martes, 9 de abril de 2024
Danzas Folklóricas Recolectadas por José Castillo Méndez
Biografia de investigador Folklorico José Castillo Mendez
Relatos del baile la comarca y la fiesta de San Benito
Relatos sobre la comarca La fiesta de San Benito y sus amigos. Cuando ingresó al ballet folklórico UASD En 1993, el profesor José Castillo y los miembros qué fueron a la manifestaciones de la comarca, hablaban sobre está manifestaciones, contaban historias y leyendas sobre la comunidad de guayabal de azua y de la familia Herrera ya qué un hijo del dueño de la fiesta jhonny William, era el acordeonista del grupo. Me recuerdo qué el profesor Castillo llevaba un televisor para observar las manifestaciones y repartía las letras de las salves. Se duró casi dos años para el montaje de la comarca, muchos ensayos y muchas correcciones de los bailes. En principio se montó con las procesiones Y los palos,luego el desarrollo de la manifestaciones en si, por la duración del baile se le eliminó los palos. Para mí la comarca es una de las manifestaciones más rica en cuestiones de bailes, ya que primero se realiza una baile simbólico entré la cruz, la paloma,el Santo benito y la bandera, luego la procesión con el bautizó de la Cruz y para finalizar el baile de las niñas al Santo patrón Benito y para finalizar la fiesta con los santos y San Benito Y la fiesta termina diciendo viva San Benito Que viva. Hoy tres de marzo del 2018 Casi a 30 años de ésa investigación, sigue viva en la mente de los integrantes qué ya no estan en el ballet cómo en lo qué estan, el gran investigador José Castillo sembró las semillas de las investigaciones folklóricas Aunque hoy muchos traten de borrar sus huellas siguen vivas, más que nunca gracias a los esfuerzos de la profesora Kenia García y los miembros del ballet folklórico José Castillo UASD. Qué viva Dios ,que viva María y que viva el Espíritu Santo,Ángeles y serafines dicen santo. Relator León Campusano A. Las informaciones son propiedad del pueblo De guayabal y del profesor José Castillo.
Nota:
Los pueblos son los dueños de sus manifestaciones folkloricas, palabras qué siempre decía el investigador José castillo Méndez.
martes, 19 de marzo de 2024
La jera pega o baile en honor a San José
este baile, en base a rarezas , individuales, lo encontramos en la llamada Sábana del Espíritu Santo(Villa Mella, Bayaguana, Monte Plata).
León Campusano. Subdirector ballet folklórico José Castillo de la UASD.
La información fue recogida por el profesor José Castillo Méndez. En 1976.
Redacción. León Campusano Agüero 09/03/2019.
lunes, 21 de agosto de 2023
Día mundial del folklore
folklore
Muchos creen que el origen del folklore tiene lugar y fecha: Londres, 22 de agosto de 1846, cuando por primera vez el anticuario y publicista Williams John Thoms utilizó los vocablos folk-lore, en la revista The Atheneum, con el seudónimo Ambrose Merton. La fundación de la Folk-lore Society en 1878 solo consagra el término.
El nuevo vocablo unificado tenía dos sentidos: por un lado producción (lore) y por el otro productor (folk). La época de la Revolución Industrial se proyectaba en el campo científico-cultural rápidamente. El Romanticismo se enfrentaba a la Ilustración. El hombre culto se preocupaba por rescatar las “reliquias” de una cultura ancestral que se “perdía” ante el avance arrollador de los cambios estructurales de una sociedad pre-industrial agraria a una sociedad industrial urbana en Inglaterra entre 1750 y 1870. (Prat Ferrer).
Vamos a tratar de mostrar en este espacio que las acepciones que incluyó Thoms en el nuevo vocablo: la cultura del hombre común, el saber empírico de la gente, las tradiciones orales y las antigüedades populares, no eran temáticas nuevas, hundían sus raíces llegando hasta los albores de la humanidad.
Antes de la aparición de la escritura, la gente de distintos lugares se contaba cosas, que a su vez serían contadas a otras, estableciendo una relación comunicativa y de “entrega”, definida en la antigüedad con el término del latín
Precursores de la Folclorística en Argentina (*)
El origen del folklore en Argentina es un tema controversial al igual que el de la folclorística, esto debido a la singular conformación de nuestro folk o espíritu nacional. Algunos estudiosos del tema, en su mayoría positivistas del siglo XIX y XX, no ubicaron dentro de lo folclórico el estudio de las culturas ancestrales de nuestro territorio antes de la llegada de los conquistadores europeos. El estudio de esas culturas correspondía, en el mejor de los casos, al campo de la Etnografía, Antropología o Etnología, no de la Folclorística. Estas visiones son coincidentes con los paradigmas de una época. En lo personal, adhiero a una mirada más integral de aquellos orígenes, que podrán leer en próximas columnas.
miércoles, 26 de julio de 2023
Leyendas de las comunidades del Río Jaina(Haina) desde el punto de la Óptica de la Familia Campusano-Ramirez,Campusano-Aguero
-
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Instrucciones para fabricar una mascarilla en casa El Gobierno estudia recomendar a la población el uso generaliza...
-
El Guayubin Recogido por el profesor Jose castillo En 1976 en el municipio de jarabacoa Provincia la vega. Se baila en grupo de 6 o más pare...
-
Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana. Objetivos: motivar a los gestores, portadores originales, ap...