jueves, 21 de noviembre de 2024

Manual Folklórico


Manual de Danzas Folklóricas Investigadas por José Castillo y el Ballet Folklórico de la UASD
Introducción
Este manual presenta una recopilación de danzas folklóricas dominicanas investigadas por José Castillo y el Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Estas danzas reflejan la rica diversidad cultural y las tradiciones de diferentes regiones del país.

Información
Las danzas folklóricas son expresiones culturales que combinan música, baile y rituales. Este manual documenta diversas danzas recogidas en distintas provincias de la República Dominicana, destacando su origen, características y contexto cultural.

Objetivos Generales
Documentar y preservar las danzas folklóricas dominicanas.
Promover el conocimiento y la apreciación de las tradiciones culturales del país.
Facilitar el estudio y la enseñanza de las danzas folklóricas en instituciones educativas y culturales.
Objetivos Científicos
Analizar las características musicales y coreográficas de cada danza.
Investigar el contexto histórico y social de las danzas folklóricas.
Contribuir al registro y conservación del patrimonio cultural inmaterial de la República Dominicana.
Personaje
José Castillo, investigador y miembro del Ballet Folklórico de la UASD, ha dedicado su carrera a la recopilación y estudio de las danzas folklóricas dominicanas. Su trabajo ha sido fundamental para la preservación de estas tradiciones culturales.

Lugares
Las danzas documentadas en este manual provienen de diversas localidades de la República Dominicana, incluyendo Sabana Larga (Elías Piña), Jarabacoa (La Vega), Santiago de los Caballeros, Baní (Peravia), y Villa Mella, entre otras.

Desarrollo
Valse: Baile de pareja de origen europeo, recogido en Sabana Larga, Elías Piña. Es una sátira al vals de la oligarquía, acompañado de balsie, tambora, güira, marímbula y acordeón. (C,J 1976)
Mazurca: Primer baile de pareja del mundo, recogido en Jarabacoa, La Vega. (C,J 1976)
Polka: Baile de pareja de origen europeo, también recogido en Jarabacoa, La Vega. (C,J 1976)
Tres Noches: Canción de cuna recogida en Santiago de los Caballeros. (C,J 1978)
Sarandunga: Incluye bailes como bomba, jacana, capitana y una procesión llamada los móranos, en honor a San Juan Bautista, recogido en Baní, Peravia. (C,J 1975)
Juegos Infantiles y Populares: Síntesis de juegos y juguetes dominicanos, recogidos en todo el país. (C,J 1976)
Baile de la Cinta: Del folklore universal, recogido en La Vega a ritmo de merengue. (C,J 1978)
Tumba Mimética: Representación simbólica de la tumba de un árbol, recogido en La Isabela, Puerto Plata. (C,J 1978)
Congo: Expresión religiosa-cultural en honor del Espíritu Santo, recogido en Villa Mella. (C,J 1974)
Merengue Lineal: Danza nacional en versión original, recogido en Constanza, La Vega. (C,J 1976)
Comarca: Música y baile en honor a San Benito y sus Santos amigos, recogido en Guayabal, Azua. (C,J 1989)
Pripri o Balsie Echao: Baile de parejas en círculo, recogido en Villa Mella. (C,J 1977)
Gaga Elías Piña: Manifestación religiosa-cultural teatralizada, recogida en Elías Piña. (C,J 1976)
Paludismo: Pantomima sobre la enfermedad del paludismo, recogida en San José de Conuco, Salcedo. (C,J 1978)
Alioli: Expresión carnavalesca de origen africano, recogida en Samaná. (C,J 1978)
Dolorita Reina: Salve acompañada de palmadas, recogida en Samaná. (C,J 1974)
Jera Pega: Baile en honor a San José, recogido en San José de los Llanos, San Pedro de Macorís. (C,J 1976)
Jucusión: Manifestación religiosa de purificación y recreación espiritual, recogida en Jinova, San Juan. (C,J 1998)
Referencias
Castillo, J. (1974-1998). 
Recopilación de danzas folklóricas dominicanas.
Conclusiones
Este manual ofrece una visión detallada de las danzas folklóricas dominicanas investigadas por José Castillo y el Ballet Folklórico de la UASD. La documentación y preservación de estas tradiciones son esenciales para mantener viva la rica herencia cultural de la República Dominicana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario