lunes, 21 de agosto de 2023
Día mundial del folklore
folklore
Muchos creen que el origen del folklore tiene lugar y fecha: Londres, 22 de agosto de 1846, cuando por primera vez el anticuario y publicista Williams John Thoms utilizó los vocablos folk-lore, en la revista The Atheneum, con el seudónimo Ambrose Merton. La fundación de la Folk-lore Society en 1878 solo consagra el término.
El nuevo vocablo unificado tenía dos sentidos: por un lado producción (lore) y por el otro productor (folk). La época de la Revolución Industrial se proyectaba en el campo científico-cultural rápidamente. El Romanticismo se enfrentaba a la Ilustración. El hombre culto se preocupaba por rescatar las “reliquias” de una cultura ancestral que se “perdía” ante el avance arrollador de los cambios estructurales de una sociedad pre-industrial agraria a una sociedad industrial urbana en Inglaterra entre 1750 y 1870. (Prat Ferrer).
Vamos a tratar de mostrar en este espacio que las acepciones que incluyó Thoms en el nuevo vocablo: la cultura del hombre común, el saber empírico de la gente, las tradiciones orales y las antigüedades populares, no eran temáticas nuevas, hundían sus raíces llegando hasta los albores de la humanidad.
Antes de la aparición de la escritura, la gente de distintos lugares se contaba cosas, que a su vez serían contadas a otras, estableciendo una relación comunicativa y de “entrega”, definida en la antigüedad con el término del latín
Precursores de la Folclorística en Argentina (*)
El origen del folklore en Argentina es un tema controversial al igual que el de la folclorística, esto debido a la singular conformación de nuestro folk o espíritu nacional. Algunos estudiosos del tema, en su mayoría positivistas del siglo XIX y XX, no ubicaron dentro de lo folclórico el estudio de las culturas ancestrales de nuestro territorio antes de la llegada de los conquistadores europeos. El estudio de esas culturas correspondía, en el mejor de los casos, al campo de la Etnografía, Antropología o Etnología, no de la Folclorística. Estas visiones son coincidentes con los paradigmas de una época. En lo personal, adhiero a una mirada más integral de aquellos orígenes, que podrán leer en próximas columnas.
miércoles, 26 de julio de 2023
Leyendas de las comunidades del Río Jaina(Haina) desde el punto de la Óptica de la Familia Campusano-Ramirez,Campusano-Aguero
sábado, 3 de junio de 2023
El baile del Carabine
Carabine Producto de las investigaciones presentamos una muestra recogida en Elías Piña, diferentes todas las versiones que tradicionalmente se han realizado, tanto en lo musical como en el baile. En lo musical la encontramos, además de los instrumentos con que se ha presentado(Güira, acordeón, y balsie). Con el pandero y la tambora. En término del baile cuando hay cambios de parejas estas se trasladan juntas o entonces lo hace el hombre, de tal manera que nunca lo hace sola la mujer. Contrario a lo conocido(un bastonero), acá hemos encontrado dos bastonero y un mandador, los primeros organizan la fiesta y el segundo es que manda la fiesta aunque no integra la misma. Castillo, J. (1980) Celebración del décimo aniversario del ballet de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD.
Redacción León Campusano
Historia de nuestro Merengue
Idea Original: Profesor José Castillo Méndez Producción General : Licenciada Kenia Garcia directora BALLET FOLCLÓRICO Licenciado León Campusano sub-director BALLET FOLCLÓRICO A mediado del siglo xlx en país se produjo un gran movimiento danzario muy popular donde las parejas bailaban de forma lineal y las mujeres iban mirando al público y los hombres de espalda hacia el este ritmo fue un gran inicio a nuestro merengue. Las inmigraciones de negros de Estados unidos(luisiana) hacia Samaná, trajo como consecuencia el baile del brincó o sidora el cual le aporto a nuestro Merengue un gran movimiento una forma de tocar la tambora. más tarde llega al país ritmos de origen Europeo como la Mazurca y la Polka localizada por nuestro grupo en Jarabacoa y los cuales el merengue adquirió la forma de no tocar el talón al bailar y que las parejas se devuelvan al terminar el recorrido además de el hombre por primera vez ponía sus manos en la cintura de una mujer. en Elías Piña donde encontramos el valse a través de este se le agrega el paseo al Merengue. En la zona próxima a la capital nace una da las variantes mas ricas a nuestro merengue la introducción del balsie o palo echao donde las parejas van bailando en circulo y contrario a la manecilla del reloj y donde la güira marca el patrón a seguir. Los movimientos de la cadera son producto del toque de los Atabales y de las bases de gaga y si hablamos del merengue lineal este es la unión de las diferentes manifestaciones Folclóricas que se celebran en la isla de Santo Domingo. 1.guayubin 1. Brinco 2.Mazurca 3.Valse 4.Polka 5.Palo. Pripri. 6.Gaga 7.Merengue Lineal. ____10 de abril 2007___ Fallece José Castillo. (n. 1943) Fundador de Convite, del INDEFOLK, Director del Ballet Folclórico de la UASD
Junio mes de San Juan
Santa Elupina Cordero
-
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Instrucciones para fabricar una mascarilla en casa El Gobierno estudia recomendar a la población el uso generaliza...
-
El Guayubin Recogido por el profesor Jose castillo En 1976 en el municipio de jarabacoa Provincia la vega. Se baila en grupo de 6 o más pare...
-
Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana. Objetivos: motivar a los gestores, portadores originales, ap...