domingo, 19 de enero de 2025

proyecto Cuevas de Mana

 Proyecto Cultural, Ecológico, Turístico y Educativo de las Cuevas de Mana, El Conde y el Fuerte Resolí en la Provincia de San Cristóbal (2025-2035)

Introducción
Este proyecto integral está diseñado para promover el desarrollo cultural, ecológico, turístico y educativo en la provincia de San Cristóbal, con un enfoque especial en las Cuevas de Mana, el Conde y el Fuerte Resolí. A través de una serie de iniciativas sostenibles, se busca preservar el patrimonio natural y cultural de la región, fomentar el turismo y la educación ambiental

Información
Las Cuevas de Mana, el Conde y el Fuerte Resolí son sitios de gran importancia histórica, cultural y natural en la provincia de San Cristóbal. Este proyecto pretende valorizar y proteger estos sitios, al tiempo que impulsa el desarrollo turístico y educativo, promoviendo la sostenibilidad ambiental.

Descripción
El proyecto abarca una serie de acciones dirigidas a la conservación, investigación, difusión y aprovechamiento sostenible de los recursos culturales y naturales de las cuevas y el fuerte. Incluirá programas educativos, actividades turísticas y campañas de sensibilización ambiental.

Objetivos Científicos, Específicos y Educativos

Objetivo General:
Preservar y promover el patrimonio cultural y natural de las Cuevas de Mana, el Conde y el Fuerte Resolí, fomentando el desarrollo sostenible en la región.

Objetivos Específicos:
1. Conservar y restaurar los sitios históricos y naturales.
2. Desarrollar programas educativos sobre la importancia del patrimonio cultural y natural.
3. Fomentar el turismo sostenible en la región.
4. Sensibilizar a la comunidad sobre la conservación ambiental.
5. Promover la investigación científica y arqueológica en las cuevas y el fuerte.

Lugares y Características

Lugares:
1.Cuevas de Mana: Sitio natural con formaciones geológicas y arte rupestre.
2.El Conde: Área de importancia histórica y cultural.
3.Fuerte Resolí: Fortaleza histórica con valor patrimonial.

Características:
1Riqueza Cultural e Histórica: Patrimonio con valor arqueológico e histórico significativo.
    1.Biodiversidad: Rica en flora y fauna, con ecosistemas únicos.

Estrategias

Colaboración Interinstitucional: Trabajar en conjunto con instituciones educativas, empresas y ONGs.
1.Capacitación y Formación: Proveer formación continua para asegurar la implementación efectiva del proyecto.
2.Evaluación y Mejora Continua: Implementar sistemas de evaluación para monitorear el progreso y hacer ajustes necesarios.

Estudios de Factibilidad y Viabilidad

Estudios de Factibilidad:
1.Evaluar la capacidad de las localidades para implementar las iniciativas.
2.Análisis de recursos y equipamiento necesario.

Estudios de Viabilidad:
1.Evaluar la demanda y aceptación de las iniciativas por parte de la comunidad.
2.Estudios de mercado para determinar la sostenibilidad del proyecto.

Estudios de Impacto Ambiental y Educativo

Impacto Ambiental:
1.Evaluar el impacto de las actividades turísticas y educativas en el ecosistema local.
2.Fomentar prácticas sostenibles en todas las actividades.

Impacto Educativo:
1.Medir el impacto de los programas educativos en la comunidad.
2.Evaluar la efectividad de las actividades de sensibilización ambiental.


Actividades

    1. Programas Educativos: Charlas y talleres sobre la conservación del patrimonio cultural y natural, dirigidos a estudiantes y comunidades.
    2. Excursiones y Visitas Guiadas: Organizar recorridos turísticos y educativos a las cuevas y el fuerte.
    3.Campañas de Sensibilización Ambiental: Iniciativas para promover prácticas sostenibles entre los habitantes y visitantes.
4. Proyectos de Restauración: Trabajos de conservación y restauración de los sitios históricos y naturales.
5. Investigaciones Científicas: Fomentar estudios arqueológicos y medioambientales en las cuevas y el fuerte.

Metas

Metas a Corto Plazo (2025-2026):
1. Iniciar programas educativos y de sensibilización en las escuelas locales.
2. Organizar las primeras excursiones y visitas guiadas.
3. Empezar la restauración de las áreas más deterioradas de los sitios históricos y naturales.

Metas a Mediano Plazo (2027-2028):
1. Establecer un centro de interpretación y conservación en las cuevas y el fuerte.
2. Ampliar las actividades turísticas y educativas.
3. Continuar con las investigaciones científicas y arqueológicas.

Metas a Largo Plazo (2029-2035):
1. Consolidar el turismo sostenible en la región.
2. Garantizar la conservación y restauración completa del patrimonio cultural y natural.
3. Fomentar la cooperación internacional en proyectos de conservación y turismo.

Observaciones y Recomendaciones

Colaboración Comunitaria: Involucrar a las comunidades locales en todas las etapas del proyecto para asegurar su sostenibilidad.
Capacitación y Formación: Capacitar a los guías turísticos, educadores y personal involucrado en la conservación y promoción del patrimonio.
Monitoreo y Evaluación: Establecer sistemas de monitoreo continuo para evaluar el progreso y hacer ajustes según sea necesario.

Referencias

Instituciones Educativas: Colaboración con universidades y centros de investigación para la implementación de programas educativos y científicos.
Empresas y ONGs: Colaboración con organizaciones no gubernamentales y empresas para la financiación y apoyo del proyecto.
Expertos en Conservación y Turismo: Consultar con expertos en las áreas de conservación, turismo y educación para el diseño de estrategias y actividades.

Conclusión
Este proyecto integral busca transformar las Cuevas de Mana, el Conde y el Fuerte Resolí en la provincia de San Cristóbal en un modelo de desarrollo cultural, ecológico, turístico y educativo sostenible, preservando su rica herencia cultural y natural y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Propuesta de:
Mtro. León Campusano
Investigador Folklórico empírico y educador 
2025

jueves, 21 de noviembre de 2024

Manual Folklórico


Manual de Danzas Folklóricas Investigadas por José Castillo y el Ballet Folklórico de la UASD
Introducción
Este manual presenta una recopilación de danzas folklóricas dominicanas investigadas por José Castillo y el Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Estas danzas reflejan la rica diversidad cultural y las tradiciones de diferentes regiones del país.

Información
Las danzas folklóricas son expresiones culturales que combinan música, baile y rituales. Este manual documenta diversas danzas recogidas en distintas provincias de la República Dominicana, destacando su origen, características y contexto cultural.

Objetivos Generales
Documentar y preservar las danzas folklóricas dominicanas.
Promover el conocimiento y la apreciación de las tradiciones culturales del país.
Facilitar el estudio y la enseñanza de las danzas folklóricas en instituciones educativas y culturales.
Objetivos Científicos
Analizar las características musicales y coreográficas de cada danza.
Investigar el contexto histórico y social de las danzas folklóricas.
Contribuir al registro y conservación del patrimonio cultural inmaterial de la República Dominicana.
Personaje
José Castillo, investigador y miembro del Ballet Folklórico de la UASD, ha dedicado su carrera a la recopilación y estudio de las danzas folklóricas dominicanas. Su trabajo ha sido fundamental para la preservación de estas tradiciones culturales.

Lugares
Las danzas documentadas en este manual provienen de diversas localidades de la República Dominicana, incluyendo Sabana Larga (Elías Piña), Jarabacoa (La Vega), Santiago de los Caballeros, Baní (Peravia), y Villa Mella, entre otras.

Desarrollo
Valse: Baile de pareja de origen europeo, recogido en Sabana Larga, Elías Piña. Es una sátira al vals de la oligarquía, acompañado de balsie, tambora, güira, marímbula y acordeón. (C,J 1976)
Mazurca: Primer baile de pareja del mundo, recogido en Jarabacoa, La Vega. (C,J 1976)
Polka: Baile de pareja de origen europeo, también recogido en Jarabacoa, La Vega. (C,J 1976)
Tres Noches: Canción de cuna recogida en Santiago de los Caballeros. (C,J 1978)
Sarandunga: Incluye bailes como bomba, jacana, capitana y una procesión llamada los móranos, en honor a San Juan Bautista, recogido en Baní, Peravia. (C,J 1975)
Juegos Infantiles y Populares: Síntesis de juegos y juguetes dominicanos, recogidos en todo el país. (C,J 1976)
Baile de la Cinta: Del folklore universal, recogido en La Vega a ritmo de merengue. (C,J 1978)
Tumba Mimética: Representación simbólica de la tumba de un árbol, recogido en La Isabela, Puerto Plata. (C,J 1978)
Congo: Expresión religiosa-cultural en honor del Espíritu Santo, recogido en Villa Mella. (C,J 1974)
Merengue Lineal: Danza nacional en versión original, recogido en Constanza, La Vega. (C,J 1976)
Comarca: Música y baile en honor a San Benito y sus Santos amigos, recogido en Guayabal, Azua. (C,J 1989)
Pripri o Balsie Echao: Baile de parejas en círculo, recogido en Villa Mella. (C,J 1977)
Gaga Elías Piña: Manifestación religiosa-cultural teatralizada, recogida en Elías Piña. (C,J 1976)
Paludismo: Pantomima sobre la enfermedad del paludismo, recogida en San José de Conuco, Salcedo. (C,J 1978)
Alioli: Expresión carnavalesca de origen africano, recogida en Samaná. (C,J 1978)
Dolorita Reina: Salve acompañada de palmadas, recogida en Samaná. (C,J 1974)
Jera Pega: Baile en honor a San José, recogido en San José de los Llanos, San Pedro de Macorís. (C,J 1976)
Jucusión: Manifestación religiosa de purificación y recreación espiritual, recogida en Jinova, San Juan. (C,J 1998)
Referencias
Castillo, J. (1974-1998). 
Recopilación de danzas folklóricas dominicanas.
Conclusiones
Este manual ofrece una visión detallada de las danzas folklóricas dominicanas investigadas por José Castillo y el Ballet Folklórico de la UASD. La documentación y preservación de estas tradiciones son esenciales para mantener viva la rica herencia cultural de la República Dominicana.


domingo, 27 de octubre de 2024

Biografía del Investigador Folklórico José Castillo Méndez


José Castillo Méndez, nacido el 14 de mayo de 1943 en San Francisco de Macorís, fue un destacado agrimensor, folklorólogo y profesor de ritmos folclóricos. Fundador del grupo musico-vocal Convite, impartió clases en la Escuela Nacional de Danzas en Bellas Artes y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue subdirector del Instituto Dominicano del Folklore (INDEFOLK) y coautor del Almanaque Folklórico Dominicano (1978) y del Calendario Folklórico Dominicano (2001). En 2001, fue declarado Patrimonio Viviente del Folklore Dominicano.

Aportes al Folklore Dominicano:

  1. Los Congos de Villa Mella, Los Mina y Mandinga
  2. El Gagá Cañero
  3. El Gagá de Elías Piña
  4. El Gaga de Polo Barahona
  5. El baile del Brinco o Sidora de Samaná
  6. Oli Oli
  7. Baile de la Yuca de Jarabacoa
  8. Baile de la Polka de Jarabacoa
  9. Baile de la Mazurca de Jarabacoa
  10. El Valse o Balse de Elías Piña
  11. El Baile del Caribe de Elías Piña
  12. El Pripri de Villa Mella
  13. Baile de los Palos
  14. Los Merengue Lineal y Redondo
  15. Complejo de la Sarandunga de Peravia (Jacana, Bomba y Capitana)
  16. Salve de la Doloritas de Samaná
  17. El Paludismo de Conuco Salcedo
  18. Apaleo de Habichuela
  19. Los Juegos Populares y Los Juegos de Samaná
  20. El Gallito
  21. La Tumba Mimética de Arboles del Mamey Puerto Plata
  22. Salve a Liborio y Salve de Elías Piña
  23. Comparsas de los Galleros, los indios de Quisqueya, Calife entre otras
  24. Las Marimantas de Yerba Buena
  25. Los Tifuas de San Juan de la Maguana
  26. Los Negros de la Joya de Guerra
  27. La Jera Pega de la sabana del Espíritu Santo
  28. Baile de Cinta
  29. Guayubín de Jarabacoa
  30. Baile de la Comarca o de San Benito y sus Amigos de Guayabal de Azua
  31. La Jucusion en San Juan

José Castillo Méndez fundó el Ballet Folklórico UASD y fue su director desde 1975 hasta su fallecimiento el 10 de abril de 2007. Sus investigaciones y puestas en escena han dejado un legado invaluable en el folklore dominicano.

Guía Folklórica de las manifestaciones de la República Dominicana






Guía Folklórica  de las manifestaciones de la República Dominicana.

Objetivos: motivar a los gestores, portadores originales, aporten sus conocimientos a las nuevas generaciones, y crear los próximos docentes de las artes.

Concienciar sobre la importancia de la cultura hoy en día en la aldea global llamada el internet.

Propulsar los derechos de las comunidades en las manifestaciones culturales y sociales, a nivel económico y

Educativo. Formación de nuevos investigadores empíricos para la protección del folklore a nivel nacional.

Las preguntas fueron en su mayoría de las charlas magistrales que impartía a sus alumnos el gran investigador José Castillo Méndez 









Nombres:___________________________________________________



Apellidos: ___________________________________________________



Asignatura: ___________________________________________________



Numero de orden: ______________________________________________



Centro Educativo: _______________________________________________



Regional Educativa: ______________________________________________



Distrito Educativo: ______________________________________________





Nombre del docente: ______________________________________________













Los temas tratados a continuación son propiedad del pueblo Dominicano,



.



Tema 1: poner en prácticas tus conocimientos del folklore universal y nacional:



1) cual fue el primer baile de parejas:

2) diferencia en val y valse:



3) en que parte de país se bailaba la polca:



4) mencionar los bailes de la provincia semana y sus aportes al merengue:



5) hablar de los juegos populares:



Tema 2: hacer la biografía de:



1) René Carrasco:



2) Casandra Dañaron:



3) Fradique Lizardo:



4) José Castillo:



5) Nereida Rodríguez:









































Tema 3



1¿Que significa la palabra Folklore?



2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore?



3¿Cómo se divide el folklore?



4¿Cuál es el ritmo nacional de la República Dominicana?



5¿En qué lugares de la República Dominicana se baila polca, mazurca y valse?



6¿Cuánto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana?



7¿Dónde se bailaba el guayubin?



8¿En qué provincia se baila el brinco?



9¿En honor a quien se realiza el baile de Pripri?



10¿Con que instrumento se baila el Pripri y como se baila según la manecilla del reloj.







































Tema 4



Complete.



1_____________________lugar donde se realiza la manifestación de San Benito o Baile de la comarca._________________________con esta frase se termina el baile de la comarca.



2___________________,___________________,______________________y________________________son los elementos o división de la Sarandunga de bani.



3________________________es el baile de los viejos por su forma de bailar y es donde la mujeres mandan por la posición de su cabeza.



4__________________________baile de los jóvenes y su ritmo dura 55 segundos.



5________________________es un baile donde un bastonero o mandador va diciendo como se ejecuta las partes y su bailes de cola -------------------.



6______________________es una manifestación de palos única que se toca en cambita y el cacao de San Cristóbal.



7_____________________es un baile de cuadrilla recogido en jarabacoa donde un bastonero va diciendo lo que se hace.



8______________________baile en honor a San José y se baila en la sábana del espíritu Santo.



9_________________________ritmos musicales que se realizan en honor a Liborio mateo, en las comunidades de juan Herrera y Jinova de san juan.



10_________________________es un ritmo que ritmo de tambora, güira y acordeón se realizaba en la pascuala de Samaná.

































Tema 5. Bailes, música y los instrumentos musicales.



1) los instrumentos que se utilizan para hacer un merengue Folklorico son:



2) los instrumentos que se utilizan para tocar los palos según las regiones del país son:



3) los instrumentos que se utilizan en el complejo de la Sarandunga son:



4) los instrumentos que se utilizan para tocar el ritmo de los congós son:



5) los instrumentos para realizar un Pripri son:



6) los instrumentos para tocar el ritmo de los monises son:



7) cuales instrumentos se utilizan para la mangulina:



8) cuales instrumentos se utilizan para tocar el ritmo del valse:



9) cuales instrumentos se utilizan para tocar el ritmo de la gaga:



10) cuales instrumentos podemos utilizar en el merengue





































































Tema 6: lugares dónde se realizan las siguientes manifestaciones.

Los Congós:

Los momises:

Carabine:

Mangulina:

Machaco:

Pasa pie:

Brinco:

El baile del chivo:

Olí Olí:

Palos o atabales:

Complejo de la Sarandunga:

Pripri:

Guayubin:

Valse:

Polka:

Yuca:

Mazurca:

Baile de la casa cinta:

La Maboba:

La jera pega:

El Bambula:

Merengue lineal:

Gaga cañero:

Gaga del café:

Gaga de la Frontera:

































Tema 7: Los instrumentos que Se utilizan en las siguientes manifestaciones folklóricas:

1) En los palos, la jera pega y la Maboba:

2) En el complejo Sarandunga:

3) En la yuca, merengue lineal, Polka, Mazurca y Guayubin:

4) En Carabine, Pri Pri y Valse:

5) En los Congós:





































Tema 8: seleccionar la respuesta correcta.

1. Está manifestación según algunos autores, es parecida a la tumba francesa.

a) Merengue.

b) La UPA.

c) El Chenche.

d) Carabine.

2. Del complejo Sarandunga es la procesión.

a) Que viva San Juan.

b) La bomba.

c) Móranos.

d) jacana.

3. Del complejo Sarandunga es el baile donde las mujeres mandan.

a) Capitana.

b) Yuca.

c) móranos.

d) Jacana.

4. En el baile Pripri o palo Echao los bailadores bailan con:

a) acordeón

b) Güira.

c) Balsie.

d) tambora.

5.  En el baile los Congós el instrumento que marca el ritmo es:

a) la maraca.

b) Congo Mayor

c) conguito.

d) Canoíta.

6) Éste baile es llamado el merengue del Sur de la República Dominicana:

a) carabine

b) Pripri.

c) mangulina.

d) Guayubin.

7) baile traído por los negros de la Laosiana a Samaná donde se canta en creol antiguo:

a) el baile del chico.

b) bambula

c) Brinco.

d) pasa pie.

8) Baile encontrado en la pascuala de Samaná, se dice qué forma parte de nuestro merengue:

a) olí olí

b) chivo

c) brinco

d) Pripri.

9) Baile en honor a San José o a la cosecha del cacao:

a) los congós

b) La yuca

c) los palos

d) la Jera pega

10) baile de  cuadrilla que tiene un mandado, para cambiar las bases:

a) bambulá

b) Carabine.

c) gaga.

d) la Yuca.





. 1¿Que significa la  palabra Folklore?

2¿Quien utilizó por primera la vez la palabra Folklore?

3¿Cómo se divide el folklore?

4¿Cuál es el ritmo nacional de la República Dominicana?

5¿En qué lugares de la República Dominicana se baila polca, mazurca y valse?

6¿Cuánto tipos de gaga tenemos en la República Dominicana?

7¿Dónde se bailaba el guayubin?

8¿En qué provincia se baila el brinco?

9¿En honor a quien se realiza el baile de Pripri?

10¿Con que instrumento se baila el Pripri y como se baila según la manecilla del reloj?







Guía Folklorica Dominicana Relatos de las investigaciones del José Castillo Méndez

Nota las informaciones

Están el pueblo, en los libros,

En la internet.

Autor: León Campusano.

10/03/2019

Datos son de las charlas magistrales del profesor José durante sus enseñanzas  a los integrantes del ballet folklórico de la UASD.



Redacción.

León Campusano Agüero.

10/03/2019.


miércoles, 10 de abril de 2024

Gaga de Elías Piña

Gaga de Elías Piña
Está manifestacion folklorica
Comienza el miércoles santo y termina el Domingos de Resurrección.
Investigador folklorico José Castillo
Y sus investigadores empíricos
Recolectaron datos desde 1976 hasta el 2007.
Dónde se grabaron y se documentaron los personajes de ese gaga teatro
Cómo son:
Los palitos :dos hombres vestidos de mujeres con pelucas, y un pantalón debajo, estos son expertos con los jonh o palitos cómo si fueran bastoneros, estos bailan por dinero ya qué las personas eligen los juegos o personajes del gaga.
Los Sancos: estos personajes realizan acrobacia a ritmo de la música del gaga, en los últimos tiempos sus participación en los gagas de Elías Piña era muy reducida.
La Muerte o Zombie: éste personaje representa la vida después de la muerte es decir la Resurrección del cuerpo, a ritmo de la música del gaga y su canto Zombie, Zombie.
Los Chulines: dos personajes con colas de burros y una Macará, realizando bailes sensuales, a ritmo de la música del gaga.
Tatun: dos muñecos como si fueran Títeres bailando y realizando una danza  a ritmo del gaga.
La hachita: dos personajes muy aplaudidos ya qué uno de ellos tiene una hacha y le corta el órgano reproductor masculino al otro personaje, su canción dice y mamá hachando y papá chape ando,
La Violacion de Teresita: es un hombre con una muñeca y es voladas, durante el baile, es uno de los juegos más esperados en el gaga por la actuación del personaje.
Todos los juegos terminan con la palabra So so
So pronunciada en creole o en español por el dueño del gaga.
En Elías Piña existen muchos grupos de gaga o juegos, los más populares Son:
Los gagas de Galindo
El gaga de Cuncun en la Meseta.
El Gaga de marcos en Guayabo.
Los gagas de Carrizales y muchos más.
También los gagas le acompañan las máscaras del diablo estos personajes, duran cuatro día disfrazados y no pueden quitarse sus máscara
Ni la ropa de mujer que llevan puesta hasta el lunes de Resurrección, cuándo estos queman los atuendos y sus cenizas son lanzadas a  los conucos.
Para los personajes de los gagas, ellos representan la muerte y Resurrección de  Cristo y además preñar la tierra, cuando ellos bailan y cantan sus canciones.
Ruta Folklorica Profesor Jose Castillo UASD a comienzo del 1976 ,los Investigadores , José Castillo, Dagoberto Tejeda e Iván Domínguez , junto algunos miembros del BALLET FOLCLÓRICO UASD, inician un recorrido hacia el sur profundo del país, para observar la manifestaciones del gaga cañero que se realiza desde el jueves santo hasta el domingo de pascua. desde el 1976 hasta el 2007 el profesor castillo tenia una hipótesis sobre la manifestaciones del gaga en la parte española de la isla, donde establecía que se realizaban varios tipos de gaga en la zona sur del país desde Haina hasta Elías Piña, y desde Haina hasta Barahona. donde se estableció una ruta que se partía desde la universidad pasando por la carretera Sánchez, pasando por la provincia San Cristóbal ,Peravia,Azua,San juan hasta comendador Elías Piña, esta ruta comenzaba el miércoles santo en hora de la mañana y se llega en hora de la tarde. En dicho recorrido se observan las manifestaciones de la zona por ejemplo (los convite que se realizaban en los conucos y sus cantos, los tifuas en san juan, las mascara del diablo entre otros). a partir de la década de los 90 hasta el 2007 en esos recorridos se integran otros investigadores dirigidos por los Folcloristas José Castillo y Dagoberto Tejeda, donde ellos asignaban a cada miembro una tarea especificas en la investigación de campo, y se discutía en la hora de la comida o en la cena. en ese grupo de investigadores que formaban parte tenemos que mencionar: Kenia García, Julio Encarnación, Eduardo Morillo, Xiomara Pérez,Teodocia Valera, Benito Garce, Jhony Herrera, Marcelino Garcia, Andrés Pérez, Elisabeth Montero, Gertrudis Figuereo, Rubén Morrillo, José Luis Martínez ,León Campusano, Urania Muñoz y muchos mas integrantes del BALLET UASD.
AUTOR
Leon Campusano
Participarte en la ruta de los gagas José Castillo.

martes, 9 de abril de 2024

Danzas Folklóricas Recolectadas por José Castillo Méndez

Danzas Folkloricas Investigadas Por José Castillo Y Ballet Folklorico De La UASD
(JOSE CASTILLO DE LA UASD).
1. Valse: bailes de pareja de origen europeo, que fue recogido en sabana larga Elías Piña, es como una sátira al baile de la oligarquía llamado vals.  Este baile tiene un conjunto musical, con una balsie, una tambora, güira, marimbula y acordeón.  C,J(1976). 
2. Mazurca: baile de pareja de origen europeo es considerador el primer baile de pareja del mundo, fue recogido en la comunidad de Jarabacoa, provincia la Vega. C,J(1976).
3. Polka: baile de pareja de origen europeo, que fue recogido en la comunidad de Jarabacoa, provincia la Vega. C,J(1976). 

4. Tres Noches: canción de cuna, recogido en Santiago de los Caballeros. C,J(1978).
5. Sarandunga: bailes (bomba, jacana, capitana) y una procesión llamado los móranos, esta manifestación fue recogida en la vereda de Bani, provincia Peravia, se realiza en honor a San Juan Bautista, en la madrugadas del 23 de junio al 24 de junio. C,J(1975). 



6. Juegos Infantiles  y Populares: donde se hace una síntesis de juegos y juguetes, Dominicanos, recogido en todo el país. C,J(1976). 


7. Baile de la Cinta: del folklore universal, fue recogida en la vega a ritmo de merengue. C,J(1978). 

8. Tumba Mimética: representación simbólica de la tumba de un árbol, fue recogido en la Isabela provincia Puerto Plata. C,J(1978).
9. Congo:  Expresión  religiosa-cultural en honor del Espíritu Santo, patrimonio cultural inmaterial  de la humanidad recogido en Villa Mella. C,J(1974). 

10. Merengue Lineal: considerada la danza ,nacional en versión original con paseo ,jaleo , apambichao ,sin que se suelten las parejas, fue recogidos en Constanza, provincia la Vega. C,J(1976). 

11. Comarca : música y baile (baile de la cruz de  San Benito y sus Santos amigos) recogido en Guayabal, provincia de Azua. C,J(1989). 

12. Pripri o Balsie echao:  baile de parejas que su trayectoria se hace un circulo que va contrario a la manecilla del reloj, recogido en Villa Mella. C,J(1977). 


13. Gaga Elías Piña: manifestación religiosa-cultural teatralizada, con música y baile originales, celebradas en honor a la llegada de la primavera al final de la semana santa, recogida en Elías Piña, tienes varios personajes como son: los palitos, los sancos, la muerte, los chulines, Tatum, la jachita y la violación de terecita. C,J(1976). 


14. Paludismo: pantomima referida simbólica a la enfermedad paludismo, como sátira por lo campesino, fue recogido en San José de conuco, Salcedo. C,J(1978).
15. Alioli:  expresión carnavalesca de origen africano recogida en Samaná. C,J(1978).
16. Dolorita reina: Salve acompañada de palmada recogida en Samaná. (semana santa de 1974). C,J(1974).
17. Jera Pega: en honor a San José, donde hay una extraordinaria exigencia de habilidades en el baile, recogida en San José de los Llanos, San Pedro de Macorís. C, J(1976). 

18. Jucusión: manifestación religiosa de purificación y recreación espiritual liborista, en honor a la virgen de la Altagracia y a San Antonio, recogida en Jinova, San Juan. C,J(1998).


Redactor.
León Campusano Agüero
C,L(2019).

Biografia de investigador Folklorico José Castillo Mendez

José Castillo Méndez 
nació el 14 de mayo de 1943. en  Sanfrancisco de Macorís, hijo de Altagracia Méndez y de José Onésimo Castillo.
agrimensor de profesión , fue miembro fundador del grupo musico-vocal Convite, Folklorologo, Profesor de ritmos folclóricos en la Escuela Nacional de Danzas en Bellas Artes y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Sub-director del Instituto Dominicano del Folklore(INDEFOLK),Investigador Co-autor del Almanaque Folklórico Dominicano en 1978 y del Calendario Folklórico Dominicano en 2001,Miembro de la Comisión Nacional Carnaval y Director del Departamento de Cultura de la UASD. Impartió Cursos y Talleres sobre Folklore Dominicano a Nivel Nacional e Internacional.
fue declarado por el Poder Ejecutivo en año 2001 Patrimonio  Viviente del Folklore Dominicano. Fundador del Ballet Folklórico UASD Y su Director desde 1975 hasta su fallecimiento el 10 de abril del año 2007.
sus aportes al  Folklóre Dominicano fueron muchos entre las danzas y las manifestaciones.
Dentro de sus Investigaciones se Destacan:
1. Los Congos de Villa Mella , de Los Mina y de Mandinga.
2. El Gagá Cañero.
3.El Gagá de Elías Piña.
4.El Gaga de Polo Barahona.
5. El baile del Brinco o Sidora de Samaná.
6. Oli Oli
7. Baile de la Yuca de Jarabacoa
8. Baile de la Polka de Jarabacoa
9. Baile de la Mazurca de Jarabacoa .
10. El Valse o Balse de Elías Piña.
11. El Baile del Caribe de Elías Piña.
12. El Pripri de Villa Mella.
13. Baile de los Palos.
14. Los Merengue Lineal y Redondo.
15. Complejo de la Sarandunga de Peravia (Jacana, Bomba  y Capitana).
16. Salve de la Doloritas de Samaná.
17. El Paludismo de Conuco Salcedo.
18. Apaleo de Habichuela.
19. Los Juegos Populares y Los Juegos de Samaná.
20. El Gallito
21. La Tumba Mimética  de Arboles del Mamey Puerto Plata.
22. Salve a Liborio y Salve de Elías  Piña.
23. Comparsas de los Galleros, los indios de Quisqueya, Calife entre otras.
24.Las Marimantas  de Yerba Buena.
25. Los Tifuas de San Juan de la Maguana.
26. Los Negros de la Joya de Guerra.
27. La Jera Pega de la sabana  del Espíritu Santo.
28. Baile de Cinta.
29. Guayubín de Jarabacoa.
30. Baile de la Comarca o de San Benito  y sus Amigos de Guayabal de Azua.
31. La Jucusion en San Juan.
Entre otras manifestaciones puesta en Escena por el Ballet Folklorico José Castillo de la UASD.
 informaciones suministrada por.
KG/LC.



















redactor
León campusano Agüero

Kenia García directora 
León Campusano asistente