viernes, 27 de septiembre de 2019

JOAQUIM VALLS ELOGIO Y REFUTACIÓN DEL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO






JOAQUIM VALLS

ELOGIO Y REFUTACIÓN DEL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO



, 5:54 pm


Sin categoría


El olvido no es la ausencia del recuerdo, sino el mejor aliado de la memoria, un dispositivo que permite al cerebro mantenerse ágil y ocupado”.

Diane Ackerman

Esta semana he leído un libro interesantísimo, La memoria: conexiones neuronales que encierran nuestro pasado (RBA, 2017). Lo firma el Dr. Juan Vicente Sánchez Andrés, catedrático de Fisiología en la Universitat Jaume I de Castellón, y es la segunda entrega de la colección “Ciencia & Cerebro”, que está publicando quincenalmente Nathional Geographic.

Como docente de vocación rotunda, no me preocupa tanto lo que enseño (que también), sino sobre todo lo que aprenden mis alumn@s. Pondré un ejemplo, que ya he utilizado en otros posts, los padres son excelentes profesores, pues en apenas dos años consiguen que sus hijos hablen bastante bien, incluso aquellos idiomas más indomables, y que caminen erguidos sobre dos pies, lo que son dos fortalezas esencialmente humanas. Y para alcanzar estos sendos objetivos hercúleos (intenten aprender alemán de mayores) no utilizan técnicas pedagógicas de última generación, sino tan solo un sentido común ancestral y, desde luego, un inmenso amor hacia su prole. Y, desde luego, no se preocupan en demasía de cómo lo enseñan, lo único que cuenta es que l@s niñ@s aprendan.

 Refutación del aprendizaje memorístico

La memoria es la inteligencia de los tontos”.

Albert Einstein

En el sistema educativo actual aprender de memoria y a base de repeticiones está muy desacreditado, y son muchos los profesores y las profesoras (y muchos los padres y las madres) que opinan que es un aprendizaje absurdo e incluso estúpido. Sin embargo la reiteración es el mecanismo de base para el cerebro, ya que las conexiones neuronales que nos permiten recordar, para robustecerse requieren que hagamos o estudiemos las cosas una y otra vez. Cuando estaba escribiendo mi libro Genial mente: las claves de la inteligencia, el talento y la creatividad  tuve la oportunidad de leer la tesis doctoral, La autoridad del profesor, de la profesora María Rosa Espot, excelente pedagoga, bióloga de carrera y extraordinaria profesora de matemáticas de profesión (sin duda la mejor profesora que ha tenido mi hija en su largo periplo educativo),  y allí entendí cuál es la arqueología del descrédito descrito, al menos en España, que ha sido simultánea al desprestigio de la autoridad del profesor, del concepto de virtud y de la noción de voluntad, que se ha sustituido por la de motivación. Así en el capítulo 2, denominado “Autoridad en la teoría de la educación moderna y contemporánea”, la Dra. Espot, explica los principios educativos de la escuela tradicional propia de una sociedad absolutista: “En esta pedagogía se introduce un nuevo principio educativo, la repetición, es decir, incidir de forma reiterada sobre lo que ya se haya aprendido, con el objetivo de conducir al alumno de modo mecánico, incluso a veces irreflexivo, hacia el saber y la virtud (…) La autoridad en cierto sentido se identifica con la disciplina. Una disciplina a la que necesariamente debe someterse al educando. Es una autoridad firme que hace uso de la fuerza en sus acciones, manda y ordena, y es impuesta al discípulo”. Estimado lector, es muy posible que se te haya puesto mal cuerpo leyendo este último párrafo. “Uso de la fuerza”, “autoridad impuesta”… Y, allí en medio y emocionalmente imbricadas, en un totum revolutum indigerible, aparecen “la repetición” (a la que la propia autora juzga de “aprendizaje mecánico e irreflexivo”), “la virtud” y “la voluntad”. En este contexto y bajo la ley del péndulo, a la que los humanos somos tan proclives, en nuestro actual sistema educativo, como denuncia, la propia Dra. Espot, hemos abandonado, como no podía ser de otra manera, la educación autoritaria citada para caer en la trampa de la educación permisiva.

8 TIPOS DE APRENDIZAJE

«El estudio de la memoria a largo plazo nos ha hecho descubrir el extenso diálogo entre la sinapsis y el núcleo, y el núcleo y la sinapsis«.

Eric Kandel

El Dr. Sánchez Andrés en el libro citado realiza un inventario de los tipos de aprendizaje que emplea nuestro cerebro:

1º) APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Se trata de una forma elemental de memoria en la que se asocian dos estímulos, como sucedía en la famosa «campana» de Pavlov: «El estímulo del alimento, llamado estímulo incondicionado, da lugar a una descarga vagal -cuenta el autor de Le memoria-que activa las glándulas intestinales e inicia la secreción de jugos y enzimas antes de que la comida siquiera se haya ingerido (…) La campana de por sí es un estímulo neutro,  que no provoca respuesta alguna. pero si se hace sonar la campana cada vez que el animal va a recibir comida, el perro aprende que el sonido anticipa la ingesta y acaba respondiendo con salivación, lo que se conoce como respuesta condicionada».

Y añade, «En el núcleo del conejo, en la década de los 80 se descubrió un incremento de la excitabilidad del hipocampo y del cerebelo, atribuyéndose a los núcleos profundos de este último los cambios responsables del condicionamiento clásico.

2º) EL APRENDIZAJE PERCEPTIVO

Se da cuando en el condicionamiento clásico antes expuesto, intervienen la emoción, la percepción o el pensamiento, incluso en los casos en que se actúa inconscientemente. Por ejemplo, la reacción cuando topamos con alguien que nos desagrada. «En el aprendizaje perceptivo -aclara el autor citado- no se requieren dos estímulos, pero sí dos engramas o patrones de activación neuronal, el almacenado en la memoria y el que se recibe desde los sentidos (…) El aprendizaje perceptivo es el resultado de una compleja interacción entre los procesos de abajo hacia arriba y de arriba  hacia abajo, provocando una reorganización global en áreas corticales especializadas en el procesamiento sensorial, involucradas en el control de la atención y en la toma de decisiones perceptivas.»

3ª) EL APRENDIZAJE MOTOR

Se trata de aquellos efectos de la conducta observable que son realizados por músculos, y que mayoritariamente están grabados en forma de reflejos en programas contenidos en el sistema nervioso. Los programas de movimientos se mantienen en la médula espinal, pero son controlados y refinados por la corteza cerebral, las estructuras subcorticales y el cerebelo.: ir en bicicleta, conducir un coche e incluso escribir a mano. «Inicialmente -advierte el Dr. Juan Vicente Sánchez Andrés-, los movimientos suelen ser torpes. estas conductas acaban siendo automáticas, inconscientes y precisas a medida en la que se establecen conexiones (asociaciones) que se refinan con la práctica (aprendizaje).

4º) EL APRENDIZAJE EMOCIONAL

Es casi de los pocos aprendizajes que no requiere repeticiones, puede ser muy persistente si e estímulo es de alta intensidad, y suele venir acompañado por respuestas vegetativas, como sudoración, piloerección o cambios bruscos en la presión arterial. Por ejemplo, la memoria del miedo. «Los estudios muestran -según el catedrático de Fisiología de la Universitat Jaume I- que diversas regiones del cerebro participan en sus distintas etapas, como la adquisición, la consolidación, la extinción, la evocación o el olvido. Las regiones implicadas incluyen el hipocampo, el giro dentado y la corteza prefrontal, con participación específica de la amígdala.»

5º) EL APRENDIZAJE INTEROCEPTIVO

Es un tipo de condicionamiento aversivo gustativo. Ocurre cuando una persona ingiere una comida en mal estado. En adelante, el mero olor de esa comida (aun en buen estado) genera rechazo.

6º) EL APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

Las conductas que comportan desenlaces satisfactorios tienden a repetirse. En este caso, la clave de en el establecimiento de conexiones radica en que la respuesta sea contigua (y consecuente) al refuerzo positivo (o premio). «El rol activo del sujeto -remarca Sánchez Andrés- podrá modificar la probabilidad de que la repetición de asociaciones estímulo-respuesta se produzcan.»

7º) EL APRENDIZAJE RELACIONAL

Se trata de los recuerdos relatables, es decir, de memoria explícita. Implica interacciones complejas entre las diferentes zonas de procesamiento cerebral de la información, sobre todo entre la corteza y el lóbulo temporal, muy importante en el aprendizaje/adquisición de las memorias.  El hipocampo, sin excluir otras regiones cerebrales, es fundamental en este tipo de aprendizaje.

8º) EL APRENDIZAJE SOCIAL

«Se trata -afirma el autor de La memoria– de un sistema de mantenimiento y manipulación temporal de la información, necesario para realizar actividades cognitivas complejas como comprender, razonar o aprender (…) Se asienta en la corteza prefrontal izquierda cuando el contenido de la memoria es verbal, y en la derecha cuando es espacial.»

Elogio del aprendizaje memorístico

Una memoria ejercitada es guía más valiosa que el genio y la sensibilidad”.

Friedrich Schiller

El aprendizaje por repetición es la estrategia más eficiente que existe para que nuestro “pensamiento rápido” en el sentido esgrimido por el psicólogo y premio Nobel Daniel Kahneman, que es a la postre el que usamos casi siempre y sin darnos cuenta, genere buenas ocurrencias espontáneas y nos garantice que seamos personas libres y de vida plena.

Al aprender introducimos inputs exteriores mediante diferentes circuitos neuronales, que son recopilados en las redes neuronales que conforman nuestra memoria. Pero el proceso de aprendizaje no se detiene aquí, porque la memoria juega un papel activo reorganizando los recuerdos en las distintas redes citadas en forma, al parecer, disociada, que sin embargo puede recomponerse en cuanto los necesitemos mediante la evocación de los mismos. Aunque en pedagogía suele distinguirse entre memoria y aprendizaje en neurociencia ambos conceptos son prácticamente sinónimos, existiendo tal vez tan sólo un decalaje temporal entre ambos. Así, la eficiencia del proceso anteriormente descrito de manipulación y recuperación de lo aprendido vinculado indisolublemente a la memoria marcará nuestra capacidad de aprendizaje y condicionará nuestro coeficiente intelectual, que lejos de ser un dato objetivo, deviene sólo una instantánea del eventual momento en el que realicemos un determinado test. Esto de nuevo es una noticia muy optimista, porque no sólo nos permite ir aumentando paulatinamente nuestra inteligencia (que ya de por sí es fantástico) sino que además nos posibilita enfocarla hacia nuestros dones innatos, nuestros valores más íntimos y nuestros objetivos personales e intransferibles a corto, a medio y a largo plazo. De esta forma, tal como afirma el psiquiatra norteamericano Norman Doige, autor del muy recomendable libro El cerebro se cambia a sí mismo, nuestro cerebro puede con el tiempo autodiseñarse.. A través del aprendizaje captamos la información que proviene de las experiencia, y la memoria la almacena, la manipula y la gestiona.  No tenemos memoria: somos memoria “

La Dra. Eleonor Maguire afirma que “sin recuerdos no tenemos identidad y no somos capaces de reconocernos a nosotros mismos”. Es decir, construimos nuestro “yo” a partir del día en que nacemos mediante nuestra memoria.  La memoria también condiciona la imagen que años después tendremos de nosotros: “Soy travieso”, “Soy inteligente”, “Soy despistado”… No son convicciones sino afirmaciones (acertadas o no) escuchadas e interiorizadas cuando carecemos todavía de espíritu crítico. En Emocional Menteescribí que “la imagen que de nosotros tengan nuestros familiares más cercanos, las conversaciones que oigamos a nuestro alrededor, las opiniones de nuestros profesores y amigos, y, por supuesto, la cultura en la que nos haya tocado nacer, se añadirán a nuestro temperamento esencial, para establecer la estructura psíquica que determinará lo que reconoceremos, tiempo después, como nuestra personalidad (…) Pero en realidad nuestra estructura de pensamiento hubiera devenido muy diferente, si por lo que fuera, los comentarios, las conversaciones o las opiniones escuchados hubiesen sido distintos. Resulta sorprendente que un porcentaje elevado de lo que en definitiva va a erigirse como nuestro “yo”, y que va a condicionar enormemente los sentimientos futuros que experimentemos, dependa del azar”. La configuración de nuestro mundo (y de nuestro “yo”) estará condicionado, por lo tanto, por la manera en que los adultos que nos rodean se explican la realidad y nos la cuentan. Nuestro ayer es un relato recordado. Somos la suma de cuerpo y memoria. Paralelamente, adquirimos habilidades que una vez practicadas y memorizadas nos van a permitir llevarlas a cabo automáticamente: andar sobre dos pies, atarnos los cordones de las zapatillas deportivas o abrocharnos la camisa o la blusa, montar en bicicleta, darle a la pelota con la raqueta de tenis…e incluso hablar. Y simultáneamente vamos construyendo nuestro gusto (“el pescado me sabe mejor que la carne”, “como la sopa de mamá, ninguna”) y nuestro entramado sentimental: las penas, las alegrías o los temores.

COMPARTIR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Vive sin miedos.


Descarga mi Ebook gratuito 5 Herramientas Neuro-Caligráficas para vivir sin miedos.


©2018 Quim Valls / Aviso legal / Contactar


domingo, 22 de septiembre de 2019

Expansión.com: Bill Gates: "Castigar a las empresas que contaminan no ayuda al clima". https://www.expansion.com/directivos/2019/09/21/5d86418ce5fdeabc2f8b465a.html

sábado, 31 de agosto de 2019

JOAQUIM VALLS CLAVES CEREBRALES DE LA BONDAD Y LA BELLEZA






JOAQUIM VALLS

CLAVES CEREBRALES DE LA BONDAD Y LA BELLEZA



, 9:53 am


Sin categoría


«Haciendo el bien nutrimos la planta divina de la humanidad; formando la belleza, esparcimos las semillas de lo divino».

Friedrich Schiller

Esta semana he leído una de las pequeñas joyas que contiene la colección Neurología & Psicología, que durante este curso ha venido «re-publicando», el periódico La Vanguardia (en 2018, la difundió el diario El País). Se trata de El cerebro Moral (EMSE_EDAP), firmado por dos autores ilustres: el Dr. Camilo José Cela Conde (hijo del egregio Premio Nobel de Literatura y miembro destacado del grupo permanente de investigación en «Evolución y Cognición Humana» de la Universidad de las Islas Baleares),  y del Dr. Francisco J. Ayala (uno de los científicos españoles más prestigiados en biología evolutiva, investigador y profesor de biología en la Universidad de California, donde mereció el título más alto de «University Professor», del que posteriormente fue desposeído por las denuncias de acoso sexual realizadas por cuatro mujeres).

El quinto pilar de la felicidad

«La verdadera felicidad consiste en hacer el bien».

Aristóteles

Todos aquellos que aspiramos a escribir manuales para alcanzar la vida plena (recuerden que toda mi obra investigadora se inicia con el compromiso que adquirí con mi hija recién nacida al susurrarle solemnemente «Prometo hacerte feliz») debemos tener en cuenta la advertencia del «padre» de todo esto, Martin Seligman: “La creencia de que podemos contar con accesos directos a la felicidad, la alegría, la comodidad y el éxtasis, en lugar de trabajar estos sentimientos con el ejercicio de las fortalezas y virtudes personales, conduce a legiones de personas que, en medio de una gran riqueza, están hambrientos espiritualmente”. Si bien es cierto que el disparo de salida lo tiró el propio Seligman al publicar en 2002 su celebrado libro La auténtica felicidad, cuyo subtítulo en su versión inglesa rezaba: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment, él mismo se ha desmarcado en parte de la psicología positiva, por el uso simplista que se ha hecho de sus teorías. . Así,  hizo suyas las  nociones de felicidad aristotélicas, para constatar que la felicidad se consigue trabajando. Propone entrenar tres dimensiones: la Vida Gratificante (cubrir las necesidades básicas), la Buena Vida (descubrir el propio potencial y desarrollarlo para sentirse realizado) y la Vida con Sentido (poner al servicio de los demás las propias virtudes y fortalezas en aras de contribuir a su felicidad). Se trata de pensar y actuar de una manera constructiva para entender y gestionar el pasado, observar el presente con optimismo y otear al futuro con esperanza. Sin embargo, José Antonio Marina acierta al puntualizar que “La felicidad es la armoniosa satisfacción de las tres grandes necesidades que tenemos.» Como ya he comentado en diversos posts anteriores he desglosado las 3 grandes necesidades a satisfacer inventariadas por estos dos egregios  autores, en 5 pilares:1) Estar bien.2) Sentirse bien.3) Pasarlo bien.4) Hacerlo bien5) Hacer el bienPero no podemos olvidarnos en que la clave de la felicidad radica en la «armoniosa satisfacción» de los mismos, ya que, por ejemplo, uno puede pasarlo bien (en exceso) y al día siguiente no estar (encontrase) bien; o puede tener que abandonar una tarea en la que se siente plenamente realizado (hacerlo bien), para ayudar a otra persona o implicarse en tareas comunitarias (hacer el bien).Aunque en este post, me ocupo en exclusiva del quinto, encontrar el equilibrio entre los 5 pilares citados no es fácil, y sin duda es una descomunal (y a la vez hermosa), tarea de la inteligencia.Mente ética y mente estética«La virtud humana no es la del cuerpo, sino la del alma, así la felicidad será una actividad del alma».AristótelesHace algo menos de un año se publicó un libro excepcional, del que di cumplida cuenta en este blog, escito por José Antonio Marina y Javier Rambaud, Biografía de la humanidad (Ariel, octubre, 2018). Se trata, como su subtítulo indica, de una «historia de la evolución de las culturas, y en la introducción los autores se permiten enunciar la quinta ley de la ciencia de la evolución cultural o «Ley del progreso ético de la humanidad» que reza: «Cuando las sociedades se liberan de la pobreza extrema, de la ignorancia, del dogmatismo, del miedo y del odio al vecino y al diferente, evolucionan convergentemente hacia un modelo ético universal que se caracteriza por el respeto a los derechos individuales, el rechazo a las discriminaciones no justificadas, la confianza en la razón para resolver problemas, la participación en el poder político, las seguridades jurídicas y las políticas de ayuda.» Aunque añaden: «Pero estos logros son precarios (…) Nada nos asegura un final feliz».La evolución humana no puede soslayarse de la filogenia de nuestro cerebro y, en este sentido, cabe preguntarse si nuestro neocórtex ha desarrollado una mente moral, tal como vaticina, no sin cautela, la«Ley del progreso ético de la humanidad». Y es aquí donde autores como Michael Gazzaniga (del que hablé recientemente en el post http://www.drjoaquimvalls.com/blog/el-misterio-de-la-consciencia/ ),   o los citados Camilo José Cela Conde y Francisco J. Ayala, tienen mucho que decir.Estos últimos autores tienen muy en cuenta el concepto griego de kalokagatía; es decir lo bello-bueno, que se aplica a las acciones rectas. La felicidad pertenece a las cosas venerables y perfectas por ser un principio, pues por causa de ella hacemos todo lo demás. Aristóteles considera, en este sentido, que el bien es una operación, la más propia del hombre y no una posesión de un bien externo o una operación de las facultades superiores. Dicho en palabras de este filósofo: «El bien humano resulta ser una actividad del alma según su perfección; y si hay varias perfecciones, según la mejor y más perfecta, y todo esto es una vida completa» (Ar. Eth. Nic. 1098ª 16-18).Sin embargo, a la pregunta neurocientífica de si existe un cerebro moral,  los Dres. Cela y Ayala responden a bocajarro que «ningún cerebro actúa de forma moral».Aun así, cuentan que en 2013, los propios autores, lograron identificar la primera red neuronal que correlaciona con la tarea cognitiva del juicio estético.Y concluyen: «La identificación de la red estética abre la puerta a la aclaración del problema fuerte de la consciencia. Al indicar cuáles son los correlatos cerebrales de la forma en que surge la experiencia de la belleza en la mente, se tiene la primera respuesta sobre la manera en que, gracias a las redes neuronales, están unidos cerebro y mente.» Para acto seguido preguntarse si «¿Lo dicho acerca de la percepción de la belleza es aplicable a la valoración moral?» Y terminar conjeturando que «una región cerebral, el córtex prefrontal medial, parece contribuir a que se establezca un lazo entre los juicios morales y estéticos (…) lo que se conoce como paradigma lo-bello-es-bueno.»

 

COMPARTIR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Vive sin miedos.


Descarga mi Ebook gratuito 5 Herramientas Neuro-Caligráficas para vivir sin miedos.


©2018 Quim Valls / Aviso legal / Contactar


martes, 13 de agosto de 2019

https://education.microsoft.com/

https://education.microsoft.com/

Lecturas del Martes de la 19ª semana del Tiempo Ordinario hace 12 horas  Lecturas del Día Martes 13 de agosto de 2019

Lecturas del Martes de la 19ª semana del Tiempo Ordinario


hace 12 horas


Lecturas del Día Martes 13 de agosto de 2019

Primera lectura

Lectura del libro del Deuteronomio 31,1-8

En aquellos días, Moisés dirigió estas palabras a todo el pueblo de Israel: “He cumplido ya ciento veinte años y me encuentro achacoso. Además, el Señor me ha dicho que no cruzaré el Jordán. El Señor, nuestro Dios, lo cruzará delante de ustedes; él destruirá a todos esos pueblos ante sus ojos para que ustedes se apoderen de ellos, y Josué pasará al frente de ustedes, como lo ha dicho el Señor. El Señor tratará a los enemigos de ustedes como a los reyes amorreos Sijón y Og, y los arrasará como a sus tierras. Cuando el Señor se los entregue, harán con ellos lo que yo les he ordenado.

Sean fuertes y valientes, no teman, no se acobarden ante ellos, porque el Señor, su Dios, avanza con ustedes. El no los dejará ni abandonará’’.

Después Moisés llamó a Josué y le dijo en presencia de todo el pueblo de Israel: “Sé fuerte y valiente, porque tú has de introducir a este pueblo en la tierra que el Señor, tu Dios, prometió dar a nuestros padres; y tú les repartirás esa tierra. El Señor, que te conduce, estará contigo; él no te dejará ni te abandonará. No temas ni te acobardes”.

Palabra de Dios

Salmo Responsorial

Dt 32,3-4a.7.8.9.12

R./ Bendice, Señor, a tu pueblo.

Voy a proclamar el nombre del Señor; 
den gloria a nuestro Dios, 
porque sus obras son perfectas. 
R./ Bendice, Señor, a tu pueblo. 

Acuérdate de los días remotos, 
considera los edades pasadas, 
pregúntale a tu padre y te lo contará, 
a los ancianos y te lo dirán. 
R./ Bendice, Señor, a tu pueblo. 

Cuando el Altísimo daba a cada pueblo su heredad 
y la distribuía a los hijos de Adán, 
trazó las fronteras de las naciones 
según el número de los hijos de Israel. 
R./ Bendice, Señor, a tu pueblo. 

La porción del Señor fue su pueblo, 
Jacob fue su heredad. 
Sólo el Señor los condujo, 
no hubo dioses extraños con él. 
R./ Bendice, Señor, a tu pueblo.

Evangelio

Lectura del santo evangelio según San Mateo 18,1-5.10.12-14

En cierta ocasión, los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron: “¿Quién es el más grande en el Reino de los cielos?”

Jesús llamó a un niño, lo puso en medio de ellos y les dijo: “Yo les aseguro a ustedes que si no cambian y no se hacen como los niños, no entrarán en el Reino de los cielos. Así pues, quien se haga pequeño como este niño, ése es el más grande en el Reino de los cielos. Y el que reciba a un niño como éste en mi nombre, me recibe a mí.

Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, pues yo les digo que sus ángeles, en el cielo, ven continuamente el rostro de mi Padre, que está en el cielo.

¿Qué les parece? Si un hombre tiene cien ovejas y se le pierde una, ¿acaso no deja las noventa y nueve en los montes, y se va a buscar a la que se le perdió? Y si llega a encontrarla, les aseguro que se alegrará más por ella, que por las noventa y nueve que no se le perdieron. De igual modo, el Padre celestial no quiere que se pierda ni uno solo de estos pequeños”.

Palabra del Señor

Al llegar Ponciano a la Cátedra de Pedro,

Al llegar Ponciano a la Cátedra de Pedro, en el año 230, encontró a la Iglesia dividida por un cisma, cuyo autor era el sacerdote Hipólito, un maestro afamado por su conocimiento de la Escritura y por la profundidad de su pensamiento. Hipólito no se había avenido a aceptar la elección del diácono Calixto como papa (217) y, a partir de ese momento, se había erigido en jefe de una comunidad disidente, estimando que él representaba a la tradición, en tanto que Calixto y sus sucesores cedían peligrosamente al último capricho. El año 235 estalló la persecución de Maximiano. Constatando que los cristianos de Roma se apoyaban en los dos obispos, el emperador mandó que arrestasen a ambos, y les condenó a trabajos forzados. Para que la Iglesia no se viera privada de cabeza en circunstancias tan difíciles, Ponciano renunció a su cargo e Hipólito hizo otro tanto. Deportados a Cerdeña, se unieron en una misma confesión de fe, y no tardaron en encontrar la muerte. Después de la persecución, el papa Fabián (236-250), pudo llevar a Roma los cuerpos de ambos mártires. El 13 de agosto es precisamente el aniversario de esta traslación. Pronto se echó en olvido que Hipólito había sido el autor del cisma. Sólo se tuvo presente al mártir y doctor, hasta tal punto que un dibujo del siglo IV asocia sus nombres a los de Pedro y Pablo, Sixto y Lorenzo.

San Hipólito de Roma


San Hipólito de Roma

Análisis por Johannes Quasten

            Cuando Orígenes visitó la comunidad cristiana de Roma hacia el año 212 oyó en una iglesia un sermón Sobre la alabanza de nuestro Señor y Salvador. El predicador era el sacerdote romano Hipólito, que más tarde fue el primer antipapa. Pero murió mártir (235) y es venerado por la Iglesia como santo hasta nuestros días. Hay muchas razones para creer que no era natural de Roma, ni siquiera latino de origen. Sus sorprendentes conocimientos de la filosofía griega desde los orígenes hasta su época, su familiaridad con los misterios griegos, toda su psicología están indicando que procedía del Este. Su postura teológica y el parentesco que se advierte entre su doctrina del Logos y la de los teólogos griegos demuestran que recibió una formación helenística y que estaba relacionado con Alejandría. Es griego en la expresión y en el pensamiento. De hecho, es el último autor cristiano de Roma que emplea este lenguaje. Su producción literaria es comparable en volumen a la de su contemporáneo Orígenes, pero no así en profundidad y originalidad de pensamiento. Se interesa más de cuestiones prácticas que de problemas científicos. El campo de sus preocupaciones es más amplio que el del maestro alejandrino y se extiende a problemas que Orígenes jamás abordó. Publicó tratados antiheréticos, una Crónica, un Ordo eclesiástico y hasta poesía religiosa. Según Focio (Bibl.Cod. 121), Hipólito, en una de sus obras perdidas, afirmaba ser discípulo de Ireneo. De ser esto así, participó ciertamente del celo de su maestro por la defensa de la doctrina católica contra las herejías. Sin embargo, al atacar violentamente el modalismo trinitario y el patripasianismo de Noeto, Cleomenes, Epígono y Sabelio, fue demasiado lejos y sostuvo una teología del Logos que adolecía de tendencias subordinacionistas. Cuando el papa Calixto mitigó la disciplina para los penitentes que se habían hecho culpables de pecado mortal, el ambicioso y austero Hipólito le reprochó que, con su lenidad, se separaba de la tradición de la primitiva Iglesia. Acusó, además, a Calixto de ser discípulo de Sabelio y hereje, y, con algunos de sus partidarios, se separó de la Iglesia. Fue elegido obispo de Roma por un círculo reducido, pero influyente, convirtiéndose así en el primer antipapa. Incluso cuando a Calixto sucedió Urbano (223-230), y a éste Ponciano (230-235), el cisma continuó, hasta que Maximino el Tracio desterró a ambos, a Ponciano e Hipólito, a Cerdeña, donde parece que se reconciliaron. Ponciano renunció al pontificado el 28 de septiembre del 235, a fin de que la comunidad de Roma pudiera elegir un sucesor. Hipólito debió de hacer otro tanto con su cargo, y parece que volvió al seno de la Iglesia antes o después de haber salido de Roma. La comunidad reunida eligió a Anteros (235-236). Ponciano e Hipólito murieron poco después en la “isla de la muerte.” El papa Fabián (236-250) hizo trasladar sus cuerpos a Roma, donde fueron solemnemente inhumados, el papa Ponciano en la cripta papal de San Calixto, Hipólito en el cementerio de la vía Tiburtina, que aún lleva su nombre. Los funerales se celebraron el mismo día, 13 de agosto del 236 ó 237. La Iglesia sigue conmemorando a Hipólito en este mismo día. La lista más antigua de mártires, la depositio martyrum, del año 354, señala para los idus Aug., Ypoliti inTiburtina et Pontiani in Callisti (EH 544,7; 547,19). El papa Dámaso decoró la tumba de Hipólito con una inscripción. En e"a hace notar que había sido discípulo de Novaciano (sic), pero que luego fue mártir, después de aconsejar a sus seguidores que se reconciliaran con la Iglesia (EH 590). En el Museo Laterano de Roma se conserva la famosa estatua de San Hipólito descubierta el año 1551. Probablemente se la levantaron en el cementerio subterráneo donde enterraron a Hipólito o en la cercana basílica. Tiene todas las características de una estatua ejecutada en el siglo III. Fue erigida por sus admiradores. En la silla en que está sentado el santo aparecen grabadas su tabla pascual y una lista completa de sus obras.

Gaga de Elías Piña