jueves, 21 de noviembre de 2024
Manual Folklórico
domingo, 27 de octubre de 2024
Biografía del Investigador Folklórico José Castillo Méndez
José Castillo Méndez, nacido el 14 de mayo de 1943 en San Francisco de Macorís, fue un destacado agrimensor, folklorólogo y profesor de ritmos folclóricos. Fundador del grupo musico-vocal Convite, impartió clases en la Escuela Nacional de Danzas en Bellas Artes y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue subdirector del Instituto Dominicano del Folklore (INDEFOLK) y coautor del Almanaque Folklórico Dominicano (1978) y del Calendario Folklórico Dominicano (2001). En 2001, fue declarado Patrimonio Viviente del Folklore Dominicano.
Aportes al Folklore Dominicano:
- Los Congos de Villa Mella, Los Mina y Mandinga
- El Gagá Cañero
- El Gagá de Elías Piña
- El Gaga de Polo Barahona
- El baile del Brinco o Sidora de Samaná
- Oli Oli
- Baile de la Yuca de Jarabacoa
- Baile de la Polka de Jarabacoa
- Baile de la Mazurca de Jarabacoa
- El Valse o Balse de Elías Piña
- El Baile del Caribe de Elías Piña
- El Pripri de Villa Mella
- Baile de los Palos
- Los Merengue Lineal y Redondo
- Complejo de la Sarandunga de Peravia (Jacana, Bomba y Capitana)
- Salve de la Doloritas de Samaná
- El Paludismo de Conuco Salcedo
- Apaleo de Habichuela
- Los Juegos Populares y Los Juegos de Samaná
- El Gallito
- La Tumba Mimética de Arboles del Mamey Puerto Plata
- Salve a Liborio y Salve de Elías Piña
- Comparsas de los Galleros, los indios de Quisqueya, Calife entre otras
- Las Marimantas de Yerba Buena
- Los Tifuas de San Juan de la Maguana
- Los Negros de la Joya de Guerra
- La Jera Pega de la sabana del Espíritu Santo
- Baile de Cinta
- Guayubín de Jarabacoa
- Baile de la Comarca o de San Benito y sus Amigos de Guayabal de Azua
- La Jucusion en San Juan
José Castillo Méndez fundó el Ballet Folklórico UASD y fue su director desde 1975 hasta su fallecimiento el 10 de abril de 2007. Sus investigaciones y puestas en escena han dejado un legado invaluable en el folklore dominicano.
Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana
miércoles, 10 de abril de 2024
Gaga de Elías Piña
Está manifestacion folklorica
Comienza el miércoles santo y termina el Domingos de Resurrección.
Investigador folklorico José Castillo
Y sus investigadores empíricos
Recolectaron datos desde 1976 hasta el 2007.
Dónde se grabaron y se documentaron los personajes de ese gaga teatro
Cómo son:
Los palitos :dos hombres vestidos de mujeres con pelucas, y un pantalón debajo, estos son expertos con los jonh o palitos cómo si fueran bastoneros, estos bailan por dinero ya qué las personas eligen los juegos o personajes del gaga.
Los Sancos: estos personajes realizan acrobacia a ritmo de la música del gaga, en los últimos tiempos sus participación en los gagas de Elías Piña era muy reducida.
La Muerte o Zombie: éste personaje representa la vida después de la muerte es decir la Resurrección del cuerpo, a ritmo de la música del gaga y su canto Zombie, Zombie.
Los Chulines: dos personajes con colas de burros y una Macará, realizando bailes sensuales, a ritmo de la música del gaga.
Tatun: dos muñecos como si fueran Títeres bailando y realizando una danza a ritmo del gaga.
La hachita: dos personajes muy aplaudidos ya qué uno de ellos tiene una hacha y le corta el órgano reproductor masculino al otro personaje, su canción dice y mamá hachando y papá chape ando,
La Violacion de Teresita: es un hombre con una muñeca y es voladas, durante el baile, es uno de los juegos más esperados en el gaga por la actuación del personaje.
Todos los juegos terminan con la palabra So so
So pronunciada en creole o en español por el dueño del gaga.
En Elías Piña existen muchos grupos de gaga o juegos, los más populares Son:
Los gagas de Galindo
El gaga de Cuncun en la Meseta.
El Gaga de marcos en Guayabo.
Los gagas de Carrizales y muchos más.
También los gagas le acompañan las máscaras del diablo estos personajes, duran cuatro día disfrazados y no pueden quitarse sus máscara
Ni la ropa de mujer que llevan puesta hasta el lunes de Resurrección, cuándo estos queman los atuendos y sus cenizas son lanzadas a los conucos.
Para los personajes de los gagas, ellos representan la muerte y Resurrección de Cristo y además preñar la tierra, cuando ellos bailan y cantan sus canciones.
AUTOR
Leon Campusano
martes, 9 de abril de 2024
Danzas Folklóricas Recolectadas por José Castillo Méndez
Biografia de investigador Folklorico José Castillo Mendez
Relatos del baile la comarca y la fiesta de San Benito
Relatos sobre la comarca La fiesta de San Benito y sus amigos. Cuando ingresó al ballet folklórico UASD En 1993, el profesor José Castillo y los miembros qué fueron a la manifestaciones de la comarca, hablaban sobre está manifestaciones, contaban historias y leyendas sobre la comunidad de guayabal de azua y de la familia Herrera ya qué un hijo del dueño de la fiesta jhonny William, era el acordeonista del grupo. Me recuerdo qué el profesor Castillo llevaba un televisor para observar las manifestaciones y repartía las letras de las salves. Se duró casi dos años para el montaje de la comarca, muchos ensayos y muchas correcciones de los bailes. En principio se montó con las procesiones Y los palos,luego el desarrollo de la manifestaciones en si, por la duración del baile se le eliminó los palos. Para mí la comarca es una de las manifestaciones más rica en cuestiones de bailes, ya que primero se realiza una baile simbólico entré la cruz, la paloma,el Santo benito y la bandera, luego la procesión con el bautizó de la Cruz y para finalizar el baile de las niñas al Santo patrón Benito y para finalizar la fiesta con los santos y San Benito Y la fiesta termina diciendo viva San Benito Que viva. Hoy tres de marzo del 2018 Casi a 30 años de ésa investigación, sigue viva en la mente de los integrantes qué ya no estan en el ballet cómo en lo qué estan, el gran investigador José Castillo sembró las semillas de las investigaciones folklóricas Aunque hoy muchos traten de borrar sus huellas siguen vivas, más que nunca gracias a los esfuerzos de la profesora Kenia García y los miembros del ballet folklórico José Castillo UASD. Qué viva Dios ,que viva María y que viva el Espíritu Santo,Ángeles y serafines dicen santo. Relator León Campusano A. Las informaciones son propiedad del pueblo De guayabal y del profesor José Castillo.
Nota:
Los pueblos son los dueños de sus manifestaciones folkloricas, palabras qué siempre decía el investigador José castillo Méndez.
-
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Instrucciones para fabricar una mascarilla en casa El Gobierno estudia recomendar a la población el uso generaliza...
-
El Guayubin Recogido por el profesor Jose castillo En 1976 en el municipio de jarabacoa Provincia la vega. Se baila en grupo de 6 o más pare...
-
Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana. Objetivos: motivar a los gestores, portadores originales, ap...