jueves, 9 de abril de 2020

Guía de actuación ante el coronavirus

Guía de actuación ante el coronavirus

Respuestas para saber qué hacer ante la sospecha de padecer la Covid-19, cómo prevenir el contagio o cómo convivir con una persona infectada

Si sospecha que padece la Covid-19, la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus surgido en la ciudad china de Wuhan, o tiene preguntas sobre cómo protegerse, esta guía recoge las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad sobre cómo actuar ante la expansión del SARS-CoV-2.

1. ¿Cómo puedo prevenir el contagio?

Extreme las medidas de higiene y evite el contacto con personas contagiadas.

Más información ↴

2. ¿Cuánto puede vivir el coronavirus fuera de las personas?

El tiempo de supervivencia oscila entre tres horas y tres días, dependiendo del medio.

Más información ↴

3. ¿Qué hago si sospecho que estoy contagiado?

La manera de proceder depende del grado de exposición.

Más información ↴

4. ¿Cómo sé si he estado en contacto estrecho con un caso positivo?

Se considera “contacto estrecho” una distancia inferior a dos metros.

Más información ↴

5. ¿Cómo convivir con alguien contagiado por coronavirus?

Aísle al paciente y extreme las precauciones.

Más información ↴

6. ¿En qué consiste el test del coronavirus?

El test se basa en la toma de muestras del tracto respiratorio.

Más información ↴

7. ¿Cómo es la prueba en el laboratorio?

Los facultativos realizan una prueba denominada PCR.

Más información ↴

8. ¿Qué ocurre si me confirman que tengo la Covid-19?

Le someterán a un aislamiento domiciliario o un ingreso hospitalario.

Más información ↴

9. ¿Cómo sé que me he curado?

Son necesarias dos pruebas negativas.

Más información ↴

10. ¿Puedo volver a contagiarme?

No existen evidencias científicas que lo demuestren.

Más información ↴

11. ¿A qué teléfono debo llamar?

Consulte en este listado los números de teléfono habilitados.

Más información ↴

1. ¿Cómo puedo prevenir el contagio?

Tosa o estornude cubriéndose la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo.

Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

1 m

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

Mantenga al menos un metro de distancia entre usted y las demás personas, sobre todo con aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

Limite al máximo las reuniones numerosas

2. ¿Cuánto puede vivir el coronavirus fuera de las personas?

Según un estudio publicado por la revista ‘The New England Journal of Medicine’, la vida límite para que una cantidad suficiente de SARS-CoV-2 sea capaz de dar lugar a una infección oscila entre tres horas y tres días. Estos son los periodos máximos de vida en las cinco circunstancias estudiadas:

En el aire

Sobre el cobre

3 horas

4 horas

Contaminación asociada a gotículas respiratoras expelidas al respirar, hablar y toser.

El estudio también analizó la superficie metálica de las monedas. Las autoridades recomiendan el pago con tarjeta.

En el acero inoxidable

En el cartón

1 día

3 días

El virus puede infectar hasta 24 horas después de haber caido sobre una superficie de cartón, papel o celulosa.

En un hogar, el virus podría estar presente en el menaje y la grifería de baños y cocina.

Sobre el plástico

3 días

El plástico, uno de los elementos más utilizados en la vida cotidiana, también es uno de los lugares donde el virus resiste mejor.

3. ¿Qué hago si sospecho que estoy contagiado?

La rápida explosión de casos positivos registrados en España ha cambiado el escenario sobre cómo proceder. La declaración del estado de alarma obliga a todos los ciudadanos que residen en España, tengan o no síntomas, salvo para la compra de alimentos, productos de primera necesidad, cuidado de personas dependientes, desplazamientos al trabajo y actividades análogas con el fin de frenar los contagios. Si ha estado en contacto estrecho con una persona contagiada y presenta síntomas, contacte telefónicamente con los servicios de salud, valorarán su estado y le indicarán si debe o no acudir a un centro sanitario. Si los síntomas son leves, en principio le recomendarán que intente aislarse en su domicilio, si convive con otras personas, y estudiarán si es conveniente o no ingresarlo en un centro sanitario. Puede seguir el siguiente protocolo:

A) Tengo síntomas

¿Ha estado en en contacto

estrecho con un contagiado?

NO

Aíslese

Las comunidades han habilitado números de teléfono para informar sobre el coronavirus (ver al final de la página)

Negativo

Positivo

Continúe con el confinamiento y mantenga las medidas de prevención

Síntomas

leves

Síntomas

graves

Aislamiento

Ingreso

hospitalario

B) He estado en contacto con un contagiado

¿Tiene síntomas?

NO

¿Y ha estado a menos de dos metros del contagiado durante un tiempo continuado?

Aíslese

NO

Haga su vida normal de confinamiento, vigile sus síntomas y respete las indicaciones de las autoridades

Aíslese

¿Aparecen

síntomas?

¿Aparecen

síntomas?

Las comunidades han habilitado números de teléfono para informar sobre el coronavirus

NO

Continúe hasta los 14 días de cuarentena

Negativo

Positivo

Continúe con el confinamiento y mantenga las medidas de prevención

Síntomas

leves

Síntomas

graves

Aislamiento

Ingreso

hospitalario

Los síntomas más comunes de la Covid-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes también sufren dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

SÍNTOMAS

Comunes

Posibles

Fiebre

Congestión y/o

secrección nasal

Dolor de

garganta

Tos seca

Grave

Dificultad

para

respirar

Cansancio

Diarrea

(posible)

Si tiene problemas respiratorios graves, como dificultad para respirar, solicite siempre atención médica o contacte con su servicio de emergencias local. Cualquier persona que se encuentre hospitalizada por una infección respiratoria aguda será sometida a un test del coronavirus cuando se hayan descartado otras posibles causas infecciosas que puedan justificar el cuadro clínico, independientemente de si ha estado en contacto estrecho con un contagiado o si viajó a un foco de infección en las dos semanas previas.

4. ¿Cómo sé si he estado en contacto estrecho con un caso positivo?

Se considera “contacto estrecho” cuando se ha permanecido a una distancia menor de dos metros de un caso probable o confirmado durante un tiempo continuado (dependerá de cada caso y del criterio de las autoridades o facultativos).

En un turismo, todos los ocupantes pueden verse expuestos al virus.

La distancia a la que puede transmitirse el virus de humano a humano es de unos dos metros.

2 m

En la cabina de clase turista de un avión convencional, podrían verse expuestas entre 12 y 25 personas.

En un autobús de 55 plazas, se pueden ver expuestos entre 14 y 21 ocupantes.

5. ¿Cómo convivir con alguien contagiado por coronavirus?

Para aislar a un contagiado de coronavirus en su propia casa es conveniente que disponga de una habitación de uso exclusivo para él. También es recomendable no compartir baño con el infectado y evitar, en la medida de lo posible, coincidir con el paciente en otras habitaciones de la vivienda para cumplir el protocolo de mantener al menos un metro de distancia con cualquier caso positivo.

Siempre que se pueda, se recomienda instalar al paciente en una habitación de uso exclusivo.

Asegurar una buena ventilación y una ventana con acceso a la calle.

Mantener la puerta cerrada

Un cubo de basura con tapa automática y bolsa en su interior con cierre hermético para los desechos del paciente.

Si es posible, reservar un cuarto de baño para la persona contagiada.

Mantener al menos una distancia de al menos 1 metro con el paciente.

1-2 m

Si sale de la habitación, se recomienda el uso de mascarilla y una correcta higiene de manos con agua y jabón o un desinfectante a base de alcohol.

Para minimizar el contacto, el paciente intentará comunicarse con el resto de familiares o convivientes a través del móvil.

Cuando convive con un contagiado de la Covid-19 es imprescindible una limpieza exhaustiva diaria para evitar nuevos contagios. Se debe prestar especial atención a las superficies que haya podido tocar el infectado.

La persona encargada de la limpieza deberá usar siempre mascarilla y guantes.

Para la limpieza debe usarse una solución de agua con lejía: una parte de lejía por cada 49 de agua.

Agua

Lejía

Limpie diariamente todas las superficies de contacto frecuente: picaportes, mesas, interruptores, grifos, inodoros, teléfonos...

La vajilla y el menaje debe lavarse con agua caliente y jabón, preferiblemente en un lavaplatos para alcanzar los 60º.

60º

60º

La ropa del paciente se lava por separado con el detergente habitual a una temperatura de

entre 60º y 90º.

Debe secarse totalmente.

Los residuos contaminados de un infectado por el coronavirus SARS-CoV-2 pueden ser peligrosos para la seguridad del resto de personas que conviven con él. Por ello, un tratamiento correcto de los restos generados puede evitar posibles contagios. Es imprescindible el uso de elementos de limpieza desechables, aislar correctamente y en bolsa de plástico la basura, y una higiene personal exhaustiva tras el tratamiento de estos residuos.

Tire los guantes y la mascarilla a la basura y lávese las manos a continuación.

La basura debe estar dentro de una bolsa de plástico cerrada.

La toalla del contagiado tendrá un único uso y se meterá en un cubo específico.

6. ¿En qué consiste el test del coronavirus?

El test se basa en la toma de muestras del tracto respiratorio. Lo realiza un sanitario en el propio domicilio, generalmente cuando el caso de estudio es asintomático o los síntomas son leves, o en un centro de salud, si el paciente se encuentra ingresado por un cuadro grave.

Muestras respiratorias

Otro tipo de muestras

Exudado o

aspirado/lavado

Exudado

Esputo

Biopsia/

Necropsia

de pulmón

Aspirado

endotraqueal

Lavado

broncoalveolar

Suero

Sangre

Heces

Orina

Si la prueba es negativa, el caso se descarta. Solo si es positiva o no concluyente, se toman nuevas muestras, que han de enviarse al Centro Nacional de Microbiología (CNM):

  • Pareja de sueros tomadas con una diferencia de entre 14 y 30 días: el primer suero debe recogerse en la primera semana de enfermedad. Si solo es posible recoger una muestra de suero, ha de tomarse al menos 14 días después del inicio de los síntomas para poder confirmar la presencia de anticuerpos específicos.

  • Heces y orina: Para confirmar o descartar la excreción de virus por vías alternativas a la vía respiratoria en pacientes positivos.

En esta crónica, un paciente aislado en su casa cuenta en primera persona cómo fue su prueba.

7. ¿Cómo es la prueba en el laboratorio?

Los facultativos realizan una prueba denominada PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa) en un laboratorio de microbiología. Estos son los pasos:

a. Se toma una muestra del material genético frotando con un bastoncillo la cavidad bucal.

b. Se añaden cebadores, que son moléculas diseñadas para conectar con el genoma del virus.

Cebadores

c. Los cebadores se extienden, generando una réplica del material genético.

d. Mediante esta técnica, se generan múltiples réplicas del material genético original. De esta forma es más fácil detectar el ARN viral.

e. Para considerar un contagio, hay que obtener dos pruebas PCR positivas a partir de genes alternativos.

8. ¿Qué ocurre si me confirman que tengo la Covid-19?

Si no presenta síntomas o los síntomas son leves, las autoridades sanitarias le prescribirán aislamiento domiciliario y que extreme las medidas higiénicas para no contagiar a cuidadores, como el uso de mascarillas, lavado de manos con agua y jabón o un desinfectante a base de alcohol. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.

Si los síntomas son graves, le recomendarán el ingreso hospitalario. No hay ningún medicamento antiviral específico para tratar la Covid-19. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo para aliviar los síntomas.

9. ¿Cómo sé que me he curado?

Para dar el alta de los casos confirmados se requerirá:

Dos tomas de muestras respiratorias separadas por al menos

>24h

Ambas deben ser negativas

10. ¿Puedo volver a contagiarme?

No existen evidencias científicas que demuestren que una persona que se ha contagiado de SARS-CoV-2 pueda volver a infectarse una vez superada la enfermedad. No obstante, la OMS ha advertido que los infectados de Covid-19 sí pueden seguir infectando incluso cuando han superado la enfermedad, por lo que solicita mantenerlos en aislamiento durante dos semanas después de que los síntomas desaparezcan.

11. ¿A qué teléfono debo llamar?

Consulte en este listado los números de teléfono que las comunidades autónomas han habilitado para informar sobre el coronavirus:

Andalucía955545060
Aragón061
Asturias112
Baleares061
Canarias900112061
Cantabria900 612 112
Castilla y León900222000
Castilla-La Mancha900122112
Cataluña061
Comunidad Valenciana900 300 555
Extremadura112
Galicia900400116
Madrid900102112
Murcia900121212
Navarra948 290 290
País Vasco900203050
La Rioja941298333
Melilla112
Ceuta900720692
Se adhiere a los criterios de The Trust ProjectMás información >

Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis. Decenas de periodistas trabajan sin descanso para llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público

Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 euro el primer mes (a partir de junio 10 euros).

Suscríbete a los hechos.

SUSCRÍBETE

Los 'monstruos' de Monsanto: más de un siglo envenenando el planeta

Los 'monstruos' de Monsanto: más de un siglo envenenando el planeta

El gigante de la biotecnología Monsanto, uno de los líderes mundiales en cultivos y semillas modificadas genéticamente, es una de las compañías más odiadas del mundo debido a las numerosas denuncias sobre los perjuicios para la salud y las consecuencias negativas para el medio ambiente que conlleva la modificación genética de los alimentos.
Monstruos de Monsanto

monsanto

El gigante de la biotecnología Monsanto, uno de los líderes mundiales en cultivos y semillas modificadas genéticamente, es una de las compañías más odiadas del mundo debido a las numerosas denuncias sobre los perjuicios para la salud y las consecuencias negativas para el medio ambiente que conlleva la modificación genética de los alimentos.

Hoy en día el nombre de Monsanto se asocia principalmente con los organismos modificados genéticamente (OMG), pero en sus 113 años de existencia, la empresa ha trabajado en esferas muy diferentes, produciendo desde plástico hasta el agente naranja. Los efectos de este trabajo siguen sintiéndose en todo el mundo y en algunos casos la ciencia ya ha demostrado que tienen consecuencias extremadamente dañinas en el medio ambiente y la salud humana.

Vea nuestra galería: Pruebas fotográficas del espeluznante impacto de Monsanto

Actualmente, Monsanto es el principal productor del herbicida glifosato Roundup y la hormona bovina de crecimiento, que preocupan por sus efectos en animales, en personas y en el medio ambiente.

Según la página web de la empresa, su principal desafío es "cubrir las necesidades actuales y preservar el planeta para el futuro", pero los resultados de su actividad son motivo para dudar de esta afirmación.

Debido a los efectos nocivos de los productos creados por Monsanto, la multinacional se ha encontrado con una gran resistencia entre la población mundial, expresada a través de fuertes críticas y multitudinarias protestas que se celebran sistemáticamente en todo el mundo. Además, la empresa ha sido acusada en reiteradas ocasiones de falsificaciones y cabildeo.

Las voces del pueblo han conseguido que Monsanto y los organismos modificados genéticamente hayan sido prohibidos en algunos países mientras en muchos otros la lucha continúa y los ciudadanos, preocupados por su salud y la de sus hijos, están lejos de abandonar la batalla.

Monsanto Info

Los 'monstruos' de Monsanto

Agente naranja, armas nucleares, PCB, la hormona de crecimiento bovino... La historia ha demostrado más de una vez los efectos de las creaciones de Monsanto. Aquí tienen una lista de los 10 'monstruos' más peligrosos que la multinacional ha lanzado al mercado.

1. Sacarina

En 1901 John Francisco Queeny fundó la compañía Monsanto Chemical Works en St. Louis, Misuri, para producir sustitutos del azúcar para Coca Cola. Más tarde, diversos estudios con ratas de laboratorio demostraron que la sacarina produce cáncer, y en seis estudios realizados en humanos por el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. se descubrió que quienes consumen edulcorantes artificiales como la sacarina o el ciclamato son más propensos a sufrir posteriormente cáncer de vejiga.

2. PCB (bifenilos policlorados)

En la década de los años 20 del siglo pasado Monsanto empezó a producir los bifenilos policlorados, un elemento de líquido refrigerante para transformadores eléctricos, condensadores y motores eléctricos. Medio siglo después, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. presentó pruebas de que los PCB producen cáncer tanto en animales como en humanos. En 1979 el Congreso de EE.UU. prohibió su producción. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes prohibió los PCB a nivel mundial en 2001.

En 2003, Monsanto pagó más de 600 millones de dólares a los vecinos de Anniston (Alabama), donde se producían estos productos químicos. Los residentes de la zona habían sufrido graves problemas de salud, como cáncer, enfermedades hepáticas y enfermedades neurológicas. Según investigaciones realizadas en EE.UU. en 2011, este elemento sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, mientras que otros estudios relacionan el PCB con el autismo.

3. Poliestireno

En 1941 Monsanto se enfocó en el plástico y el poliestireno sintético para empaquetar los alimentos. En los 80 la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. lo situó como el quinto producto químico cuya producción genera los residuos más peligrosos, pero se sigue produciendo.

4. Armas nucleares y bomba atómica

En 1936 Monsanto adquirió Thomas & Hochwalt Laboratories en Ohio y lo convirtió en su departamento central de Investigación. Entre los años 1943 y 1945 este departamento coordinó sus esfuerzos con el Comité de Investigación de Defensa Nacional de EE.UU. y se dedicó a la purificación y producción de plutonio y a refinar las sustancias químicas que se usan como detonantes de armas nucleares.

5. DDT (dicloro difenil tricloroetano)

En 1944, Monsanto fue uno de los primeros fabricantes del insecticida DDT (dicloro difenil tricloroetano), destinado a combatir los mosquitos transmisores de la malaria. Fue utilizado con intensidad como pesticida en agricultura. A pesar de décadas de propaganda por parte de Monsanto, que insistía en que el DDT era seguro, finalmente sus efectos carcinógenos fueron confirmados y en 1972 el DDT fue prohibido en todo el territorio de EE.UU. Hoy en día se sabe que causa infertilidad y fallos en el desarrollo del embrión.

6. Dioxina

En 1945 Monsanto empezó a promover el uso de los pesticidas químicos en agricultura y fabricó el herbicida 2,4,5-T, uno de los precursores del agente naranja, que contiene dioxina. Las dioxinas se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar al sistema inmunitario, interferir en las hormonas y, de ese modo, causar cáncer.

7. Agente naranja

En los años 60 Monsanto era uno de los fabricantes del agente naranja, utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. Como resultado del uso del agente naranja alrededor de 400.000 personas murieron o quedaron mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos congénitosy un 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, entre ellos el personal militar estadounidense expuesto a la sustancia durante los ataques. Los informes internos de Monsanto muestran que la compañía estaba al tanto de los efectos tóxicos del agente naranja cuando lo vendió al Gobierno de EE.UU.

Lea también: Niños de la guerra: cuando las armas químicas privan de futuro

8. 'Fertilizantes' a partir de petróleo

Tras comprar una refinería petrolera, en 1955 Monsanto empezó a producir 'fertilizantes' a partir de petróleo. El problema es que los fertilizantes a partir de petróleo esterilizan la tierra, ya que matan también a los microorganismos beneficiosos del suelo.

9. El aspartamo

El aspartamo es un edulcorante no calórico entre 150 y 200 veces más dulce que el azúcar. Fue descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl. En 1985 Monsanto compró G.D. Searl y empezó a comercializar el edulcorante bajo la marca comercial de NutraSweet. En 2000 vendió la marca.

La empresa afirma que NutraSweet está presente en 5.000 tipos de productos y es consumido por 250 millones de personas en todo el mundo. Está declarado apto para el consumo humano en más de 90 países. En febrero de 1994 el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. publicó una lista de 94 efectos adversos que la sustancia puede tener en la salud humana.

En 2012, a partir de datos del Instituto Ramazzini (Italia) que lograron probar los efectos carcinógenos de NutraSweet en ratas, la Comisión Europea solicitó comenzar un nuevo proceso de reevaluación de este compuesto.

10. Hormona de crecimiento bovino

La somatotropina bovina recombinante (rBGH) —también conocida como 'la hormona de crecimiento bovino— es una hormona modificada genéticamente por Monsanto que se inyecta en las vacas lecheras para aumentar su producción.

Según varias investigaciones, sobre todo europeas, existe un vínculo entre la leche rBGH y el cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en seres humanos. Se destaca que el producto causa los efectos más graves en los niños por dos simples razones: toman más leche que los adultos y tienen menor masa corporal que pueda procesar los contaminantes de la leche. La hormona está prohibida en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la Unión Europea y Argentina.

Lea también: Conozca las 7 formas en las que Monsanto destruye nuestra salud

Mitos y realidades

En su página web para México, la compañía Monsanto aclara algunos "mitos" en torno a los cultivos transgénicos. Entre otras cosas, "desmiente" las siguientes creencias:

  • que los alimentos transgénicos sean dañinos para la salud;
  • que los agricultores pierdan al no poder guardar las semillas transgénicas;
  • que los herbicidas aumenten el impacto ambiental y dañen la biodiversidad.

Sin embargo, para intentar distinguir el mito de la realidad, hay que tener en cuenta los numerosos estudios científicos sobre el tema, así como las denuncias de organismos internacionales y de las personas afectadas.

Consecuencias para la salud

Respecto a los daños para la salud causados por los alimentos transgénicos, varios estudios realizados por expertos asocian las dietas basadas en OMG a tumores, fallos de los órganos, lesiones gástricas, daños hepáticos y renales, reacciones alérgicas severas e incluso la muerte prematura

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el glifosato, el ingrediente activo del herbicida Roundup, el más utilizado de Monsanto a nivel mundial, se "clasifica como probable carcinógeno para los seres humanos". La declaración se basó en el análisis de estudios de la exposición realizados en EE.UU., Canadá y Suecia desde 2001, que aportaron "pruebas limitadas" de que el glifosato puede provocar el linfoma no Hodgkin en seres humanos.

El gigante de la biotecnología negó estas acusaciones y organizó una reunión urgente con representantes de la OMS. Sin embargo, según revelaron archivos de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés), en 1981 Monsanto ya estaba al tanto de que el glifosato podía provocar cáncer en mamíferos.  

Según otro estudio reciente realizado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, los productos de Monsanto conducen a la alteración del desarrollo del cerebro en los recién nacidos y podrían provocar una mayor tasa de autismo en EE.UU.

"Según la tasa de hoy en día, para el año 2025 uno de cada dos niños será autista", afirmó durante un evento científico la investigadora Stephanie Seneff, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, citada por el portal 'The Most Important News'.

Por su parte, investigadores egipcios descubrieron que la dieta con soja y maízmodificados genéticamente con la que alimentaron a ratas durante 30, 60 y 90 días es responsable de una gran variedad de efectos tóxicos. Entre las consecuencias negativas se incluyen daños en el ADN, hígado, riñón y testículos, espermatozoides con anomalías y alteraciones en la sangre.

"Existen riesgos para la salud vinculados con la ingesta de dietas con componentes modificados genéticamente", concluyen los autores del estudio, publicado en 'Turkish Journal of Biology'.

Pero no solo los consumidores, sino también los trabajadores de los campos de soja tratados con herbicidas de Monsanto sufren daños en su ADN y elevados niveles de muerte de sus células, según denunció un grupo de investigadores dirigido por Danieli Benedetti. "Los datos del ensayo cometa en leucocitos periféricos y de ensayo micronuclear en células bucales exfoliadas evidenciaron daños en el ADN de los trabajadores de la soja", reza su estudio publicado en el portal 'Natural Society'.  

Consecuencias para los productores

El 'mito' de la industria biotecnológica que mantiene que para alimentar a miles de millones de personas es necesaria una agricultura transgénica ha sido rebatido por un informe publicado el pasado mes de marzo por la organización medioambiental Environmental Working Group llamado 'Alimentar el mundo sin organismos modificados genéticamente'.

El estudio argumenta que la inversión en OMG no ha logrado incrementado la seguridad alimentaria mundial y defiende los métodos tradicionales "al mostrar actualmente que aumentan los suministros de alimentos y reducen el impacto ambiental de la producción".

Durante los últimos 20 años, señala el informe, los cultivos mundiales solo han crecido un 20%, a pesar de la masiva inversión en biotecnología. Además, en las últimas décadas la fuente dominante de mejoras en la producción es el cruce tradicional, "y es probable que esto continúe en un futuro".

Un claro ejemplo del impacto de la actividad de Monsanto sobre los productores esla oleada de suicidios de agricultores en la India, país donde Monsanto controla el 95% de las semillas de algodón.

Según explica la filósofa y escritora india Vandana Shiva, lo que hizo Monsanto fue destruir las alternativas y establecer un monopolio sobre las semillas. Para atraer a los agricultores, el gigante prometió un mayor rendimiento y una reducción de los gastos en pesticidas, cosa que nunca cumplió.

Este "sistema de monopolio de alto costo sin alternativas" ha creado un contexto que propicia el aumento de las deudas, y, como consecuencia, la epidemia de suicidios de los agricultores, sobre todo en la industria algodonera.

En la misma línea van las declaraciones a RT del activista Jeffrey Smith, quien afirma que los agricultores indios se suicidan debido al fracaso de los cultivos Bt (genéticamente modificados). Investigaciones independientes confirman que "alrededor del 85% de los hogares de los agricultores en los que se produjo un suicidio está vinculado directamente al fracaso del algodón Bt y aproximadamente otro 10% se vincula indirectamente al fracaso del mismo", explica Smith. 

Según el activista, la estrategia con la que Monsanto empuja a los agricultores indios a comprar sus semillas modificadas consiste en realizar las pruebas de campo en condiciones ideales, con riego. Sin ellas, las semillas no son tan buenas. Además, la corporación infló las estadísticas para prometer que este tipo de semillas son garantía de prosperidad, cuenta Smith. 

Sepa más: Monsanto provoca la ola de suicidios de granjeros en India

El monopolio del que hablan los expertos ha afectado a los productores de otros países, en primer lugar, los países donde existen variaciones de la llamada 'ley Monsanto', que regulan los derechos sobre los organismos genéticamente modificados y que, según denuncian los agricultores, favorecen a grandes empresas transnacionales vulnerando los derechos de los campesinos.

Así, en enero de 2014, el Tribunal Supremo de EE.UU. ratificó los derechos de Monsanto sobre las patentes de semillas de ingeniería genética y la capacidad de la empresa para demandar a los agricultores cuyos campos estén inadvertidamente poblados con sus OMG.

Lea también: EE.UU. ignora a los agricultores y aprueba las semillas modificadas de Monsanto

De esta manera, el alto tribunal dejó intacta una decisión del Tribunal Federal de Apelaciones que desestimaba la demanda contra Monsanto de los Productores Orgánicos de Semillas y la Asociación de Comercio y más de otros 80 demandantes que buscaban frenar a la compañía de agroquímicos en su intento de demandar a cualquier persona en cuyo campo hubiera semillas registradas por la compañía sin pagar los derechos de patente.

El grupo de demandantes, que incluía muchas familias de agricultores estadounidenses y canadienses, compañías semilleras independientes y organizaciones agrícolas, buscaba protección preventiva contra las patentes de Monsanto, ya que el gigante biotecnológico había presentado más de 140 demandas en contra de los agricultores por la siembra de semillas de ingeniería genética de la compañía sin permiso.

Los demandantes argumentaban que no querían los organismos genéticamente modificados de Monsanto y querían protección legal en caso de contaminación accidental con los productos de la compañía.

Leyes parecidas fueron aprobadas en otros países, como México, donde se denomina la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. En Chile, la iniciativa entró en tramitación en 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, pero en 2014, durante su actual mandato, se anunció la retirada de su tramitación.

Pero no solo los agricultores estadounidenses y latinoamericanos, sino también los africanos podrían ser víctimas de la 'ley Monsanto'. A principios del pasado mes de enero se informó de un proyecto de ley sobre el mejoramiento de las semillas que había recibido el apoyo del Parlamento de Ghana, y que, a tenor de muchos expertos, podría poner en jaque la soberanía alimentaria del país africano, ya que contiene reglas que restringirían las prácticas ancestrales de los agricultores.

Dicha iniciativa prohibiría a los campesinos locales el libre almacenamiento, el intercambio, y la mejora de las semillas, ya que se pretende proteger los derechos de propiedad intelectual de la biotecnología, haciendo que los agricultores estén sujetos a fuertes multas por cultivar cualquier cosa que haya sido 'patentada', incluso si estos cultivos provienen de polinización cruzada.

"El impacto económico en la vida de los agricultores será desastroso […]. El origen de los alimentos es la semilla. Quien controla las semillas controla toda la cadena alimentaria", aseveró Duke Tagoe, vocero de la asociación Soberanía Alimentaria de Ghana.

Consecuencias para el medio ambiente

Los efectos que tienen los productos de Monsanto sobre la naturaleza no dejan de preocupar a los ecologistas y activistas medioambientales.

Uno de los casos más recientes es el de la mariposa monarca, la más emblemática de Norteamérica, cuyo hábitat está siendo destruido por culpa de los pesticidas producidos por la empresa.

Segun un informe publicado en febrero de este año por los científicos del Centro para la Seguridad Alimentaria de EE.UU., el extenso uso en la agricultura del herbicida Roundup ha puesto al borde de la extinción a la población norteamericana de la mariposa monarca.

Los científicos explican que la tecnología agraria que combina el uso del glifosato, la sustancia activa del herbicida, con el cultivo de plantas genéticamente modificadas ha diezmado la fuente principal de alimentos de esta especie de mariposas: el algodoncillo y otras hierbas del género 'Asclepias'.

"Dejar que la mariposa monarca desaparezca para permitirle a Monsanto vender su herbicida durante unos cuantos años más es simplemente vergonzoso", declaró el director ejecutivo del centro, Andrew Kimbrell.

Después de estas acusaciones, el gigante de biotecnología declaró que destinará cuatro millones de dólares a salvar la población de mariposas monarca.

Sepa más: Monsanto deja al borde de la extinción a la mariposa más emblemática de Norteamérica

En otro caso alarmante, ocurrido el otoño pasado en Ontario (Canadá), más de37 millones de abejas murieron después de que en la zona fuera plantado maíz transgénico.

Los apicultores culpan de la muerte de sus colonias a los neonicotinoides, sobre todo al imidacloprid y la clotianidina, dos insecticidas que se aplican tanto a semillas como a tratamientos foliares y que penetran en el polen y el néctar.

Sepa más: "Los mitos que Monsanto quiere que creamos"

A las consecuencias para la fauna hay que añadir las emisiones de productos químicos tóxicos en las fábricas de la empresa. 

Como prueba de ello, el pasado mes de marzo la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (Environmental Protection Agency, EPA) y el Departamento de Justicia anunciaron un acuerdo por el cual el gigante agricola pagará 600.000 dólares por no haber reportado cientos de emisiones sin control de productos químicos tóxicos en su fábrica de fosfato situada en el estado de Idaho.

Dichas emisiones se produjeron entre 2006 y 2009 en las instalaciones de Monsanto en la ciudad de Soda Springs. Entre los productos químicos que se emitieron había cianuro de hidrógeno, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y mercurio.

Rechazo a Monsanto

Monsanto ha sido y sigue siendo objeto de fuertes críticas y multitudinarias protestas que se celebran sistemáticamente en todo el mundo.

Las dos manifestaciones de mayor escala se produjeron en octubre de 2013 y en mayo de 2014.

El 12 de octubre de 2013, Día Internacional contra Monsanto, ciudadanos de diferentes estados de EE.UU. y de todo el mundo se lanzaron a las calles para pedir más claridad en el etiquetado y denunciar dos cosas: por un lado el carácter dañino de los productos transgénicos y, por otro, el excesivo control e intervencionismo de las multinacionales como Monsanto en la política estadounidense.

Vea nuestra galería: Fotos: Grito de protesta global contra Monsanto

En mayo de 2014 se organizó un evento mundial para plantar cara a los esfuerzos del gigante agrícola para dominar el suministro mundial de alimentos. Millones de activistas anti-OMG de 400 ciudades de 52 países unieron sus fuerzas contra la empresa biotecnológica.

En uno de los casos más recientes, en enero de 2015, miles de personas se manifestaron en Berlín para mostrar su rechazo al tratado de libre comercio entre la Unión Europea y EE.UU. Agricultores y ecologistas denunciaron los riesgos que este acuerdo representa para Alemania, ya que temen que el documento abra el mercado europeo a los productos transgénicos y químicamente tratados procedentes del país norteamericano.

Los riesgos que representan los transgénicos han sido denunciados incluso por personalidades de diferentes ámbitos. Así, el célebre actor estadounidense Chuck Norris, frustrado por los riesgos que representa para la salud el herbicida más popular del mundo, advirtió en un artículo en 'WND Health' sobre el peligro de este producto fabricado por Monsanto.

El actor destacó que, para la regulación del glifosato, el Gobierno de EE.UU. se basa en pruebas y datos proporcionados por Monsanto, que considera que los riesgos son insignificantes. "Pero tengo una sensación incómoda al escuchar expresiones como 'riesgos insignificantes' o 'pruebas insuficientes' cuando el tema es el impacto potencial y la proliferación continua de un compuesto sintético siempre presente que todavía tiene que ser objeto de un estudio amplio e independiente por parte del Gobierno de EE.UU.", subraya.

Rechazado por países enteros

Al encontrarse con una gran resistencia entre la población en Europa, Monsanto anunció en 2013 su retirada del mercado europeo, a excepción de tres países: España, Portugal y la República Checa.

En enero de 2015, después de que el Parlamento Europeo aprobara una directiva que permite a cada miembro decidir si prohíbe los transgénicos o no en su territorio, el gigante de la biotecnología confirmó que "no gastará más dinero en convencer a la gente de que los cultive".

China, uno de los máximos compradores de maíz norteamericano, demuestra últimamente una política de tolerancia cero hacia la importación de productos genéticamente modificados, aumentando el consumo de su producción propia.  

En opinión de muchos expertos, Pekín empezó a rechazar los suministros de maíz estadounidense en noviembre pasado cuando detectó una cepa genéticamente modificada que no había sido aprobada por el Ministerio de Agricultura chino.

En Rusia, la Comisión Gubernamental de Actividades Legislativas aprobó a finales de enero un proyecto de ley que prohíbe el cultivo de plantas y la cría de animales modificados genéticamente en el territorio del país, salvo para la investigación científica. Además, el documento le da al Gobierno el derecho de prohibir la importación de productos que contengan OMG basándose en los resultados del seguimiento y la investigación científica.

Lea también: ¿Por qué EE.UU. promociona los transgénicos y Rusia los prohíbe?

La lucha contra la multinacional continúa en otros países, como México, donde productores de maíz y científicos se esfuerzan en impedir que el Gobierno autorice a transnacionales como Monsanto el cultivo de granos transgénicos del maíz, uno de los alimentos básicos del país.

"Ese maíz no tiene vida, ese maíz no tiene espíritu. Ese maíz no es nuestro hermano. Es un ser extraño para nosotros. Para nosotros lo sagrado es nuestro maíz", explicó a RT Amalia Sala Casales, una productora tradicional de maíz de Sochimilco.

En Argentina, diversos partidos y agrupaciones ambientalistas presentaron en 2014 un proyecto de repudio contra la empresa Monsanto y sus productos.

Lea también: Cosechar la ira: Monsanto envenena Argentina

Rodrigo Lampasona, comunicador y activista de la campaña 'Yo no quiero transgénicos en Chile' dijo a RT que es muy importante que los ciudadanos de América Latina estén participando en movimientos en contra de las actividades de las multinacionales transgénicas en la zona.

"Las compañías necesitan vender sus químicos. Estas empresas nunca antes se habían dedicado a la producción de alimentos, son grandes empresas agroquímicas —Monsanto es solo una de las seis más conocidas— y lo que a ellas les interesa es el monopolio de los alimentos (si se puede llamar alimentos a lo que construyen en el laboratorio), ya que aquí se mueve una cantidad extraordinaria de dinero y, por supuesto, lo que se pretende es tener el monopolio de la semilla, de los alimentos", especifica el activista.

"Por lo tanto, cualquier estrategia que estas compañías transgénicas hagan, siempre la van a hacer desde la falta de ética total", concluye Lampasona.