autónoma de santo domingo.
así nace mi interés por aprender sobre las manifestaciones Folkloricas Dominicana, me convertí en un asistente del profesor Castillo, donde nosotros hablamos de todos los rincones del país y sus manifestaciones culturales.
con el José Castillo aprendí muchos términos  que para mi no existían, era una biblioteca ambulante
no publico libros ya que el me decía que el folklore era del pueblo y para el pueblo, también me dijo
dias antes de morir que los grupos de proyecciones no están para cambiar el folklore  sino los portadores originales, pero el si publicaba sus investigaciones en la su laboratorio Folklorico llamado
ballet Folklorico UASD, cada vez que realizaba un espectáculo Folklorico escribía la información de sobre las manifestaciones puesta en escenario.
Como deuda al amigo y guía realizo los siguientes levantamientos sobre las investigaciones del gran investigador del folklore, mencionando la localidad y la  las fechas de las investigaciones, citando algunos personajes que estuvieron presentes en esos pueblos.
imagenes y música.
a continuación menciono las manifestaciones  culturales y sus instrumentos, municipio y provincia ,como la fecha realizada.
1.  Castillo, J.(1974 esta investigaciones duraron mas de 4 años)
Habla sobre:"Los Congos (de Villa Mella, Los Mina y Mandinga). el baile de los Congos, bases principales  y reglas generales. El bailes de los Congos es un baile de coreografía libre en donde las parejas  van sueltas  y alternándose de manera continua, en un pleno ejercicio democrático, pues todos  pueden entrar a bailar a voluntad. según las explicaciones de José Castillo este realizo coreografía de lo observada en las manifestaciones donde le asigno números a las bases y un numero de parejas donde esta eran 8, divida en dos hileras numeradas desde el numero 1 hasta el numero 4."
el investigador realizo grandes aportes y creo su propio bosquejo sobre las bases del bailes,
donde le asigna números a las bases y las posiciones de las manos y los pies.
esto lo podemos observar en la corografía del baile de los Congos en el ballet Folklorico José Castillo de UASD.
 
Los Congos, ballet Folklorico JOSE CASTILLO DE LA UASD, en la Biblioteca Pedro Mir, obctubre 2018, en la conferencia sobre las manifestaciones en la sábana del Espíritu Santo, conferencista el  Antropólogo
Edis Sanchez. 
observaciones de palabras recogidas por profesor José Castillo en la manifestaciones Congos:
1.Mayumbe.
2.Palo Mayor.
3.Bembecoco.
4.Calunga.
5. Juana Polo.
6.Memoria Kolinos.
7. Congo Lande.
y muchas mas palabras.
instrumentos de los Congos observadas por José Castillo en los años setenta:
a)Tambor  o Palo Mayor, Palo Congo.
b) Palo Menor , Alcahuetico, Conguito.
c) Maracas
d)Canoita.
este fue el primer baile investigado por José Castillo para el ballet de la UASD.
Redacción:
León Campusano Agüero.
10/03/2019.
Santo Domingo,
Republica Dominicana.

  Redacción
León campusano Agüero
Investigador folklórico